Bloque 3

STGO TV estrenará serie documental que difunde relatos experiencia y saberes de infantes y adolescentes con diversidad funcional

STGO TV estrenará serie documental que difunde relatos experiencia y saberes de infantes y adolescentes con diversidad funcional

Durante el mes de octubre nuestro canal universitario, STGO TV, comenzó a emitir la serie documental “Alquimistas; Niños y Niñas Transforman el Mundo”, trabajo audiovisual que profundiza en la vida de pequeños/as y adolescentes en situación de discapacidad de comunidades educativas, artísticas, deportivas, musicales y de organización de las que forman parte.

La serie, realizada en su totalidad por el canal de televisión de la Universidad de Playa Ancha, , es financiada por el Fondo Nacional de Proyectos Inclusivos, FONAPI, del Servicio Nacional de la Discapacidad, y se desarrolla a partir de procesos de comunicación con enfoque de derechos, profundizando en la promoción y relevamiento de prácticas colaborativas estructuradas sobre la dignidad de los seres humanos.

En este sentido, la directora del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño Molina, manifestó su plena satisfacción al iniciar la transmisión de este ciclo. 

“Esta colaboración asociativa con el canal de la Universidad de Playa avanza en la dirección correcta. Por una parte, difunde un programa con contenidos inclusivos, e igualmente, fomenta la contribución entre dos instituciones universitarias públicas y estatales”, afirmó la periodista.

Boris González López, director de UPLATV, al referirse al proyecto audiovisual, sostuvo que esta es la consolidación de un material con fondo inclusivo que viene desarrollando el canal.

“Esta serie de televisión se centra en historias de niños, niñas y jóvenes con distintos tipos de discapacidad, que se sobreponen a las barreras culturales. Habitan sus propios territorios ofreciendo lecturas creativas, lecturas transformadoras, que dignifican su propia vida, la de sus familias y la de todos y todas”, enfatizó.

Los estrenos de la serie son los días sábado a las 09:00 horas, con repetición el mismo día a las 16:00 y los domingos a las 09:00 y 16:00 horas

Alquimistas

"Alquimistas: Niños y Niñas Transforman el Mundo" es una serie documental de 6 capítulos construida a partir de espacios que potencian las habilidades de las y los menores que la estandarización de la educación y el sistema productivo no permiten explorar.

Elaborada a partir de procesos de realización audiovisual inclusiva, integra en todos sus episodios subtítulos, intérprete en lengua de señas y audio-descripción para personas ciegas o con baja visión.

Yasmín Arancibia Sanhueza, productora general de la serie, destacó que “esta tercera experiencia de realización audiovisual inclusiva, donde además trabajamos con las infancias, fue muy significativa porque nos enfocamos no solo en los y las protagonistas, sino que también en su red de apoyo, de desarrollo emocional, intelectual y en las organizaciones”.

Las y los protagonistas

Emmanuel nació con espina bífida severa. Sin embargo, esto no ha sido un impedimento para que este alquimista practique básquetbol adaptado en el Club Los Leones de la comuna de Lo Espejo, en Santiago. Otra de sus pasiones es el fútbol, deporte en el que se luce en la posición de arquero, trasladándose hábilmente sobre su patineta.

Eloísa es soprano del Coro de Niños y Niñas de la “Fundación Luz”, donde ha demostrado tener un gran desplante y carisma en el escenario. Vive en la comuna de San Bernardo, en Santiago y además tiene otros intereses como el teatro, la escritura, las historias de suspenso, el radioteatro y sueña con ser actriz de doblaje, psicóloga y abogada.

Mariana, otra alquimista, se ha desarrollado conduciendo programas en Radio Lampa. Su talento transformador la ha llevado a ser muy conocida y querida en su comunidad, que la premió el año 2020 reconociéndola como “Embajadora de los Niños y Niñas de Lampa”.

