Bloque 3

Coordinación de Profesoras/es por Horas actualiza sus propuestas frente a visión y compromiso de nueva Rectoría

Coordinación de Profesoras/es por Horas actualiza sus propuestas frente a visión y compromiso de nueva Rectoría

En una asamblea realizada en el Salón de Honor de nuestra Universidad, la Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas de nuestro Plantel, se reunió para reflexionar y constituir una estructura orgánica que pueda establecer nuevos puentes y obtener respuestas a sus  peticiones laborales.

Ante el escenario favorable que ha generado la llegada de la nueva administración de nuestra Casa de Estudios, que se manifestó durante las primeras reuniones protocolares con el rector, la profesora de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas, Loreto Palacios Ibáñez, aseguró que “tenemos altas expectativas para comenzar el diálogo que, en suma, pueda llevarnos a resolver los problemas que nos apremian”.

“Efectivamente creemos que existe la voluntad por parte del Dr. Rodrigo Vidal y apostamos, por cierto, a dar solución a demandas de larga data”, indicó.

Respecto de la convocatoria la profesora Palacios dijo sentirse muy complacida, dado que cerca de 120 profesores y profesoras por horas, tanto de manera presencial como telemática, participaron de esta primera asamblea.

“Nosotros no teníamos tan altas expectativas, sobre todo por temas de aforo y porque los profesores por horas cuentan con diferentes horarios, lo que impide o disminuye la participación, pero en este caso pudimos superarla con creces”.

Ofició como moderador de la actividad el profesor Manuel Galaz, y también expusieron los profesores Sergio Sáez, sobre la historia de la organización, e Inge Alicera, sobre la dinámica de trabajo de las y los docentes por horas.

En este mismo sentido, y respondiendo a la importancia de esta asamblea, el profesor de la Facultad de Administración y Economía, Enrique Acosta Ramírez, declaró que la Universidad de Santiago de Chile es heredera de la Universidad Técnica del Estado, que, desde su fundación en 1947, se planteó como un proyecto para el desarrollo del país, compenetrada con los problemas sociales, económicos, culturales y políticos.

Añadió que la gran diferencia que tiene este proyecto universitario es que no está orientada a formar élites para gobernar el país, sino que fundamentalmente formar profesionales, científicos, docentes que puedan aportar al desarrollo integral de la nación y para eso hay que traer esa experiencia a la Universidad.

“De esta visión viene la matriz del profesor hora, ese profesional que se formó en el aula que hoy día desarrolla un trabajo, que tiene una experiencia y puede aportar a la formación de los futuros profesionales”, enfatizó el profesor Acosta.

Principal demanda

El docente de la FAE remarcó que la principal demanda es cambiar el carácter del cargo por el cual son nombrados las y los profesores por horas.

Agregó que tener una condición a contrata, los vuelve precarios según el Estatuto Administrativo, al  depender de una interpretación que consideran  no  adecuada respecto del DFL 149, que indica que son colaboradores de la actividad académica.

“Nosotros somos académicos, desarrollamos actividad académica, hacemos clases, formamos profesionales y muchos hacen investigación y extensión. Por lo tanto, ser considerado académicos con los derechos laborales y políticos que ello significa es nuestra principal demanda”.

Validación del proceso

La Coordinación de Profesores y Profesoras por Horas manifestó que, al contar con la voluntad política de las nuevas autoridades para buscar soluciones concretas, el siguiente paso es contar con interlocutores válidos.

“No es suficiente una asamblea, aunque seamos muchos, hay más de 2.000 profesores por horas en la Usach, por lo tanto, planteamos un proceso que tenga una legitimidad incuestionable, y eso pasa por un voto en urna, donde seamos convocados a validar un documento con nuestras principales demandas y propuestas, aceptado a través de un proceso democrático”, concluyeron.

 

Programa de STGO TV es preseleccionado en importante premio internacional

Planetario Usach celebra el equinoccio de primavera este 22 de septiembre

Planetario Usach celebra el equinoccio de primavera este 22 de septiembre

Planetario Usach dará la bienvenida a la primavera de forma única, con una experiencia que invita a reflexionar y maravillarse sobre nuestra relación con los ritmos de la naturaleza y el cosmos ¡Tu viaje al universo comienza aquí!

