Bloque 3

¡Atención deportistas de Chile! Nuestra Universidad tiene un cupo de acceso directo para ti

¡Atención deportistas de Chile! Nuestra Universidad tiene un cupo de acceso directo para ti

La Universidad de Santiago de Chile  implementa el Cupo Deportista Destacado dentro de sus Vías de Acceso Directo Equidad; una oportunidad para que todas y todos los deportistas de excelencia de nuestro país, puedan postular a la Usach con un puntaje promedio de 458 puntos en adelante, ya sea en la PDT (Lenguaje y Matemática) o en la PAES (Competencia Lectora y Competencia Matemática 1).

“Uno de los pilares de la Universidad de Santiago de Chile es entregar una formación integral a escala humana y uno de los métodos para implementarla, es a través del deporte, la actividad física y la recreación durante la vida universitaria. Esto genera redes protectoras y una transformación social entre el estudiantado, promoviendo un bienestar integral que se ha transformado en parte intrínseca de la tradición e historia de la Universidad”, destacó  Marcelo Bernal, Jefe de Departamento de Gestión del Deporte y Cultura.

Beneficios, requisitos y plazos

Para el proceso de postulación, esta vía considera a todas y todos los deportistas que practiquen cualquier disciplina que esté asociada a los Comités Olímpico y Paralímpico de Chile. El proceso es completamente gratuito y la mayoría de los pasos se realizan de forma online.

“Los y las estudiantes que ingresen por esta vía tendrán las posibilidades para complementar su vida universitaria con la deportiva. Esto a nivel de tiempos de clases y evaluaciones”, subrayó Bernal.

  “Actualmente, contamos con 32 selecciones deportivas universitarias que participan en fases regionales, zonales, nacionales e incluso internacionales, como competencias de educación superior. Entonces, este ingreso promueve, potencia, desarrolla y garantiza los resultados que históricamente hemos tenido como Universidad Santiago de Chile”, agregó.

Las postulaciones están  disponibles hasta el lunes 7 de noviembre. Luego se procederá a un proceso de entrevistas y/o exámenes físicos técnicos, que se llevarán a cabo entre el lunes 14 y el viernes 25 de noviembre. Puedes conocer los cupos y todos los detalles aquí.

Un deportista con corazón de León

Un ejemplo vivo del impacto que puede significar esta vía de acceso a la Usach, es Sebastián Reyes, estudiante de Kinesiología que ingresó a la Universidad gracias a su trayectoria como futbolista en el plantel de Palestino.

“Si todos medimos la inteligencia por los mismos parámetros, nunca vamos a llegar a resultados distintos. En Chile es complicado compatibilizar el deporte y los estudios y en este sentido la Usach te permite llevar a cabo ambas, te da las facilidades”, apreció Sebastián.

Dentro de su paso por el club de colonia, nuestro futuro kinesiólogo, tuvo la posibilidad de compartir camarines con deportistas que han sido seleccionados nacionales o están jugando en el extranjero.

“Son algunos de los mejores recuerdos de mi vida. El hecho de estudiar mi carrera me ha dado las herramientas para tener el conocimiento de que puedo ayudar a las personas desde otras perspectivas. Por ejemplo, a través del ejercicio guiado clínico. Me gustaría llegar a liderar un equipo en la UCI o la UTI, e incluso, por qué no, dirigir mi propia clínica kinesiológica. El día de hoy llego cansado a la casa, pero feliz, porque sé que estoy sumando mucho en mi vida”, agregó.

 

Académica Usach e histórica caída en los fondos de las AFP: "Generan más dudas respecto a la cotización individual"

Académica Usach e histórica caída en los fondos de las AFP: "Generan más dudas respecto a la cotización individual"

Estación Central conversó con la investigadora en sistema de pensiones, Denise Laroze, quien planteó que hay consenso respecto a avanzar en reformas para que "no se traspase todo el riesgo de pérdida a los cotizantes". Escucha su entrevista en el podcast de Radio Usach.

https://diariousach.cl/programas-radio-usach/estacion-central/academica-usach-e-historica-caida-en-los-fondos-de-las-afp-generan-mas

 

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 instala su primera Torre de Cultivo en proyecto inmobiliario Ecovista

Proyecto ganador del Despega Usach 2021 instala su primera Torre de Cultivo en proyecto inmobiliario Ecovista

Parque de Cultivo, es un proyecto ganador del programa Despega Usach 2021 de la Incubadora de Negocios Innovo, que propone instalar invernaderos urbanos en edificios y conjuntos residenciales, pero con la particularidad que pueden construirse mediante módulos que son apilables y cada uno mantiene un sistema aeropónico, que permite ahorrar agua entre un 80% y un 95%”.