A Sebastián le gusta contar historias de terror a través de los cómics y el dibujo. Fue con el taller de stop-motion de su colegio donde comenzó a realizar sus propias historias, con distintos escenarios y efectos que él mismo crea. Vive en una comunidad ecológica en Concón, Región de Valparaíso.

Aarón, desde muy pequeño toca guitarra, charango, melódica, cajón peruano, quena y trutruca, además es cantante y compositor. Este alquimista, que se identifica como folclorista, es fanático de “Los Jaivas” y vive en Santiago. Otro de sus intereses Aarón es grabar trenes de carga en las vías mientras pasan y su sueño es conducir alguno en el futuro.

Vicente cursa su último año en el Colegio Especial “Los Fresnos”, de Viña del Mar. Su pasión es el arte y se ha perfeccionado en distintas técnicas. También se luce como el mejor arquero de su barrio y es un gran repostero. 

Antonia es una alquimista adolescente y una bailarina innata que se ha perfeccionado en distintas academias y espacios. La danza es el saber que la ha movilizado a estudiar y certificarse como instructora de Zumba, actividad que ha incentivado su autonomía y seguridad. 

Nueva versión de Pink Floyd por el Universo, experiencia en 360°, llega en octubre a Planetario Usach

Nueva versión de Pink Floyd por el Universo, experiencia en 360°, llega en octubre a Planetario Usach

Pink Floyd por el Universo se exhibirá el 7, 8, 14, 15, 21, 22, 28 y 29 de octubre, a las 19:00 y 21:00 horas, en la sala Einstein de Planetario Usach.
Las entradas tienen un valor de $10.000 y se compran online en www.planetariochile.cl
o en este LINK . Hay estacionamientos gratuitos.

La historia de Pink Floyd

El 5 de julio de 1964 nacía una de las mejores bandas de rock de todos los tiempos, Pink Floyd, pero la agrupación británica se creó bajo el nombre de Sigma 6.

Luego tuvieron otros nombres temporales: Megadeaths, The Screaming Abdabs, The Architectural Abdabs y The Abdabs.
Fue con el nombre de Tea Set cuando los cuatro fundadores de Pink Floyd coincidieron: el baterista Nick Mason, Richard Wright (voz y teclado), Roger Waters (voz y bajo) y el famoso Syd Barrett (voz y guitarra).

En otoño de 1966, Tea Set coincidió en un concierto en Londres con una banda con el mismo nombre que iba a actuar en el mismo lugar y ahí fue cuando Barrett sugirió el nombre de The Pink Floyd Sound, que provenía de la combinación de los nombres de dos músicos de blues, Pink Anderson y Floyd Council.

The Pink Floyd Sound tuvo un giro inesperado: Barrett fue obligado a dejar la agrupación por sus problemas con el alcohol y las drogas y en su lugar entró David Gilmour, su gran amigo.

Esta es la setlist de la nueva versión que puedes disfrutar en Planetario Usach durante octubre:

1. Wish you were here
2. Time
3. Learning to fly
4. Run like hell
5. Shine on you crazy diamond 6-9
6. Remember a day
7. Brain damage + Eclipse
8. Happiest day + Another brick in the wall
9. Comfortably numb
 

¡Brotes Científicos tiene nuevo número!

¡Brotes Científicos tiene nuevo número!

Los recursos hídricos son esenciales para la vida de todo nuestro planeta, desde la planta más pequeña hasta los seres vivos más grandes. Su acceso es indispensable para los metabolismos humanos, vegetales y animales, y para el desarrollo de todos los sectores económicos de un país (agricultura, minería, energía, etc.) Sin embargo, en la actualidad estamos viviendo un proceso de desertificación, contaminación y uso irresponsable del agua.

Bajo este escenario, la investigación científica “surge desde lo que llamamos curiosidad científica, que conecta al ser humano con la pregunta, el anhelo por saber y comprender el entorno”, relató la directora de la Dicyt, Dra. Carolina Aliaga. “Esto nos lleva a una de las preguntas científicas más importantes y con alcances insospechados a nivel nacional y mundial: ¿por qué estamos enfrentados a la crisis hídrica?,

A partir de dicha interrogante, el nuevo número de Brotes Científicos: Revista de Investigaciones Escolares, se enfoca y reflexiona sobre la importancia de estos recursos en la vida, su valoración y protección frente a las amenazas del cambio climático.