La actividad comienza con una refrescante bienvenida en el primer piso del Planetario. Luego subiremos a la sala Einstein, la única sala 360 inmersiva del país, donde se iniciará esta experiencia inolvidable con una charla sobre el equinoccio junto al clásico proyector óptico Carl Zeiss, que tiene la capacidad de mostrar todas las estrellas del cielo, si es que no existiera contaminación lumínica.

Posteriormente, disfrutaremos la proyección de la película “Luces del Infinito: develando los colores del Universo” en formato 360 inmersiva con proyección HD y un espectacular sonido. Cerraremos la jornada con el tradicional show de constelaciones.

Para asistir a este evento se exigirá pase de movilidad habilitado a los mayores de 18 años o test PCR para SARS-Cov-2 realizado en Chile, además de la presentación de  carnet de identidad. La muestra no debe exceder las 24 horas antes del ingreso y el uso de mascarilla debe mantenerse en todo momento.

La entrada tiene un valor de 8 mil pesos. Puedes adquirirlas en www.planetariochile.cl o ingresando aquí.

Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos (Av. Libertador Bernardo O’Higgins 3349, Metro Estación Central)

 

 

Académico de nuestra Universidad integra de forma permanente Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción (GNECC)

Académico de nuestra Universidad integra de forma permanente Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción (GNECC)

Con el propósito de colaborar, crear aprendizaje y generar supervisión sobre los avances que Chile ha realizado en materias contra la corrupción, se reunió el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción, organización en el que participa el investigador de nuestra Universidad, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez.  

La reunión se enfocó en dar respuesta coordinadamente a los principales desafíos que Chile tiene tanto en la implementación como en el monitoreo de acuerdos con importantes entidades del mundo.  Asimismo, se analizaron los proyectos de ley afines a las materias en estudio.

En la jornada, se pactó promover una hoja de ruta que encamine el cumplimiento de las recomendaciones realizadas a Chile de cara a la evaluación de seguimiento que se efectuará en marzo de 2023 en el marco de la Convención Anticohecho de la OCDE; y la visita en terreno conforme a la Sexta Ronda de Análisis del Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic).

Chile y la Corrupción

Para conocer más sobre este tema, conversamos con el académico del Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades y miembro del Consejo para la Transparencia, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez.

 ¿Cuál es el rol que usted cumple en estas actividades de GNECC?

Primero, señalar que integro permanentemente el Grupo Nacional de Expertos contra la Corrupción. En la Trigésima Octava Reunión del Comité de expertos del Mesicic, que se realizó el  14 de septiembre, expuse el tema "Formación de capital humano en transparencia, integridad y anticorrupción en Chile", en la Sesión Especial: Programas de capacitación y educación en Anticorrupción. Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic). 

¿Cuáles fueron los objetivos más relevantes que se discutieron en estas jornadas?

Entre los puntos analizados estuvo la Convención para Combatir el Cohecho de Servidores Públicos Extranjeros en Transacciones Comerciales Internacionales (Convención Anticohecho de la OCDE); la visita de examen in situ a Chile del equipo evaluador (Naciones Unidas, Jamaica y Uzbekistán) de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC); el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic) de la Organización de Estados Americanos OEA y el Grupo de Trabajo de Anticorrupción y Transparencia de APEC (ACTWG).

¿Cuál es el diagnóstico al que nos vemos enfrentados el día de hoy tanto en Chile como en la región en cuanto a los temas sobre corrupción?

La comisión no tiene como mandato realizar un diagnóstico sobre nuestro país. Para ello existen instituciones privadas que lo realizan y cuyos resultados deberían ser mirados con preocupación. Por ejemplo, Transparencia Internacional (TI) publicó el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de 2021 y nuestro país sigue estancado en los 67 puntos desde 2017, y si bien nos pone junto a Uruguay como los países menos corruptos del continente, esto no es suficiente para la legitimidad de nuestras instituciones. Adicionalmente, existen instituciones públicas que proveen información para generar un diagnóstico más allá de las encuestas que son lapidarias sobre el nivel de corrupción en Chile.

¿Se levantaron propuestas o se generaron conclusiones para poder enfrentar el problema de la corrupción en el país?

Las propuestas en nuestro caso están alineadas a las de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), de hecho, existe un programa Anticorrupción de la OCDE para América Latina. Al mismo tiempo, y entre otros instrumentos, está el Mecanismo de Seguimiento de la Implementación de la Convención Interamericana contra la Corrupción (Mesicic) de la Organización de Estados Americanos OEA, donde Chile es examinado por un panel de expertos. 