Frente a las dificultades para generar alimentos a raíz de la crisis climática, sumado al aumento de la población que reside en edificios, y la falta de proyectos eco-amigables por parte de las inmobiliarias nace este emprendimiento, que consiste en una estructura modular construida verticalmente, que alberga un invernadero urbano de 30m2 capaz de producir hortalizas en grandes cantidades, alcanzando hasta 3.328 unidades cada 28 días.

Recientemente el equipo de Parque de Cultivo formalizó una alianza estratégica con la empresa inmobiliaria Ecovista, cuyos proyectos se ubican en la ciudad de La Serena. “Nuestra alianza con Ecovista vislumbra un potencial interés de este segmento de mercado hacia proyectos de índole sustentable como el nuestro; esto nos anima a seguir desarrollando nuestra empresa. Nos damos cuenta que Parque de Cultivo es capaz de generar un impacto a nivel social dada la buena acogida que ha despertado en la gente” destacó Catalina Espinoza, fundadora del proyecto.

Por parte de Ecovista, Rafael Quezada, gerente de innovación y sustentabilidad de la inmobiliaria declaró que “el propósito que tenemos como empresa es desarrollar estos proyectos inmobiliarios residenciales de una manera distinta, porque creemos que el mundo necesita un nuevo modelo de desarrollo económico que sea más sustentable, más amigable con el medio ambiente y obviamente con las comunidades que se van formando”.

Los desafíos y proyecciones

Los desafíos en esta etapa, de acuerdo a Parque de Cultivo, son los de validación técnica y comercial, además de los de visibilización de la empresa. Por otro lado, sus metas se relacionan con poder constituirse como un aporte con el entorno urbano y  abasteciendo de hortalizas a una comunidad, ya sea emplazado en una plaza por medio de una Municipalidad, o en un colegio abasteciendo a sus alumnos y funcionarios, o bien como es el caso con Ecovista, implementar el proyecto en las áreas comunes de un edificio residencial.

Sebastián Padilla, cofundador del proyecto precisó que “nuestra estrategia es ofrecer Parque de Cultivo a todo tipo de organización, institución pública o privada que quiera proveer para sí misma o de forma pública un medio de nutrición sustentable, facilitar el acceso a alimentos y mitigar el impacto climático, a su vez, dependiendo de los requerimientos de nuestros clientes, pretendemos ofrecer servicios de talleres agrícolas, de nutrición, de cocina, entre otros y así, involucrar a toda la comunidad de forma más dinámica y con un enfoque social”.

Su paso por Despega Usach

Los emprendedores tras esta innovadora iniciativa, relatan que Despega Usach les entregó las herramientas que necesitaban, así como la motivación de confiar en el proyecto, sumado a la esperanza de que es posible contribuir por medio de una idea que nació en una conversación matutina respecto de la que desconocían su completo potencial. “El mundo está lleno de buenas ideas, pero son pocos los programas que aportan a su desarrollo” afirmaron. 

 

Director del Doctorado en Historia Usach: “La Historia plantea problemas del presente que interrogan al pasado"

Director del Doctorado en Historia Usach: “La Historia plantea problemas del presente que interrogan al pasado"

En conversación con Estación Central, Igor Goicovic destacó este postgrado en el área, enfocado en la generación de nuevo conocimiento a través del análisis de la coyuntura actual.

Conozca más en el podcast de Estación Central en Radio Usach.

Realizan demostración de automóviles eléctricos en nuestro Plantel

Realizan demostración de automóviles eléctricos en nuestro Plantel

Una presentación de automóviles eléctricos se realizó frente al Centro de Salud de la Universidad de Santiago de Chile. La actividad se enmarcó en los talleres presenciales que realiza el Diplomado en Electromovilidad que dicta el Departamento de Ingeniería Eléctrica.

