Bloque 3

Columna de opinión de Leonidas Ibarra, jefe de la UIE: Democratización de la tecnología

Columna de opinión de Leonidas Ibarra, jefe de la UIE: Democratización de la tecnología

Nuestra relación con la tecnología es estrecha y cada vez más necesaria, desde simplificar y satisfacer necesidades personales, hasta resolver problemáticas medioambientales. Cada vez los progresos tecnológicos tienen más importancia en cómo avanzamos como sociedad y en su uso para tener un desarrollo sostenible. Con ella, podemos simplificar procesos, acortar distancias, reducir el tiempo de tareas que antes tomaban horas a segundos, y un sinfín de ventajas más que benefician el desarrollo de las cosas a nivel global.

Pero, haciendo una evaluación local ¿Chile está preparado para enfrentar con tecnología las nuevas necesidades sociales o enfrentar la crisis climática? Considerando que las industrias apuntan hacia la inteligencia artificial, el big data, el metaverso, la red 5G, la ciberseguridad, entre otros avances, sin duda el uso de la tecnología representa un desafío tanto en su uso como en el apoyo a iniciativas que apunten a resolver problemas con ella, y en ese sentido, la respuesta a la pregunta es, sí. Estamos preparados. Sobre todo porque las universidades cada vez más incentivan la innovación tecnológica en distintos proyectos, impulsando los trabajos e investigaciones desarrollados por su plana académica y estudiantil.

Aun así, incluso con esta preparación, la crisis climática representa una gran montaña de desafíos con distintos flancos a combatir, tales como la sequía, el cambio climático y la contaminación, contexto en el que la Universidad de Santiago de Chile, apuesta por la investigación aplicada para resolver problemas concretos con los que se pueda transformar el entorno social y natural, para adaptarlos mejor a las necesidades de la sociedad. Es por esto que, cuando la tecnología y emprendimiento se unen, responden al deseo de las personas de transformar el medio y mejorar la calidad de vida de las personas.

A mayor conocimiento tenemos una comunidad más empoderada, porque la tecnología se pone al servicio de esta y no al revés. Por eso, la Usach cuenta con 151 laboratorios de excelencia dedicados a actividades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento. Sin ellos y su incentivo a la innovación tecnológica, proyectos como Conectatas, plataforma digital que simplifica la relación entre ofertantes y demandantes para el cuidado de personas de la tercera edad, o Citiaps, que desarrolla softwares pensados para y por la comunidad, no verían la luz.

Como tal, la tecnología es el conjunto de los conocimientos propios de una técnica o el conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en un determinado campo o sector, y ésta unida al emprendimiento resuelve, soluciona y simplifica.


Te invitamos a ver el siguiente video que aborda el tema: 

 

Se concreta traslado del fondo documental de Isidora Aguirre a nuestra Casa de Estudios

Se concreta traslado del fondo documental de Isidora Aguirre a nuestra Casa de Estudios

Desde ahora, nuestra Casa de Estudios es la depositaria del archivo físico de la destacada dramaturga nacional, Isidora Aguirre, luego que se concretara el traslado de este acervo.
 
El trabajo con los documentos que la escritora organizó en vida, cuenta la directora del Archivo Patrimonial, Alejandra Pinto López, es de larga data y se dio en el marco de un proyecto que lideró la académica de la Facultar de Humanidades, FAHU, Andrea Jeftanovic Avdaloff, cuyo objetivo era digitalizar el material. 
 
En ese contexto, en el 2015, la sucesión de Isidora Aguirre manifestó su intención de traspasar el archivo documental a la Universidad de Santiago. 
 
“Gracias a dos proyectos Fondart, pudimos financiar la digitalización de más material relativo a las obras teatrales originales y con ello también armamos el archivo digital de Isidora, una página web donde se presentan todas las obras que digitalizamos”, explicó Alejandra Pinto.
 
Recordó  que para el centenario de la dramaturga nacional, en marzo de 2019, la familia de la escritora donó oficialmente su archivo a nuestro Plantel. “Con la pandemia nos demoramos un poco, pero ahora ya logramos hacer el traspaso físico del fondo documental de Isidora Aguirre”, explicó la directora. 
 
Lo anterior incluye documentos, manuscritos mecanografiados, fotografías, álbumes, afiches, folletería, recortes de diario y prensa de la época, entre otros. 
 
