Bloque 3

Escolares de la Región Metropolitana disfrutan conciertos educativos de la Orquesta Clásica Usach

Escolares de la Región Metropolitana disfrutan conciertos educativos de la Orquesta Clásica Usach

El Aula Magna de nuestro Plantel, recibió a más de dos mil estudiantes, de entre ocho y doce años, provenientes de colegios de distintas comunas, en seis conciertos educativos gratuitos.

Durante las  jornadas, los estudiantes pertenecientes a colegios de la Región Metropolitana, pudieron conocer otra dimensión de la música clásica. Te invitamos a ver el registro audiovisual que nos muestras las reacciones de los escolares que asistieron a nuestra Universidad:

 

Editorial Usach representa a editoriales universitarias chilenas en México

Editorial Usach representa a editoriales universitarias chilenas en México

Como un espacio de reencuentro entre la comunidad universitaria y la cultura se perfila la nueva versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) que se realiza en Ciudad de México desde el miércoles 30 de agosto y hasta el  domingo 4 de septiembre.

El evento es organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Instancia en el cual participa Editorial Usach como parte del stand de REDUCH (Red de Editoriales Universitarias Chilenas) y a través de la presencia de su director, Galo Ghigliotto, quien estará presente en las jornadas profesionales.

Para Ghigliotto, participar en FILUNI es una enorme oportunidad para dar a conocer las publicaciones académicas y literarias que surgen bajo el alero de la Universidad de Santiago. En esa línea, “estar presente en eventos y espacios internacionales amplifica nuestra misión, que es democratizar la cultura y el conocimiento”. 

Casi en paralelo, Chile será el país invitado de honor de la Feria Internacional del Libro Universitario (FILU), evento que se realizará a contar de hoy y hasta el 11 de septiembre en Xalapa, Veracruz, y cuyo foro académico se titula “Tiempos de cambio: Movimientos sociales, democracia y políticas públicas”. 

En esa instancia, tanto el director editorial, como la editora y la jefa del área comercial, Catalina Echeverría y Emiliana Pereira, estarán a cargo del stand de Chile en dicha feria, el que incluirá una serie de libros de REDUCH.

 “FILU no sólo nos permite una vitrina para que nuestros autores y autoras sean conocidos en el extranjero, sino que también posibilita que se genere una colaboración interuniversitaria entre Casas de Estudios de Chile. Esto es una muestra de ello”, indica Catalina Echeverría. 

Imprenta y distribución 

Con el fin de asegurar la presencia de sus publicaciones en otros países, Editorial Usach comenzó un trabajo pionero en su historia: imprimir sus libros en México y desde allá distribuirlos en librerías mexicanas físicas y en línea. De ese modo, varios de sus títulos ya se encuentran disponibles en importantes librerías como El SótanoCadabra Books,  Buscalibre México, gestión del director Ghigliotto durante el primer semestre, así como también en la librería El Sótano, ubicada en la capital. 

Lo anterior se ajusta al objetivo de internacionalizar la presencia de la editorial y de la Universidad de Santiago. En paralelo a México, las publicaciones  son  distribuidas actualmente en Argentina, Colombia y España, en un plan que pretende contribuir a la expansión del prestigio de nuestro Plantel.

 “Al estar presentes en otros países, también permite entrar en contacto con académicas y académicos extranjeros y mostrarles los libros publicados por el  cuerpo docente de la Usach. Eso puede aumentar el nivel de citación de las investigaciones realizadas por las y los docentes”, explicó Ghigliotto.  

Especialista afirma que esta semana "ha sido clave para los indecisos" a días del plebiscito

Ya están abiertas las inscripciones para “Demo Day”, programa de innovación para estudiantes de ciencias en etapas tempranas

Ya están abiertas las inscripciones para “Demo Day”, programa de innovación para estudiantes de ciencias en etapas tempranas

La Facultad de Ciencia y la Facultad de Química y Biología, en el marco de su Consorcio Science Up, con el apoyo de Innovo, lanzan Demo Day, programa que busca preparar desde cero a estudiantes en innovación y emprendimiento, un acompañamiento experto en el desarrollo de soluciones, cuya propuesta más innovadora tendrá un cupo en la etapa semifinal del Despega Usach.