En la oportunidad, los estudiantes pudieron observar estos automóviles, conocer sus características, subir como pasajeros e, incluso, conducirlos. El director del Diplomado, Dr. Matías Díaz, señaló que la actividad se enmarcó  en un compromiso público-privado adquirido por nuestra Casa de Estudios sobre la materia.

“La idea es poder acercar a los alumnos del diplomado a la tecnología in situ y traerla al sector poniente de Santiago. Uno de nuestros objetivos es democratizar la electromovilidad a través de este tipo de iniciativas”, afirmó.

Los modelos presentados fueron un KIA EV6, una camioneta Maxus T90, un taxi eléctrico BYD modelo E5, un Hyundai Ioniq, un camión JMC Conquer EV y un Maple 80V.

“La electromovilidad es un desafío país, regional y mundial. A 2035, todas las ventas de vehículos debieran ser cero emisiones. Estamos hablando de que vamos a tener un parque automotriz completamente eléctrico o, al menos, ese es el horizonte al que debemos llegar. Por eso, hay que empezar a formar capital humano para trabajar en estas tecnologías”, explicó Díaz.

“Estamos trabajando intensivamente en electromovilidad. Tenemos a estudiantes trabajando en el Equipo Solar (ESUS), poniendo en marcha el quinto vehículo solar de la Universidad. También, estamos desarrollando cargadores para vehículos eléctricos, que es nuestra principal línea de investigación y, hace poco, partimos con la sexta versión del Diplomado”, destacó.

“La Universidad tiene un eje estratégico abocado a la sostenibilidad. Dentro de ese eje, está la electromovilidad como una de las principales líneas de acción. Esperamos ser referentes nacionales e internacionales en este tema. Tenemos entre 4 y 5 años trabajando en investigación aplicada y la idea del Plantel es ser el líder nacional en temáticas relacionadas con movilidad sostenible”, enfatizó.

Miguel Lazo, jefe de ventas en KIA, participó en el test drive realizado por el Diplomado y resaltó la formación que imparte. “El planeta está pasándolo mal. Entonces, se necesitan energías ambientalmente más responsables”, consideró. “Hay que sumarse a las tecnologías cero emisiones y la electromovilidad es el camino”, insistió.

Para Natalia Faúndez, estudiante del Departamento de Ingeniería Eléctrica y miembro de ESUS, este tipo de actividades son importantes para la formación. “Permiten un crecimiento profesional, para aplicarlo al país”, enfatizó.

Te invitamos a ver un video con esta demostración.

 

Planetario se adjudica fondos por proyecto “Una Mirada al Universo, telescopios para la observación solar y nocturna"

Planetario se adjudica fondos por proyecto “Una Mirada al Universo, telescopios para la observación solar y nocturna"

El Comité Mixto ESO (Observatorio Europeo Austral)-Gobierno de Chile dio a conocer los proyectos ganadores de su convocatoria 2022, entre los que se encuentra “Una mirada al Universo, telescopios para la observación solar y nocturna”, de Planetario Usach, a cargo de la astrónoma Constanza Yovaniniz. 

“Nuestro objetivo es despertar el interés por la ciencia y el desarrollo del pensamiento crítico en niños, niñas y jóvenes, con una experiencia lúdica y concreta y contribuir a la valoración de los cielos chilenos como ventana al Universo. Gracias a este fondo, renovaremos todos nuestros telescopios, aumentaremos la capacidad de acceso directo a la ciencia y el conocimiento de nuestro público y mejoraremos la calidad de su experiencia”, señala Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach.

El proyecto ganador contempla la adquisición de cuatro telescopios de ocho pulgadas y accesorios para desarrollar cien jornadas de observaciones diurnas (solares) dirigidas a estudiantes secundarios y diez jornadas nocturnas dirigidas a público general.

“Las jornadas de observación nocturnas con telescopios son una de nuestras actividades más exitosas. Ahí el público observa la Luna con sus cráteres, Saturno con sus anillos o Júpiter con sus lunas. Ahora los invitaremos a vivir esas y nuevas experiencias únicas e inolvidables, como mirar mediante filtros especiales el Sol, sus manchas o llamaradas”, agregó Alejandro Bascuñán, subdirector de producción de Planetario Usach.