“Se trata de una variedad de documentos que suman miles y miles de páginas relacionadas no solo a la creación de las obras, sino que también al proceso creativo y de investigación que realizaba Isidora previo a finalizar las obras”, relató Ninoshka Piagneri Maturana, coordinadora del Archivo Patrimonial.
 
“Isidora era una trabajadora social. Para hacer su obra se involucraba 100% con las comunidades que quería retratar. Fue funcionaria de la UTE a principios de los 70, lo que coincide con el Gobierno de la Unidad Popular”, comentó Piagneri. 

Usach junto a otras cuatro universidades fueron protagonistas de torneo Fenaude de Karate

Usach junto a otras cuatro universidades fueron protagonistas de torneo Fenaude de Karate

Se trata de la primera actividad de este nuevo semestre en dicha disciplina, pero se aproximan otras 200 competencias o encuentros deportivos en la capital, algunas de ellas clasificatorias para los nacionales, que parten el 26 de septiembre.

Te invitamos a ver el registro audiovisual del fin de semana:

 

Estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por la Usach, visitaron Planetario

Estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez, administrado por la Usach, visitaron Planetario

A través de una invitación extendida por el Centro de Estudios Migratorios CEM-Usach y con el objetivo de vivir la experiencia Planetario, estudiantes haitianos del Instituto Comercial Eliodoro Domínguez visitaron la Universidad de Santiago de Chile.

 

En este liceo de administración delegada de nuestra Casa de Estudios, se desarrolla un programa de inclusión educacional, en donde el 95% de sus estudiantes son de nacionalidad haitiana.

 

Se trata de 70 estudiantes repartidos en un curso de primero y segundo medio; y dos de tercero y cuarto medio, que pudieron vivir la experiencia de asistir a una función del Planetario.

 

La Dra. Carmen Norambuena Carrasco, profesora emérita de la Universidad de Santiago de Chile y fundadora del Centro de Estudios Migratorios de nuestro Plantel, destacó que  “el Programa de Regularización de Estudios de Enseñanza Media, complementa la actividad docente con actividades extra programáticas que permiten a las y los estudiantes migrantes una mejor inserción en esta su sociedad de acogida”.

 

En este mismo sentido, y cumpliendo con su propósito de abordar la temática migratoria actual con una orientación de integración intercultural, agregó que es fundamental la inserción migrante a la sociedad chilena, pero también, abrir una perspectiva de inclusión y cruce de culturas en nuestro espacio universitario.

 

“Para los estudiantes haitianos que están regularizando su enseñanza media es relevante que conozcan el emplazamiento físico de la Universidad que los cobija en uno de sus programas. Es un incentivo más para que ellos puedan comprueban que no es un objetivo inalcanzable llegar a ser en el futuro un estudiante Usach”, aseguró la investigadora.

 

Visita planetaria

 

Acompañados por Camila Ceroni Flores, profesora del Instituto Comercial Eleodoro Rodríguez, los estudiantes pudieron disfrutar de una jornada de ciencia y cultura.

 

Para la también coordinadora del Plan de Regulación de Estudios para Inmigrantes por parte del establecimiento, esta alianza con el CEM-Usach es importante porque ambas instituciones motivan a las y los estudiantes migrantes a regularizar sus estudios para tener más y mejores oportunidades en el país, tanto laborales como personales.

 

“El Centro de Estudios Migratorios ha realizado charlas para los alumnos sobre la importancia que tienen en el país y esto es una bienvenida para motivar aún más su participación. También, se han realizado talleres con una Doctora en Psicología, dirigido a profesores y profesoras con el fin de ayudar a conocer más la realidad de las y los alumnos”, enfatizó.

 

En cuanto a la actividad propiamente tal, la docente manifestó que fue una gran experiencia para el estudiantado. “No conocían el Planetario y algunas y algunos tuvieron la opción de asistir con sus hijas e hijos. Además, se tomaron fotos en diferentes lugares de la Universidad de Santiago para llevarse un lindo recuerdo”.

 

El CEM y su labor

 

El Centro de Estudios Migratorios nace en el año 2016 bajo el alero de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago. El 2017 se dicta la primera versión del Diplomado en Migraciones: desafíos actuales para la integración sociocultural, y desde el 2019 viene acompañando este programa en el Instituto Comercial, dando orientación al profesorado, talleres del área y organizando visitas a espacios como el Planetario.