La pregunta es sí Chile necesita una institucionalidad anticorrupción o con el ecosistema de instituciones públicas y privadas es suficiente. En efecto y a partir del trabajo en la Universidad de Santiago de Chile, expondré sobre "Acceso a la Información Pública e Inteligencia Artificial" en una mesa redonda organizada por la Oficina de la Unesco para América Latina y el Caribe con sede en Montevideo, lo que nos lleva a mostrar cómo la tecnología disponible nos permite un control social a partir de los datos que por ley deben conceder. En este sentido, existe evidencia para avanzar en una mejor comprensión del problema.

Estudiantes de Matemática y Computación Usach reflexionaron con investigadoras expertas en inclusión educacional

Estudiantes de Matemática y Computación Usach reflexionaron con investigadoras expertas en inclusión educacional


Una jornada de aprendizaje y traspaso de conocimiento que contó con la conferencia de la Dra. Sandra Parada Rico, academica de la Universidad Industrial de Santander  se vivió en el auditorio Enrique Froemel, de la Universidad de Santiago de Chile, durante una actividad organizada por la carrera de Pedagogía en Matemática y Computación de nuestra Casa de Estudios.

La jefa de carrera, Dra. Daniela Soto Soto, señaló que la importancia de realizar esta experiencia fue compartir investigaciones que se desarrollan en torno a la diversidad del aula en matemática.

“Nos vamos nutriendo entre los diferentes programas. La profesora Sandra Parada trabaja en la formación de profesores de matemática, con experiencia en Magíster y Diplomados. Por nuestro lado, formamos profesores de la especialidad, además de docentes de física y matemática y un magíster en educación matemática”, enfatizó la investigadora.

También agregó, que el diálogo a nivel latinoamericano es fundamental para ir alimentando las diferentes experiencias.

“En este sentido, con la profesora Sandra Parada llevamos un trabajo en conjunto de codirección de tesis para Angélica Velasco, pero también existen otras experiencias con México, no sobre este mismo tema, pero sí de didáctica de la matemática, además de académicas/os de nuestro Departamento que trabajan codo a codo con investigadores de instituciones extranjeras”, sostuvo.

La conferencia

La experta colombiana calificó este espacio de reflexión como interesante, dado que Chile y su país tienen realidades parecidas en cuanto a los procesos de inclusión en la educación, con particularidades sesgadas a los marcos legales y currículos establecidos.

“Compartir esto en otros escenarios es atrayente para comparar y compartir lo que nosotros estamos haciendo en nuestro país, y de paso, tomar comentarios desde fuera que nos ayuden a enriquecer lo que estamos llevando a cabo”, expresó la especialista.

Sobre la conversación que sostuvo con las y los estudiantes de la Usach, la Dra. Sandra Parada Rico, indicó que lo más relevante fueron las preocupaciones del profesor de matemática.

“La literatura nos puede dar una información, pero cuando el profesor en el aula se enfrenta a la situación, ese estado de incertidumbre en el que divagamos para resolver de mejor manera el aprendizaje del estudiante, es sin dudas lo más importante, porque nos sentimos responsable de ese proceso”, aseguró.

En la actividad, la profesora Parada, comentó el libro que escribió en coautoría con el investigador Jorge Fiallo Leal, que lleva por nombre “Comunidad de práctica de educadores matemáticos. Reflexión y acción alrededor de las tecnologías digitales.

En cuanto a esta obra, la experta señaló que en sus páginas se presenta un modelo que pretende ayudar al profesor a reflexionar crítica y objetivamente sobre su práctica profesional.

En el primer capítulo  explica el modelo de reflexión y luego se exhiben cuatro casos de profesores que, a la luz del piloto, meditaron sobre su práctica profesional y cuentan que aprendieron

“El modelo está inmerso en la Teoría de las Comunidades de Práctica, en la que se reconoce la necesidad de compartir los saberes y estar abiertos para recibir los que otros tienen para ofrecer”, concluyó la especialista.

Ejemplo de trabajo

Angélica Velasco Méndez, es profesora de matemática y recientemente titulada del Magíster de la especialidad por la Universidad Industrial de Santander (UIS-Colombia), que participa en este proyecto con enfoque en inclusión educativa.