“Buscamos fomentar la cultura de la innovación y emprendimiento en el estudiantado. Para esto es necesario demostrarles, en etapas tempranas, que tienen las capacidades para plantear soluciones científico-tecnológicas a los problemas que hoy aquejan a la sociedad”, expresó el coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga.

La iniciativa está conformada por cuatro talleres virtuales sincrónicos, los cuales se desarrollarán entre el mes de septiembre y octubre del 2022. Estos finalizarán con una presentación de las ideas de sus participantes, las cuales serán perfeccionadas en este programa de la mano de expertos y expertas en innovación. El día en que se realice este pitch final, planificado para mediados de octubre, es el denominado "Demo Day". 

“Estos programas, que planteamos como un complemento de la formación, son muy necesarios. No solo persiguen entregar herramientas para afrontar necesidades de la industria y la comunidad, sino también desafíos que motivan el pensamiento disruptivo, esenciales para la innovación”, destacó el coordinador del Eje de Vinculación con el Entorno Socioeconómico de Science Up en la Facultad de Ciencia, Dr. Felipe Herrera.

Las cuatro fases del programa plantean el recorrido estandarizado para abordar un problema. La primera, “empatía”, propone comprender las necesidades de usuarios/as. La segunda, “solución”, persigue que no se incurra en el error de llevar a cabo la primera idea que surja, explorando más de una opción. En la tercera, “testeo”, se verá la relevancia de probar los prototipos con las y los implicados. En la cuarta, “pitch”, se potenciarán las habilidades para presentar ideas científico-técnicas, orientadas a convencer a inversionistas en pocos minutos. 

El único requisito para postular es ser estudiantes regulares de pregrado o postgrado de estas facultades. No se exigirán conocimientos previos o la postulación de un proyecto o idea, solo señalar sus datos en el formulario, al cual pueden acceder en el siguiente enlace: https://bit.ly/DemoDay_ScienceUp

Las postulaciones estarán abiertas desde hoy y hasta el 15 de septiembre de 2022.

 

 

Bioquímica titulada en la Usach crea innovador tratamiento para enfermedades neurodegenerativas

Bioquímica titulada en la Usach crea innovador tratamiento para enfermedades neurodegenerativas

Una fórmula para tratar y prevenir enfermedades neurodegenerativas a través de la medicina natural, es lo que creó la investigación encabezada por la doctora Elisa Zúñiga Garay, académica de la UMCE y directora del proyecto Fundación Copec-UC.

Bioquímica y doctora en Química por la Universidad de Santiago de Chile, esta científica inició el estudio hace casi una década mientras trabajaba con principios bioactivos de plantas de la medicina mapuche.

“Si bien en esa época logramos nanocontener extractos de arrayán, el problema era lo difícil de reproducir un extracto natural, por lo tanto generamos uno sintético con tres antioxidantes que tenían probadas actividades neuroprotectoras y que se encontraban en altas cantidades en el arrayán”, explicó la Dra. Zúñiga.

Agrupándose con los investigadores Pablo Muñoz, académico de la Universidad de Valparaíso, y Osvaldo Rubilar, bioquímico Usach y gerente de Investigación y Desarrollo de BioAgro, crearon una especie de fibra que traspasa la barrera hematoencefálica y llega al cerebro, gracias a un polímero que se denomina inteligente.

“Lo anterior aumenta la biodisponibilidad de los compuestos bioactivos en distintos órganos, incluyendo el cerebro, donde actúa como un sistema de liberación controlada. Esto protege al cerebro de una eventual oxidación”, sostuvo la Dra. Zúñiga.

La académica indicó que la fórmula es inocua, bioindispensable, eficaz, que solo se activa si la persona tiene daño. Para entrar al mercado, el equipo apostó por generar un nutracéutico, es decir, lo intermedio entre un suplemento alimenticio y un fármaco.