 

El programa está dedicado con exclusividad a la población adulta extranjera, en especial de nacionalidad haitiana, y tiene como objetivo central el dar acceso a estudiantes para conocer y visitar diferentes espacios de interés de la ciudad de Santiago.

 

El fin de estas actividades es que puedan conocer el quehacer cultural de la región. En este sentido, el Planetario da la posibilidad de educar de forma entretenida, y acercar a estos espacios de la ciencia y la cultura a quienes están ajenos a ella por falta de posibilidades”, aseguró la directora ejecutiva del CEM, Dra. Adriana Palomera Valenzuela.

 

En cuanto a las proyecciones del programa, la profesora Palomera Valenzuela indicó que seguirá siendo un tema país por largo tiempo, debido a que la migración ya es un tema global. “Regulación de estudios, cursos de ciudadanía, cursos de español y más, claramente contribuyen a la inserción de los inmigrantes a nuestra cultura. En términos concretos, nuestro programa está abordado desde la interculturalidad y proyecta ampliarse a otras nacionalidades”, concluyó.

 

 

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

STGO TV transmite nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que registrará ahora las maravillas naturales de nuestro país

Luego de haber viajado por el mundo entero, Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, se dedican a conocer las maravillas naturales de nuestro país, visitando diferentes y asombrosas comarcas como es el caso de Parque Nacional Torres del Paine y la austral Punta Arenas, en una nueva temporada de “A recorrer el mundo”, programa que transmite nuestra estación universitaria.

“Para nosotros, como canal de una Universidad pública y estatal, junto con difundir la producción audiovisual independiente, promover la noción de que las y los chilenos conozcan el territorio nacional es fundamental para generar conciencia de nuestra diversidad cultural, la identidad nacional y la preservación de nuestro hábitat natural”, señaló Ingrid Ormeño, jefa del Departamento TV-Usach.

En los capítulos anteriores los conductores del programa ya se han desplazado por bellos parajes como los Puentes Colgantes, Isla Magdalena, el Glaciar Grey y Valle del Francés en las míticas Torres del Paine.

El sábado recién pasado fue el turno de Valle del Francés a Sector Central. El próximo 27 de agosto, se exhibirá el capítulo desde Sector Central a Base de Torres, para concluir con un programa doble que será emitido los días 29 de agosto y 4 de septiembre, que revelará los encantos de la ciudad de Punta Arenas.

Los días de estreno son los sábados a las 22:00 horas, con repeticiones los viernes a las 23:00 y los domingos a las 00:00 horas.
         
Experiencia nacional

Para conocer en detalle esta interesante expedición por Chile, conversamos con los realizadores del programa Eduardo Moreno y Camila Rodrigues, quienes se refirieron a los detalles más interesantes de lo que significó esta nueva etapa de A Recorrer El Mundo.

¿Cómo fue la experiencia de haber trabajado en el territorio nacional?

Post encierro total, cuando empezamos a retomar la vida normal, fue difícil viajar y crear contenido porque había muchas restricciones para hacerlo dentro de Chile. En algún momento los malls tenían más aforo que un Parque Nacional, y eso fue muy duro para mucha gente que, como nosotros, necesitaba en esos momentos conectar con la naturaleza y respirar aire puro. Una vez que se fue normalizando tuvimos excelentes experiencias. El mundo del turismo estuvo súper bien preparado para recibir a los viajeros con todos los protocolos. Así, durante este tiempo de pandemia recorrimos: Torres del Paine, Punta Arenas, Iquique, Valparaíso, Panguipulli, Huilo-Huilo, Cochamó y parte de la Araucanía.

¿Qué fue para ustedes lo más importante de haber recorrido Chile?

Quedamos convencidos de que Chile es un país increíble para hacer turismo. La naturaleza es variada e impactante. Está lleno de montañas, cascadas, volcanes y desiertos, que una sola vida no es suficiente para conocerlo entero. Además, la oferta turística cada día crece y se pone más creativa. Por otra parte, sabemos que viajar por Chile es caro, y algunas personas prefieren salir del país con este argumento, pero no por nada viajeros de todo el mundo que nos visitan, que recorren miles de kilómetros para ver lo que nosotros tenemos a pocas horas. Sin duda debemos aprovecharlo más.