Su tesis lleva por nombre “Profesores de matemáticas en ejercicio que reflexionan sobre la atención a la diversidad en clases de matemáticas”.

Explicó que crearon una comunidad de práctica con profesores de matemática que analizan precisamente sobre esa diversidad.

Asimismo, la investigación se realizó bajo pandemia y en la comunidad de práctica participaron docentes con estudiantes que presentaron Síndrome de Down y Asperger, limitación visual y auditiva, lo que permitió realizar la intervención.


 

STGO TV celebra un nuevo aniversario patrio con programación especial que revaloriza el patrimonio artístico nacional

STGO TV celebra un nuevo aniversario patrio con programación especial que revaloriza el patrimonio artístico nacional

Ciclo de Cine Chileno; el programa Miradas de Autor, con un homenaje del cineasta Cristián Galaz a Víctor Jara; las cápsulas audiovisuales 30 segundos de historia y la cuarta temporada de Plan F, son los programas que STGO TV ha preparado en su parrilla programática para estas fiestas patrias.

“Este año hemos querido darle mayor difusión a la cultura chilena mezclando obras de artistas que ya son parte del acervo patrimonial de nuestro país, con quienes en la actualidad brindan su talento y animan la escena nacional de la cultura”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

Programación de Septiembre

El Ciclo de Cine, realización en alianza con la Cineteca Nacional, emitirá una serie de películas clásicas nacionales, partiendo este domingo 11 de septiembre con Pal otro lado (o 27 millones); el 18 septiembre, se transmitirá el film El Húsar de la Muerte (musicalizada por La Patogallina); el 25 de septiembre  exhibirá la popular y afamada película El gran Circo Chamorro; concluyendo el ciclo el 2 octubre con La Dama de las Camelias. Los días de estreno son los domingos a las 23:00 horas, con repetición el jueves en el mismo horario.

La emisión del documental musical Canto en el Silencio del cineasta Cristián Galaz, es un homenaje al cantautor Víctor Jara, que junto con la Fundación que lleva su nombre, produjeron esta realización que pone en valor su legado artístico.

Este relato audiovisual, conducido por el actor Daniel Alcaíno, presenta a agrupaciones musicales e intérpretes chilenos que estructuraron con las composiciones de Víctor Jara y creaciones propias, la línea argumental de este trabajo que expone la historia del exEstadio Chile, para recalcar su preservación y valoración como espacio de memoria.

Las fechas de emisión son todos los sábados del mes (10,17, y 24 de septiembre) a las 21:00 horas, con repeticiones los miércoles a las 22:00 y los días lunes a las 00:00 horas.

30 segundos de historia, es un microprograma producido y realizado por el equipo técnico y profesional de STGO TV, que resume en medio minuto momentos y fechas importantes ocurridas a lo largo de nuestra historia.

Para el mes de septiembre se emitirán dos capítulos: el primero hace referencia al Golpe Militar en Chile de 1973 y el segundo, nos relatará el origen de las Fiestas Patrias en el país, Su emisión es de pauta libre del canal.

Finalmente, Plan F, realización conjunta con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, presenta una serie de cortos documentales que dan a conocer los procesos de creación de proyectos artísticos ganadores del concurso Fondart, narrados por sus propias/os creadoras/es .

En esta cuarta temporada se recorre las regiones de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Los Ríos y Los Lagos, dando a conocer iniciativas desarrolladas durante el año 2021 en las disciplinas de la artesanía, artes escénicas, artes visuales, diseño y nuevos medios. Su estreno son los días sábado a las 18:45, con repetición los lunes 14:15 horas.

Facultad de Ingeniería se suma por cuarto año consecutivo a Rally de Innovación Latinoamericano

Facultad de Ingeniería se suma por cuarto año consecutivo a Rally de Innovación Latinoamericano

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago, por medio de su Vicedecanato de Vinculación con el Medio y el Centro de Innovación, formará parte del Rally Latinoamericano de Innovación 2022, que se desarrollará este 23 y 24 de septiembre, en distintas facultades de ingeniería de la región.

El Rally Latinoamericano de Innovación es una competencia internacional, por equipos, que tiene como propósito fomentar la innovación abierta en las facultades y escuelas de ingeniería de Latinoamérica durante 28 horas consecutivas y en simultáneo en todas las sedes de los países participantes.