El Comité Mixto que entregó los fondos está compuesto por representantes de ESO (Observatorio Europeo Austral) y del Gobierno de Chile, a través de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación del Ministerio de Relaciones Exteriores; el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; y la Sociedad Chilena de Astronomía.

Los fondos ganadores serán invertidos en iniciativas dedicadas al desarrollo de la investigación científica, tecnológica, educacional y cooperación en astronomía a lo largo de Chile.

Segunda Feria Laboral de Universidades del Estado ofrece talleres y charlas con foco en la empleabilidad

Segunda Feria Laboral de Universidades del Estado ofrece talleres y charlas con foco en la empleabilidad

Empresas y organizaciones de diversos rubros en todo Chile participan en la Feria Laboral REGRAT, donde estudiantes, egresadas y egresados de las universidades que son parte esta Red, pueden explorar de manera gratuita distintas ofertas de trabajo, movilidad y prácticas profesionales, entre otras actividades relacionadas a la empleabilidad.

La Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (Uvesp) de la VIME representa a nuestra Universidad en la feria que contempla un programa de actividades, con charlas y talleres de apoyo a los procesos de postulación y que abordará temas cómo la construcción de curriculum vitae, personal branding y liderazgo, hasta tópicos más específicos como el ingreso a la industria minera, financiera, etc. Junto con lo anterior, los asistentes podrán encontrar información sobre becas y oferta de postgrados y formación continua de las universidades organizadoras.

“Como Universidad es sumamente importante brindar espacios de inserción laboral y desarrollo profesional a nuestra comunidad, donde incluimos a nuestros egresadas y egresados, y más aún, cuando lo estamos haciendo de forma colaborativa con las demás universidades del Estado, potenciando la vinculación como eje fundamental para el desarrollo de nuestras acciones”, remarcó la Dra. Patricia Pallavicini, vicerrectora de Vinculación con el Medio de nuestra Universidad

En la misma sintonía, Georgina Durán, jefa de la Uvesp, relevó la labor cooperativa en que se fundamenta la Regrat señalando que “por segundo año consecutivo, las universidades han decidido organizar esta actividad que beneficia directamente a sus comunidades. Como Usach estamos muy contentos de participar en estas instancias interuniversitarias. Valoramos bastante el espacio de trabajo en conjunto y de brindar estas oportunidades a quienes pasaron por estas 18 casas de estudios”.

Para María Francisca Rojas, coordinadora de la Regrat y de vinculación con titulados y empleabilidad de la Universidad de La Frontera, “esta instancia se gesta a través de un trabajo colaborativo de las unidades de vinculación con alumni de las Universidades del Estado de Chile, es un evento que se realiza por segunda vez y que tiene el propósito de vincular a las tituladas, titulados y a estudiantes con empresas y posibles colocaciones laborales. 

A su vez, a través de charlas y talleres les permite prepararse para los procesos de búsqueda de empleo efectiva”, detalló. “Invitamos a todas y todos los estudiantes de las distintas casas de estudios que componen la red, y a egresadas y egresados de estas universidades, a participar de este evento”, dijo.

Para ello deben ingresar a la web ferialaboral.regrat.cl y crear su usuario. Ya en la plataforma podrán visualizar los stands e inscribirse en las distintas charlas y talleres.

 

Orquesta Clásica Usach anuncia conciertos gratuitos con repertorio chileno

Orquesta Clásica Usach anuncia conciertos gratuitos con repertorio chileno

Una vibrante obra de una compositora nacida en Valdivia y en plena actividad en el siglo XXI, que ha trabajado por visibilizar el trabajo de las mujeres en la música. Un concierto escrito por uno de los creadores más relevantes de la segunda mitad del siglo XX, ganador del Premio Nacional de Artes Musicales en 1971. Una suite de canciones grabadas por el grupo Congreso, arregladas décadas más tarde por encargo de una orquesta de música clásica. Son piezas con historias diversas, pero se van a escuchar juntas durante tres conciertos que se realizarán a partir de la próxima semana en Santiago.