¿Qué diferencias encontraron en nuestro país en comparación con los otros viajes realizados alrededor del mundo?

Nos gusta mucho que donde sea que vayas en Chile vas a encontrar un Santuario de la Naturaleza o un Parque Nacional, y cada vez estamos más conscientes de la importancia de tener estos espacios y protegerlos. Otra cosa importante es la conectividad que tenemos en el país. Se puede llegar a la mayor parte de los lugares por carretera sin mayores problemas, son viajes seguros y el servicio de bus es excelente, muy superior a Europa, Estados Unidos u otros países vecinos en los que hemos usado este transporte.


Finalmente, Eduardo y Camila, manifestaron que la naturaleza es sanadora y que muchas de las enfermedades se producen por vivir en una ciudad, pero que tienen cura caminando en medio de un bosque, tomando un baño de mar o simplemente poniendo los pies descalzos sobre la tierra.

“Los invitamos a conocer nuestro país, a aprovechar los feriados, los fines de semanas. Y si no hay mucho presupuesto, investigar si hay algún parque cercano a su casa y hacer un viaje por el día. No es necesario ir muy lejos para vivir una experiencia entretenida y volver a conectar con la naturaleza”, aseguraron los realizadores.

Presidente de la Asoacad: “Para mí no hay ninguna posibilidad de que las transformaciones sean solamente sociales. También deben ser personales”

Presidente de la Asoacad: “Para mí no hay ninguna posibilidad de que las transformaciones sean solamente sociales. También deben ser personales”

En enero de este año la Asociación de Académicas y Académicos de la Universidad de Santiago de Chile (Asoacad) vivió un hecho inédito desde su constitución en diciembre de 1989. Por primera vez llegaba a la presidencia de la organización un profesor “por hora de clases” y no un docente con jerarquía “de académico”, como había sido la tónica dentro de la historia de la entidad gremial. Se trata de Bruno Jerardino Wiesenborn (60), ingeniero en informática y Magíster en Ciencias de la Ingeniería, quien encabezará la organización hasta inicios de 2024.

Haciendo un balance de sus primeros ocho meses al frente de la Asoacad, Bruno Jerardino confiesa que ha sido un periodo “de dulce y agraz”. Por un lado, valora la incorporación de nuevas académicas y académicos: “Hay un avance positivo desde el momento en que nosotros fuimos electos. Ya tenemos más de treinta socias y socios nuevos, eso es algo que no pasaba hace tiempo”, señala.

El contraste, dice, es que “no hemos logrado aún generar una participación más activa…”, situación que ya había observado antes de asumir la presidencia. “Este tiempo ha sido una lucha para hacer conciencia entre las y los colegas, de despertarlos… Esta Asociación no va a tener futuro si sus integrantes no se involucran activamente en la orgánica. Debemos entender que la actividad gremial, que ser parte de la Asociación de Académicas y Académicos, es también una forma de participar en la vida universitaria”, enfatiza.

Para revertir esta situación de distanciamiento, se ha propuesto como meta convertir a la organización en un ente proactivo dentro de nuestra Casa de Estudios. “Nosotros tenemos que anticiparnos a las cosas que van sucediendo en la Universidad y el país, pero para eso necesitamos articular una orgánica con una perspectiva relacional distinta, que permita absorber la complejidad de una manera inteligente. En ese sentido, estamos comprometidos con hacer una propuesta de rediseño organizacional desde un enfoque sistémico-cibernético, que implica, por un lado, comprender y precisar el sentido de nuestra organización y, por otro, hacer frente como Asoacad a la complejidad del medio universitario y nacional”, precisa  Jerardino. 

Según refiere, estas transformaciones deben ir acompañadas de un cambio cultural: “Se ha naturalizando el individualismo y la competencia. Convivimos en una comunidad universitaria fragmentada que socava sus vínculos al precarizar el trabajo y la excelencia académica lo que impide liderar las transformaciones que demanda una sociedad como la nuestra”.

El profesor Jerardino, insiste en remarcar la necesidad de un nuevo modo de hacer Universidad: “Nosotros debemos aportar con pensamiento crítico y compartir las reflexiones con nuestros colegas. Yo hago la diferencia entre cooperar y colaborar. Coopero cuando opero junto a otros… Cuando colaboro, no solo co-opero, sino que además compartimos un propósito con otros. En la Usach nos falta cultivar la colaboración, hacer sentido día a día, que cada cosa que hagamos sea en la dirección de la construcción de un propósito compartido”. 