Parte de sus objetivos se basan en solucionar problemáticas reales de la sociedad y del ecosistema de una manera ágil y por medio de los trabajos mancomunados desarrollados por los equipos multidisciplinarios que se gestan al interior de las distintas casas de estudios.

La convocatoria está abierta para estudiantes de pre y postgrado del Plantel que tengan curiosidad y cercanía en los campos de innovación y emprendimiento, y para aquellas personas que buscan a través de sus campos de estudios, colaborar y formar parte de aquellos cambios significativos que beneficien las necesidades de la región.

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas Riquelme, esta iniciativa se consolida al interior de la Unidad Mayor y resalta los trabajos de articulación e internacionalización desarrollados por el Vicedecanato de Vinculación con el Medio.

“Desde la Facultad de Ingeniería nos interesa mucho apoyar a nuestro cuerpo estudiantil en las distintas aristas que complementan su formación profesional. Sabemos que son ellas y ellos quienes estarán a cargo a desarrollar aquellos cambios que forjarán los cimientos de nuestra sociedad, por lo que este tipo de iniciativas, no hacen más que fomentar el trabajo colaborativo entre los estudiantes y establecer vínculos virtuosos por medio del conocimiento y la multidisciplina”, agregó.

Los desafíos de innovación son problemáticas reales que afectan a la región y serán dilucidados de manera simultánea en todos los países participantes, una vez comience la competencia. Como requisitos principales en la conformación de los grupos de trabajo, los equipos deberán integrar a lo menos a una mujer y a un o una estudiante de ingeniería.

Las y los interesados en participar deben completar el siguiente formulario de registro. Los cupos son limitados y las inscripciones estarán abiertas hasta el jueves 20 de septiembre.

Para mayor información pueden contactarse al correo vector@usach.cl y revisar el sitio web https://www.rallydeinnovacion.org/.

Resonancia Femenina: Aula Records, sello discográfico del Plantel, lanza producción de colectivo de compositoras

Resonancia Femenina: Aula Records, sello discográfico del Plantel, lanza producción de colectivo de compositoras

Resonancia Femenina es un colectivo nacido en 2012 en Valparaíso para reivindicar el lugar de las mujeres en la música. A través de su historia ha convocado a diferentes artistas y hoy está integrado por cinco compositoras: Valeria Valle, Fernanda Carrasco, María Carolina López, Yoseline González y Katherine Bachmann.

Solo un año después de su creación publicaron un disco, han organizado dos versiones del Festival Leni Alexander y en 2019 fueron reconocidas por su labor en el prestigioso encuentro global de música clásica Classical:NEXT. Fue un hito internacional para una trayectoria que ahora suma una década y se expande con nueva música.

“Despliegues” es el título del disco que Resonancia Femenina publicará el próximo miércoles 7 de septiembre a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile, con obras de tres de sus integrantes: Caos (2008), de Katherine Bachmann; En todas partes (2021), de María Carolina López; y Ségnica (2021), de Valeria Valle.

Todas fueron grabadas por la Orquesta Clásica Usach y dirigidas por el titular de la agrupación, David del Pino, a excepción de la primera, que tuvo a Nicolas Rauss en la dirección.

El álbum será editado en formato digital y en un vinilo de diez pulgadas y tendrá su presentación en vivo hoy a las 19:00 horas, en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía de la Usach (FAE).

En la ocasión, habrá una conversación con las tres compositoras y la musicóloga Daniela Fugellie y un concierto del Cuarteto Vila, que abordará piezas de las tres autoras. La entrada es gratuita, previa inscripción en este formulario.

“El disco se llama Despliegues porque las tres obras reflejan distintos tipos de movimientos”, explicó Katherine Bachmann. “Mi obra viene de un momento personal muy fuerte que viví, esa clase de movimiento interno que no te deja tranquila.

La de María Carolina López habla de un cambio de estado y de la vulnerabilidad humana, que se evidenció en la pandemia, y la de Valeria Valle se refiere al inicio de un gesto en el arte abstracto. Lo que tienen todas en común es el moverse de un estado a otro, pero cada una representa eso a través de lenguajes muy definidos”.