La entrega cuenta con cinco investigaciones realizadas por estudiantes pertenecientes al Instituto Nacional General José Miguel Carrera (Santiago), Instituto Alonso de Ercilla (Santiago), Colegio Quellón (Quellón), Colegio Raúl Silva Henríquez (Ovalle) y el Centro de Investigación Científica Escolar (Santiago).

La editorial, “La ciencia, la sustentabilidad y el buen vivir”, realizada por el exministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Dr. Flavio Salazar nos da una primera mirada acerca de la importancia de la ciencia y tecnología para enfrentar los desafíos actuales que tenemos como sociedad. Asimismo, el Dr. Ricardo Salazar, exdirector de la revista, entrega una reflexión acerca de la situación actual de los recursos hídricos en nuestro país y las acciones que deben ser tomadas respecto a su cuidado en la columna de opinión “Crisis Hídrica: Un desafío de todas y todos”.

El reportaje destaca al Dr. César Huiliñir, a la Dra. Cristina Villamar y a la Dra. Cristina Poch, académico y académicas de la Universidad de Santiago de Chile, quienes se especializan en temáticas relacionadas con medio ambiente.

Nuestros expertos reflexionan en torno a  cómo enfrentar la sequía, poniendo a la ciencia y la educación como herramientas fundamentales para el presente y futuro.

Por otra parte, realizada en colaboración con el PAR Explora Atacama de la Universidad de Atacama, la entrevista de este número cuenta con la participación de la Dra. Sara Arenas, psicóloga e investigadora. En ella, la doctora en Intervención Psicosocial de la Universidad Autónoma de Barcelona, conversó acerca de la sequía en Copiapó, tema de su tesis doctoral.

Destaca la colaboración de la Corporación Educacional Científica de Antofagasta (CECA), PAR Explora Los Lagos, PAR Explora Atacama, y los colaboradores que acompañan el proyecto desde hace ya algunos años: PAR Explora RM Norte y Sur Poniente.

Según expresó la directora de la Dicyt, Carolina Aliaga, “esperamos que este número estimule a los y las habitantes de este planeta de la más temprana edad a hacerse esta pregunta central para el desarrollo y subsistencia del ser humano y su entorno, con una mirada integral. Ellos y ellas son quienes serán los responsables del futuro de este ecosistema llamado planeta tierra y todo lo contenido en él. Ellos y ellas son quienes están llamados y llamadas a cuidarse y cuidarlo”, concluyó.

Para acceder al nuevo número de Brotes Científicos: Revista de investigaciones escolares, visita nuestro sitio web https://brotescientificos.usach.cl/ ¡No te lo pierdas!

 

Programa Sumo Primero en Terreno realiza visita técnica a la Región de Tarapacá

Programa Sumo Primero en Terreno realiza visita técnica a la Región de Tarapacá

 

La coordinadora general y el director pedagógico de Sumo Primero en Terreno, Lorena Espinoza y Joaquim Barbé, respectivamente, se trasladaron hasta la  Región de Tarapacá  para conocer de la mano de sus protagonistas cómo ha sido la implementación del programa  en 15 colegios de la zona que desarrolla e implementa el Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago de Chile junto al Ministerio de Educación.

“Se trata de un cambio de paradigma, es un cambio en el rol del profesor o profesora. Es un cambio de perspectiva en el que el protagonista son las y los estudiantes, ya que el foco está puesto en los niñas y niños”, sostuvo Lorena Espinoza, refiriéndose al proyecto que busca impactar significativamente en el aprendizaje de las matemáticas en niños y niñas a lo largo de todo Chile.