Bajo la dirección de su titular, David del Pino Klinge, la Orquesta Clásica Usach hará posible ese encuentro de obras que representan diferentes épocas y espacios en la música chilena: Caos, de Katherine Bachmann (1983); el concierto para violín y orquesta, de Gustavo Becerra Schmidt (1925-2010); y Músicas retocadas, de Sergio “Tilo” González (1952).

La primera presentación será este miércoles 5 de octubre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, con entrada gratuita, previa inscripción.

“Cuando se programa una velada de música nacional, eso le da una unidad al programa, pero tiene el peligro de una cierta monotonía, así que es importante que haya contrastes”, advirtió David del Pino. “El público más tradicional siempre espera que haya Mozart o Beethoven y cuando ve nombres desconocidos hay que dejarlo satisfecho. Parte de eso se consigue con la variedad y en el caso de este programa ese concepto salta a la vista”.

Te invitamos a leer más acerca de estos congresos gratuitos aquí

Académica Usach y elección en Brasil: "Hay un grupo silencioso que se muere de vergüenza de decir que vota por Bolsonaro"

Académica Usach y elección en Brasil: "Hay un grupo silencioso que se muere de vergüenza de decir que vota por Bolsonaro"

Eugenia Dos Santos, socióloga y subdirectora del programa de Bachillerato en Ciencias y Humanidades de nuestra Universidad, analizó los resultados de la elección presidencial de este domingo en Brasil. Escucha sus opiniones en el podcast de Estación Central en Radio Usach:

https://diariousach.cl/academica-usach-y-eleccion-en-brasil-hay-un-grupo-silencioso-que-se

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas presentó publicación científica en Congreso “Caving 2022” de Australia

Académico del Departamento de Ingeniería en Minas presentó publicación científica en Congreso “Caving 2022” de Australia

El docente del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Andrés Jarufe, presentó ante el Congreso Caving 2022-Australia la investigación realizada en el norte de Chile “Métodos Empíricos para el Tamaño del Crown Pilar en Minas de Hundimiento”. 

Se trata de la evaluación de la estabilidad del pilar de roca entre el techo de la mina y la superficie, utilizando métodos empíricos, es decir, basado en la experiencia previa a nivel mundial. 

Esta metodología de estudio empírico, se aplicó a la mina Chuquicamata Subterránea-Chile,  permitiendo anticipar la subsidencia de la mina en la superficie y la realización de estudios posteriores en la misma área.  

El Simposio Internacional, Caving 2022, fue organizado por el instituto de investigación australiano “Australian Centre for Geomechanics”, ubicado en  Adelaida y congregó a profesionales expertos de distintas faenas mineras de todo el mundo. 

Las principales temáticas que se abordaron  fueron el diseño y planificación minera, peligro sísmico, peligros geomecánicos, casos de estudio y nuevos desafíos. 

Además del congreso, se realizaron talleres técnicos o “Workshop”, donde se presentaron nuevas técnicas y métodos para llevar el diseño desde “el dato duro” al diseño de mina y su operación.

Refiriéndose a la capacitación técnica  y alcances logrados en el evento internacional, el Dr. Jarufe dijo que fue “una excelente oportunidad para presentar la investigación que se realiza en nuestro país y en el DIMIN (…) Muchas minas de Block/Panel Caving se ven enfrentadas al dilema de cuándo van a conectar a superficie, y, el método acá presentado da una solución sencilla a ese problema”.

Además comentó que “los talleres han permitido interactuar con profesionales de distintas faenas mineras del mundo como Uyo Tolgoi en Mongolia, Kiruna en Suecia, El Teniente de Chile y muchas otras (…) permitiendo ver problemáticas que se pueden resolver con investigación que se realiza en nuestra Universidad”, agregó el académico. 

El Block Caving es un método de explotación que a diferencia de aquellos comunes que dinamitan toda la roca, solo se dinamita una pequeña franja en la parte inferior del cuerpo mineralizado que tiene un alto de 4 o 20 metros y tiene una extensión de unos 300 x 300 metros, aproximadamente. Entonces, se socaba y el cerro comienza a ceder. Por debajo de esa socavación hay un punto de extracción del material fracturado.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3