Katherine valora que Aula Records reúna su trabajo en un disco dedicado exclusivamente al trabajo de compositoras contemporáneas: “Es súper significativo, porque hace mucho tiempo que las mujeres estamos tratando de abrirnos paso en una sociedad que es muy patriarcal, no solo en el arte”, enfatiza.

“Iniciativas como este disco o como tener un colectivo de compositoras pavimentan un camino hacia la equidad. Creemos que estamos en un periodo de transición, donde todavía hay mucho que reivindicar. Este disco sirve para mostrar que hay compositoras que estamos haciendo música y podemos lograr una sociedad más equitativa en todas las áreas. No venimos a quitarles espacio a los hombres. Todo lo contrario: queremos compartir esos espacios y que después esto ya no sea tema, que sea normal”, añadió.

El director David del Pino coincidió con el “simbolismo” que representa la publicación de Despliegues, pero subraya también que el disco retoma uno de los principales focos de Aula Records en sus cuatro años de historia: la creación musical actual. 

Escuela para madres, padres y cuidadoras/es de la Usach ofrece talleres abiertos a la comunidad para ayudar a los desafíos de la crianza

Escuela para madres, padres y cuidadoras/es de la Usach ofrece talleres abiertos a la comunidad para ayudar a los desafíos de la crianza

Herramientas para un sano desarrollo emocional, psicológico y físico de niños, niñas y adolescentes es lo que ofrece esta iniciativa de vinculación de los profesionales de las Ciencias Médicas. Más información en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

 

Con “Mal Vecino” finaliza el ciclo Atlas Cinematográfico de Chile en la Usach

Con “Mal Vecino” finaliza el ciclo Atlas Cinematográfico de Chile en la Usach

A fines de marzo y luego del retorno a la presencialidad en salas de cines y centros culturales, la Universidad de Santiago y su Departamento de Extensión, abrió la quinta temporada del ciclo «Atlas Cinematográfico de Chile» en Sala Estación Usach.

Nuevamente fue ese el lugar escogido -al interior de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio– para la exhibición de más de 13 títulos de realizadores nacionales, y que incluyó cintas como Gepe y Margot Loyola: folclor imaginario (2020) de Nino Aguilera, Sergio Larraín: El instante eterno (2021) de Sebastián Moreno, Violeta Existe (2021) de Rodrigo Avilés, ganadora como mejor documental en el Festival In-Edit 2021 y Travesía Travesti (2021) de Nicolás Videla, entre otras.

“Sabemos que el cine chileno está en desventaja en comparación a otras cinematografías, tal vez más populares. Existe mucho prejuicio en torno a sus temáticas, entonces creemos que el Atlas y quienes vienen a sus funciones se pueden encontrar con una variedad infinita de películas, formatos y géneros, que marcan la historia del cine nacional”, comentó Andrés Zúñiga, director de Extensión Usach.

El ciclo además de la función, contempla un espacio de conversación con parte del equipo realizador de cada película, y con el periodista especializado Gonzalo Espinoza como moderador, para abordar el contexto del cine local y la temática recién exhibida en conjunto con el público.

“Se escogieron títulos de años recientes y de jóvenes realizadores nacionales, que permiten crear una discusión en torno a problemáticas sociales de un nuevo Chile post estallido social (2019)”, agregó Zúñiga.

En asociación con distribuidoras en esta quinta temporada estuvo presente Miradoc,  Lanza Verde, Storyboard Media y Santiago Independiente quienes coordinan las copias exhibidas y los y las invitadas al espacio de mediación

Daniel Miranda, de Miradoc, comentó que “llevamos muchos años junto a la Usach, ha sido una experiencia súper enriquecedora, creemos que este ciclo es  importante para el cine de autor”.

Respecto de las películas, agregó que “estamos muy contentos dentro de la cartelera estuvieron nuestros estrenos de pandemia como El Otro, Folclor Imaginario , Onkel Günter, y ahora Mal Vecino y para nosotros siempre es importante que se vean en la presencialidad y se hayan abierto a mostrar estrenos de este año como Violeta Existe y Travesía Travesti.”

“Queremos encontrarnos el próximo año para seguir afianzando el lazo entre el documental chileno y la extensión universitaria, afianzando audiencias, en un momento donde está costando llevar gente a la sala, pero creemos que mientras más ofertas hayan mejor. Creemos que el atlas es un aporte fundamental no solo de jóvenes sino de tercera edad y personas que rodean el Campus”, concluyó Miranda.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3