La iniciativa y que tiene su origen en el modelo de Japón, contempla una serie de acciones tendientes a incidir en la formación de los/as profesores/as que a través de capacitaciones, talleres, acompañamiento, visitas de mentores, evaluaciones permanentes, informes de resultados y clases públicas abiertas analizadas por un panel de expertos.

En tanto, para niñas y niños, el programa propone una nueva forma de aprender matemáticas de una manera innovadora que desafía al modelo tradicional permitiendo que las y los estudiantes experimenten y exploren los números a través del juego y  donde el aprendizaje se centra en el desarrollo de competencias y habilidades por sobre conocimientos.

Marta Monsalve, profesora de segundo año básico de la Escuela Gabriela Mistral, de la Región de Tarapacá, comentó los resultados de la clase modelada por Barbé donde se buscó que las y los escolares construyeran la noción de multiplicación en los naturales.

La clase comenzó con un juego que consistió en armar con cubos encajables ciertas figuras preestablecidas, para luego lanzar un dado y poner en una bolsa la cantidad de cubos que sería necesaria para armar dos, tres, cuatro o cinco de esas figuras según el número obtenido en el dado. “Me demostraron de forma viva que se puede concretar totalmente esa manera de hacer una clase, y que sean las/os propias/os  niñas/os quienes construyan los conceptos matemáticos”, remarcó.

Por su parte, el  también director pedagógico del programa, Joaquim Barbé, señaló  que, durante los días de trabajo en el norte, pudieron darse cuenta de ciertas diferencias “entre Iquique y Alto Hospicio que guardan relación con el acceso que las/os profesoras/es tienen a este tipo de programa, distinto a lo que sucede con docentes de la Región Metropolitana y Valparaíso, quienes están más habituados y tienen más facilidades para participar de actividades como estas”.

Por su parte, Lorena Espinoza, recalcó que “la idea de proyectos de esta envergadura es dejar capacidades instaladas en las regiones y también en las escuelas, equipos directivos y profesoras y profesores”.

Barbé hizo un llamado a que más establecimientos se sumen a la iniciativa ministerial y vivan la experiencia de desarrollar este programa con sus estudiantes.

Para este último trimestre del 2022, el equipo del Centro Felix Klein de la Usach proyecta visitar todas las regiones que comprende la Macrozona 1.

reciente visita a la región de Tarapacá, en septiembre continuarán con el trabajo en terreno en la región de Valparaíso.

 

Planetario Usach celebra el Día del Cine a $1.500 con la película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Planetario Usach celebra el Día del Cine a $1.500 con la película “Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura”

Sumérgete en el detector de materia oscura y el acelerador de partículas más poderoso del mundo: viaja en el tiempo y el espacio con el Gran Colisionador de Hadrones.

“Fantasma del Universo: en busca de la materia oscura” es un documental que muestra la extraordinaria búsqueda de la materia oscura en el Universo, de la que desconocemos casi todo y que se exhibe desde ayer martes y hasta el viernes 30 de septiembre en Planetario Usach.

La cinta presenta los primeros indicios de su existencia a través de los ojos de Fritz Zwicky, quien acuñó el término “materia oscura”, junto a los estudios de la astrónoma Vera Rubin en la Galaxia de Andrómeda y sumerge al espectador en las profundidades de la Tierra para ver el detector de materia oscura más sensible del mundo y posteriormente un viaje en el espacio y en el tiempo en el Gran Colisionador de Hadrones.

¡Tu viaje al Universo comienza aquí! Puedes adquirir tu entrada online para cualquiera de estas fechas en planetariochile.cl o aquí

Recuerda que se exigirá pase de movilidad habilitado para los mayores de 18 años o test PCR para SARS-Cov-2 realizado en Chile y carnet de identidad. La muestra no debe exceder las 24 horas antes del ingreso. El uso de mascarilla debe ser en todo momento.

Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos .

 

Representante administrativo del Consejo de Bienestar promueve trabajo colaborativo enfocado en actividades con sentido social

Representante administrativo del Consejo de Bienestar promueve trabajo colaborativo enfocado en actividades con sentido social

Actualizar el reglamento y reponer la Escuela de Verano para hijas/os de funcionarias/os, entre otras propuestas, fueron parte del programa con el que Mario González Faúndez resultó elegido representante del estamento administrativo y profesional ante el Consejo General de Administración de la Unidad de Bienestar del Personal, cargo que comenzó a cumplir desde el 1 de septiembre de 2022.

 

Sobre su postulación al cargo, el jefe de Unidad de Recintos Deportivos dijo que siempre le ha motivado realizar actividades con sentido social. Por ello, comenzó por preguntar entre sus más cercanos qué les parecía una posible postulación al consejo que administra el Servicio de Bienestar del Personal de la Universidad de Santiago de Chile.

 

En el improvisado cuestionario, más que un sí o no, las personas le proponían ideas para dar a conocer en el Consejo. Alguna de estas, son parte del programa oficial con que se postuló.

 

En este rol, González participará en la aprobación del presupuesto, en el balance y la memoria anuales del Servicio de Bienestar; también deberá pronunciarse sobre los gastos y adquisiciones que deba efectuar el Servicio para atender sus obligaciones; así como también manifestarse sobre el otorgamiento de los beneficios que soliciten las y los afiliadas/os; entre otras tareas.

 

Sobre su gestión, el licenciado en Ciencias de la Actividad Física del Plantel aseguró que estará marcada por contribuir a un trabajo colaborativo al interior del consejo y confía en que esa labor se transmita a las/os usuarias/os de Bienestar.

 

En ese sentido, remarcó que las/os afiliadas/os del estamento administrativo y profesional deben estar tranquilos, puesto que “se eligió un representante y vamos a tratar que tengamos un voto y una voz que se escuche en el Consejo… Ese será mi legado”, remarcó.

 

Vida en la Usach

 

Mario González es terapeuta en actividad física y salud, y también magíster en Gerencia y Políticas Públicas, ambos grados obtenidos en nuestra Universidad. Desde el 2010 es jefe de la Unidad de Recintos Deportivos y paralelamente se ha desempeñado como entrenador de las selecciones femeninas y masculinas de karate.

 

En su rol de instructor, ha dirigido a estos equipos para la consecución de nueve y ocho campeonatos universitarios, respectivamente, de manera consecutiva.

 

“Me gusta vivir el karate, más que practicarlo. El karate se hace a cada rato. Tú lo haces en cualquier momento. Me gusta poner en práctica una máxima que tiene: ‘Vencerte a ti mismo’. No hay un peor enemigo que tú mismo, más allá si vences a alguien, puesto que eso es cíclico. Pero si tú mejoras, realmente no hay nadie que te gane, porque ya lo mejoraste y ya no deberías retroceder”, reflexionó.

 

González, además, realiza clases de formación integral en distintas carreras, donde ubica a la responsabilidad como un valor fundamental para un/a estudiante de la Universidad de Santiago, y junto con ello, también busca inculcar las particularidades que diferencian al estudiantado de nuestra Casa de Estudios con el de otros planteles.

 

“Un/a estudiante de la Usach es a prueba de fuego, de agua, de barro… de todo. Las/os chicas/os lo demuestran y son capaces de entender que nada es posible sin un poco de sacrificio. He tenido experiencia docente en otras universidades y claramente el/la estudiante de la Usach tiene una impronta especial. Si no lo tiene lo consigue; si no lo consigue lo inventa y trata de hacerlo. En cambio, en otros lados las situaciones no se resuelven si otra/o no lo resuelve. Acá no, acá se busca la solución”, concluyó.

 

Con entrada liberada regresa la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror a Sala Estación Usach

Con entrada liberada regresa la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror a Sala Estación Usach

Australia, Chile, Estados Unidos, Guatemala, Japón, Reino Unido y Yugoslavia serán los países que representarán al Folk Horror en la IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror. Paganismo, brujería y ritos, entre otras prácticas ancestrales y ocultas, son parte de esta categoría donde el entorno rural y sus comunidades son los protagonistas.