La tecnología desarrollada está protegida mediante patentes de invención en Estados Unidos, Chile y se encuentra en trámite en Europa.

Formación usachina

Sobre su paso por la Universidad de Santiago, la académica asegura que “yo elegí la Usach porque era una Institución que me daba las posibilidades de hacer cosas que fueran aplicadas a la industria”.

“En esa época la malla de la carrera de Bioquímica me llamó la atención porque sus asignaturas iban dirigidas hacia el área industrial, algo que yo buscaba”, puntualiza.

De esta manera, la investigadora señala que “mi formación se hizo bajo ese sello, el de realizar transferencia tecnológica, generar nuevos productos, básicamente a lo que me dedico actualmente”.

Para la Dra. Zúñiga, su paso por la Universidad de Santiago “fue súper importante porque no solo tuve formación en conocimiento, sino que en valores. Nuestras/os profesoras/es eran muy buenas personas, siempre preocupadas/os de nosotras/os”.

 

 

Titulado de Ingeniería Civil en Minas lidera software de digitalización y realidad aumentada para planificación minera

Titulado de Ingeniería Civil en Minas lidera software de digitalización y realidad aumentada para planificación minera

Rodrigo Munizaga es ingeniero civil en minas de nuestra Universidad y se desempeña como gerente general de la Startup  Action Industrial Innovation SPA. Es el autor del software de realidad aumentada para proyectos de planificación minera Anabari.

El egresado de nuestro Plantel ha logrado liderar, integrar y establecer diferentes vínculos empresariales, tecnológicos y educativos a través de este programa con “multiformato”, que comenzará su implementación inicialmente en la Universidad de Santiago de Chile para luego abrirse a mercados de tecnología 4.0 a nivel internacional.

Munizaga también, estudió Ingeniería Química en la Universidad de Santiago de Chile, competencias que le permitieron valorizar las transformaciones de la industria minera tras la pandemia. 

Existe un “nuevo paradigma” en la  implementación de nuevas tecnologías 4.0 en la industria minera, principalmente en los procesos de “digitalización y automatización”. Esto generó una posterior optimización en las operaciones mineras e implementación de nuevas herramientas tecnológicas de utilización masiva,  comentó el egresado del Dimin.

Sobre Anabari explicó es un software de realidad aumentada el cual permite compartir información de todos los proyectos de “planificación minera a cielo abierto  o  subterráneo”, tanto, a largo plazo como a corto plazo.
También optimiza la velocidad de entrega de información en los  proyectos de ingeniería, mejorando la interpretación de expansión o construcción de plantas e integrando información de su infraestructura, instrumentación y control, proyectos de diseño y mantenimiento de motores o equipos de operación unitaria.

El software  permite manejar toda la información de proyectos de planificación de forma digital con el modelo Bim por medio de los dispositivos móviles, generando por primera vez la combinación de ingeniería con los dispositivos móviles. De esta manera la información puede ser compartida de manera instantánea.

Anabari es compatible con  todos los software de diseño y planificación del mercado como: AutoCAD, Vulcan, Minesight o Revit para proyectos BIM. También, permite interconectarse con herramientas de realidad aumentada 3D y  herramientas de realidad mixta como lentes tipo HoloLens, Vuzix, o los nuevos lentes de Apple.

El gerente general de Startup Action Industrial Innovation, aclaró que el objetivo de la compañía es lograr una integración tecnológica en los procesos de “planificación e Ingeniería” en toda la industria minera. Inicialmente, será utilizada con estudiantes y carreras de ingeniería en  universidades nacionales y posteriormente se proyectará a Latinoamérica, Norteamérica  y Europa.

“Los beneficios de  trabajar la planificación minera  con realidad aumentada radican principalmente en tener la información de todos los proyectos de planificación en cada uno de  sus avances de forma instantánea (…) la realidad aumentada se puede observar en el lugar que desee y se puede obtener el modelo del Rajo y visualizarlo en el terreno, oficina o  donde se va a construir la labor del proyecto (…) percibiendo el plan con cada uno de los cambios y avances dentro de la faena minera que hasta ahora no existía”, enfatizó Munizaga.  