 

Destacamos dentro de la programación a "Nosferatu, una escenita criolla" (Chile, 1972) de Hernán Castellón, film local que tendrá en Sala Estación su reestreno con la copia restaurada el jueves 13 de octubre a las 19:00 horas.

 

Todas las funciones con entrada liberada y abierta al público general, consideran una conversación entre el público y especialistas del cine de terror, donde se podrá ahondar en cada film, espacio que también será apoyado por profesores/as de la Escuela de Cine y Comunicación Audiovisual ARCOS, Instituto profesional en alianza con ciclo.

 

Dentro de los invitados se encuentra el cineasta Miguel Ángel Vidaurre, el periodista y moderador de Sala Estación, Gonzalo Espinoza; y el director de Extensión Usach y profesor del Taller de Cine de Terror de la Unidad de Vocación Artísticas, Andrés Zúñiga

 

La IV Muestra de Cine Fantástico y de Terror comienza este jueves 29 de septiembre con "The blood on Satan's claw" (La garra de Satán) de Piers Haggard (1971, UK), película ambientada en el siglo XVII donde se encuentran unos restos que se asemejan a una garra. Durante la investigación desaparecen y una extraña locura se apodera de los habitantes del pueblo.

 

Te invitamos a ver más detalles aquí:

 

 

Premian a tres estudiantes del Plantel en el Concurso de Tesis del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Premian a tres estudiantes del Plantel en el Concurso de Tesis del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

 

Tres estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile resultaron premiados en el Concurso de Tesis 2022 del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. Se trata  de Alexia Bórquez, estudiante del Magíster en Ciencias de la Comunicación; Joaquín del Pino, estudiante de la Escuela de Arquitectura; y Alejandro Álvarez, estudiante de Licenciatura en Historia.

 

Esta es la undécima premiación del Programa, que busca facilitar, promover y reconocer proyectos de investigación asociados a temáticas de memoria y derechos humanos, posibilitando la utilización del patrimonio material e inmaterial del Museo. En este sentido, las y los estudiantes tuvieron acceso a diversos archivos y recursos relacionados con sus investigaciones.

 

La ceremonia de premiación se llevó a cabo en el Auditorio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, lo que significó la vuelta a la presencialidad luego de dos años en modalidad virtual.

 

De los diez proyectos seleccionados por el Comité de Expertos/as del Concurso, seis corresponden a tesis de pregrado, tres a tesis de magíster y una tesis doctoral.

 

Francisco Estévez, director ejecutivo del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, afirmó que la iniciativa “tiene un valor significativo en el plano académico, y es un reconocimiento también a las carreras asociadas: Arqueología, Historia, Sociología, Ciencias de la Comunicación, Arquitectura, Psicología y Desarrollo Urbano”.

 

Reflexiones sobre memoria y derechos humanos

 

Alexia Bórquez, estudiante del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Santiago de Chile, resultó premiada por su proyecto “Hermosamente violenta: El carácter antigónico de Luisa Toledo”.

 

“El proyecto busca reflexionar sobre la permanencia de lo trágico en los escenarios contemporáneos, mediante el vínculo entre la figura de Antígona y las vulneraciones a los derechos humanos ocurridas en Chile durante la dictadura militar. Para ello, tomo como caso de estudio la insurrección de Luisa Toledo, madre de los hermanos Vergara Toledo, mujer, compañera y luchadora por la verdad y justicia en Chile”, detalló Bórquez.

 

Por su parte, Alejandro Álvarez, estudiante de Licenciatura en Historia de la Universidad de Santiago de Chile, desarrolló el proyecto “La violencia estatal en los discursos cinematográficos del cine clandestino en dictadura”.

 

La investigación profundizó en el rol que cumplió el cine clandestino durante la dictadura en la construcción de una memoria colectiva sobre la violencia estatal. “Para eso, elegí un sujeto histórico específico, que son las y los familiares de las víctimas de la política represiva del Estado. Todavía hay muchos cortes que se pueden seguir discutiendo en relación con lo que entendemos por reparación”, sostuvo Álvarez durante la premiación.

 

Joaquín del Pino, estudiante de la Escuela de Arquitectura de nuestro Plantel, fue reconocido por el proyecto “Parque por la Memoria: Rocas de Santo Domingo”.

 

Rocas de Santo Domingo fue un Balneario Popular de la Consejería de Desarrollo Social durante la Unidad Popular, para luego funcionar como anexo al centro de detención y tortura Tejas Verdes, desde 1973 hasta 1976.

 

“En el año 2013, es desmantelado y destruido por el Ejército, en conjunto con la Municipalidad de Santo Domingo. Ahora se encuentra en estado de ruina, y pese a que fue declarado en 2015 como monumento histórico, aún se encuentra en etapa de abandono. Mi tesis se basa en un proyecto de arquitectura que busca recuperar este espacio de memoria, y así traerlo hacia las personas y comunidad”, afirmó el tesista.

 

 

 

Editorial Usach avanza en posicionamiento internacional tras visita a México

Editorial Usach avanza en posicionamiento internacional tras visita a México

En Ciudad de México, se llevó a cabo la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y Universitarios (Filuni), organizada por la UNAM. En la instancia, Editorial Usach, a través de su director Galo Ghigliotto, fue parte del stand de la Red de Editoriales Universitarias Chilenas (Reduch).

A su vez, nuestro Sello Editorial representó a Chile en la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), que se desarrolló en Xalapa, Veracruz. En este evento, donde nuestro país era el invitado de honor, el director, la editora Catalina Echeverría y la jefa del área comercial, Emiliana Pereira, estuvieron a cargo de un stand que incluyó libros de Reduch.

“Estas instancias son bastante únicas en el mercado latinoamericano, ya que México y Argentina son los únicos países que realizan este tipo de eventos de editoriales universitarias”, destacó el director Galo Ghigliotto.

Además de participar en importantes reuniones con editoras/es, el equipo del Sello tuvo la oportunidad de presentar el catálogo al público, dialogar de los libros, y reforzar el trabajo de internacionalización. 

Hito

Así, y con el fin de asegurar la presencia de sus publicaciones en otros países, Editorial Usach comenzó un trabajo pionero en su historia: imprimir sus libros en México y desde allá distribuirlos en librerías mexicanas físicas y en línea. De este modo, varios de sus títulos ya se encuentran disponibles en librerías como El Sótano, Cadabra Books, Buscalibre México.

“Dentro de este viaje, surgió un convenio que está en proceso para distribuir los libros digitales en todas las bibliotecas que tienen compra de textos digitales y también un convenio con El Sótano, para hacer las presentaciones de publicaciones de autoras/es de Editorial Usach en México cuando se dé la ocasión”, explicó.

Lo anterior, agregó, se ajusta al objetivo de internacionalizar la presencia de la editorial y de la Universidad de Santiago. En paralelo a México, las publicaciones  son  distribuidas actualmente en Argentina, Colombia y España, en un plan que pretende contribuir a la expansión del prestigio de nuestro Plantel.

Para el director, estar en estas instancias era importante porque “parte de nuestros objetivos misionales es tener un desarrollo territorial, avanzar en internacionalización de los contenidos que generamos, así como de la marca universitaria y de las/os autoras/es de nuestro catálogo. Además, nos permite tener una colaboración con otras editoriales universitarias chilenas”.

“Nosotras/os queremos ir más allá y avanzar en cuanto a presencia de nuestros libros en otros mercados, no solo en Chile, sino también en México, Argentina, España y Colombia y en ese sentido, qué mejor que empezar justamente desde las ferias de libro universitario para posicionarse a nivel de marca y dar a conocer las publicaciones de nuestra Universidad”, subrayó. 

Doctor en Economía y TPP 11: "Solo 5 de los 30 capítulos son comerciales, los otros 25 benefician a las transnacionales”

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3