Finalmente, el ingeniero civil comentó que el software será implementado en los programas de Estudio del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach con el objetivo de capacitar a los docentes y  estudiantes de nuestra Casa de Estudios, lo que permitirá avanzar en el camino de la “exportación y transferencia” de herramientas tecnológicas nacionales al resto de la industria  internacional.

Te invitamos a ver el siguiente video que nos explica en detalle el trabajo de este software:
 

CEM-Usach integra mesa de trabajo del Gobierno Regional para abordar temáticas migratorias

CEM-Usach integra mesa de trabajo del Gobierno Regional para abordar temáticas migratorias

El Centro de Estudios Migratorios de la Universidad de Santiago de Chile (CEM-Usach), participó en la Mesa de Trabajo de Migrantes, instancia dirigida por la Gobernación Regional Metropolitana que ya va en su segunda sesión. 

El objetivo de la iniciativa es trabajar en políticas territoriales que ayuden a personas migrantes en ámbitos sociales, como refugio, salud, regularización de documentos, entre otros. 

Lo anterior busca abordar materias migratorias, coordinar acciones y articular iniciativas en torno a la temática. 

Además del Ministerio de Desarrollo Social y el Servicio Nacional de Migraciones, participaron organizaciones de la sociedad civil, como Infocap, Servicio Jesuita Migrante, etc. 

“Es un espacio para socializar las distintas iniciativas en las que trabajan las organizaciones y entidades participantes, se intercambian experiencias, y luego las autoridades recogen la diversidad de opiniones y proyectos para formular políticas públicas”, sostuvo el investigador del CEM-Usach, Byron Duhalde Valenzuela. 

El representante del organismo en esta reunión, agregó que “para nosotros como Centro de Estudios Migratorios de la Usach es importante participar en instancias como estas, porque nos permite vincularnos con otras organizaciones que trabajan con esta población,  y también nos da la oportunidad de dar a conocer las iniciativas que tenemos en nuestro Plantel, como el Diplomado de Migraciones y el Programa de Regularización de Estudios para Migrantes”.

Por otro lado, el investigador adelantó que el 16 de septiembre expondrá en el X Congreso de Migraciones “Movilidades cambiantes en un mundo convulso”, que se realiza en Madrid, España.  

 

 

 

Destacadas personalidades de la vida nacional serán protagonistas de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti- Illimani

Destacadas personalidades de la vida nacional serán protagonistas de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti- Illimani

El Plantario de la Universidad de Santiago de Chile fue el escenario perfecto para comenzar con las grabaciones de la nueva temporada del programa “Ciclos en el Sol”, creación audiovisual coproducida entre STGO TV e Inti-Illimani.

Los diferentes espacios de nuestra Universidad serán el telón de fondo de la serie en
donde el destacado músico nacional Jorge Coulon, dialogará con interesantes personalidades de nuestro país.

Entre los capítulos en proceso de grabación se puede reconocer a la folclorista de la octava región Fabiola González, “La Chinganera” y a la ex presidenta de la Convención Constitucional y la académica del Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la Usach, Dra. Elisa Loncon, quien fuera destacada por la prestigiosa Revista Times como una de las 100 mujeres más influyentes del planeta.

Para la grabación de este segundo programa, Jorge Coulon conversó con el Premio
Nacional de Ciencias Exactas 1999, doctor en Astronomía, José Maza. En el espacio Planetario Usach, abordaron los inicios del científico, su pasión por la ciencia y la educación, la importancia de la divulgación científica y temas de interés de la disciplina como lo es el universo, la vida en el planeta Marte, la vida humana y el polvo de estrellas, entre otras.

La producción de la serie gestiona nuevos nombres para el programa quienes estarán recorriendo nuestro Campus universitario en medio de bloques musicales. “Ciclos en el Sol” está previsto que se estrene a fines de octubre por la señal de STGO TV.

Estudiantes de la Usach acercan la matemática de forma lúdica a alumnos de escuelas públicas de Quinta Normal

Estudiantes de la Usach acercan la matemática de forma lúdica a alumnos de escuelas públicas de Quinta Normal

En la explanada del Centro Cultural Casona Dubois de la Municipalidad de Quinta Normal, académicos y estudiantes del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación (DMCC), compartieron sus conocimientos con cerca de 200 alumnos de escuelas públicas de la comuna.
 
El objetivo de esta actividad ha sido conferir cierta periodicidad a esta instancia, transformándola en un evento de carácter itinerante que recorre distintos rincones del país.
 
Andrés Navas Flores, académico del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y miembro del Comité del Festival de Matemática, indicó que esta producción se viene desarrollando hace 5 años y que nuestra Universidad ha colaborado activamente en ella. 
 
“La Usach tiene un sello social inapelable, por lo que se hace relevante reunirse con estudiantes de escuelas de todo el país. Hemos sido protagonistas en la difusión de la Matemática no solo en esta actividad, sino que también en otras, como el Festival Puerto de Ideas y con el Congreso Futuro en tu comuna”, expresó Navas.
 
Agregó que la implicancia alcanzada por la Universidad de Santiago de Chile en el Festival de Matemática, ha logrado llevar conocimiento a diferentes comunas no solo de la región Metropolitana, sino que también a localidades que van desde Vicuña hasta Chiloé.
 
“Hemos podido marcar la presencia social de la Universidad; ese sello de vincular el conocimiento, sacarlo a la calle, a los espacios públicos, sacarlo de la escuela y llevarlo a nuevos espacios de aprendizaje”, recalcó.
 
En este sentido, Claudio Hernández Rodríguez, profesor de matemática del Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos, manifestó su satisfacción al ver como los estudiantes de dicho establecimiento se sumaron a las actividades del Festival.
 
“Este tipo de acciones puede despertar en los alumnos una ambición futura ligada al área de la matemática, pero lo que más destaco de esta experiencia; es el romper con la rutina usual de estar en la sala de clases,   compartir con otras personas y  enfrentarse a actividades distintas”.
 
Monitores Usach
 
A pesar de no haber participado en una instancia similar durante su enseñanza básica y media, Nicole Vásquez Arancibia, estudiante de Ingeniería Matemática de nuestra Universidad, indicó que esta actividad fue interesante y divertida.
 
“Este trabajo lúdico ayuda a no pensar en eso de “que lata, voy a estudiar matemática”, sino que las y los estudiantes van descubriendo nuevas cosas. En mi caso, estamos realizando la Cúpula de Da Vinci, y es interesante ver cómo se van dando cuenta de los patrones y al final se entretienen”, aseguró.
 
Asimismo, manifestó que estas iniciativas son muy positivas porque no necesariamente se enseña matemática, sino que se puede mostrar lo que uno hace con ellas. 
 
“Me parece muy bueno que la Universidad de Santiago y el Departamento de Matemática se preocupen de realizar estar acciones. A los estudiantes los veo motivados. Incluso, cuando alguno ha tenido que irse, se lamentan por no terminar con el desafío. Para ellos es entretenido porque los saca de la rutina diaria del colegio”, remarcó.
 
Amisadai Villarroel Bravo, estudiante del Liceo Polivalente Juan Antonio Ríos, de Quinta Normal, opinó que este Festival fue una buena experiencia.
 
“Las actividades han sido muy divertidas, y los monitores nos apoyan y ayudan en todo momento. He aprendido sobre potencias y a sacar un algoritmo, y en el otro juego pudimos ver probabilidades”, expresó.
 
Finalmente, la estudiante de primer año medio dijo haber disfrutado este espacio de conocimiento. “En el futuro deseo estudiar Ingeniería en Informática, carrera que está muy vinculada a la matemática”, concluyó.
 
 
 

Académico Usach Domingo Ruiz, experto en baterías: “hay un interés gubernamental de querer hacer algo práctico con los ingresos que está generando el litio"

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3