Relación con el nuevo rector

Días antes de la primera vuelta para elegir a la máxima autoridad de la Corporación para el periodo 2022-2026, la Asoacad organizó un debate con los tres candidatos al que solo asistió el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, actual rector electo, lo que significó que la actividad deviniera en un conversatorio armado en base a preguntas recabadas desde los tres estamentos. “No me cabe duda de que esta instancia ayudó a la comunidad universitaria a conocer más al rector electo... El intercambio de ideas debería inundar al Plantel, porque favorece la democracia, la participación, además del diálogo franco y fraterno”, asegura.

A más de un mes de esa cita, el profesor Jerardino ve los compromisos del Dr. Vidal de manera auspiciosa. “Me gustan” (…) Tuvimos una reunión (posterior a la segunda vuelta) muy franca, sincera, a mí me gustó, pero lo que está escrito en los lineamientos programáticos (de su candidatura) me inquieta, quiero saber cómo se va a materializar (…) Observo algunos elementos que me parecen centrales y que me mantienen expectante”, afirma.

El presidente de la Asoacad es directo en sus declaraciones, estilo que le ha traído más de alguna consecuencia durante su vida política y profesional… Recientemente, fue parte de la Coordinación de Profesoras y Profesores por Hora de Clases que mantuvo una tensa relación con las autoridades salientes de la Universidad. “De hecho, a fines del año pasado, cuando las autoridades de la USACh entregaron información solicitada por diputados de ultra derecha, sobre actividades y asignaturas, en torno a la “ideología de género”, exigí junto a otros de mis pares, la renuncia del Secretario General, del Vicerrector Académico y del propio Rector de la Corporación, por la exposición que significó para colegas y estudiantes la entrega de datos sensibles”, puntualizó.

Señala que su lucha es contra de las injusticias “...como profesor por horas de clases no quiero ser un esclavo al que ya no le peguen o que lo traten con amabilidad, yo lucho por dejar de ser un esclavo...” O cuando señala respecto del proceso constituyente: “Si no gana el apruebo, vamos a retrasar un proceso de transformaciones que el país necesita. …De todos modos, los cambios van a ocurrir igual, pero quizás con mucho más dolor y sufrimiento del que ya hemos tenido”, sostiene.

Pese a que su postura puede sonar dura, su mirada política-social ligada al humanismo universalista le permite tener “fe en el ser humano y su futuro (…) Creo que es posible hacer las transformaciones con alegría, con esperanza y respeto mutuo. Para mí no hay ninguna posibilidad de que las transformaciones sean solamente sociales. También deben ser personales... Por ello, en mi opinión, ser parte de una universidad estatal es buscar la transformación permanente del medio y de uno mismo”, remarca. Ideas humanistas que comparte con su pareja, Ximena Montecinos -“de quien he aprendido a amar la cultura del pueblo mapuche”-, y con su hija, Tania, quien estudió medicina en Montevideo. 

Vida estudiantil 

Hijo de profesores titulares de la Universidad de Concepción -la madre, descendiente de alemanes, dictaba clases de física en distintas carreras de ingenierías y biología marina; y su padre, de origen italiano, impartía asignaturas en la Facultad de Farmacia-, dice que tal vez de ellos heredó la pasión por la enseñanza. 

De mi mamá, conservé lo positivo de la cultura alemana, ya que fui al Colegio Alemán de Concepción. En esa época unos profesores universitarios podían pagar un colegio privado, hoy sería difícil. Tuve la fortuna de viajar becado a los 16 años, por intercambio, a Alemania. Estuve 5 meses estudiando en un colegio público y viviendo con una familia de clase media. Fue una gran experiencia, sobre todo porque era plena Guerra Fría. Antes de regresar a Chile, tuve la oportunidad de recorrer algunos lugares históricos incluido Berlín oriental.  Todavía tengo unas diapositivas de fotos que tomé. Cuando pienso en mi estadía en Alemania, que fue en el 79, me doy cuenta que eso fue a 34 años del término de la Segunda Guerra Mundial, conflicto que aún estaba muy presente en la cultura alemana, mientras en Chile estábamos en dictadura.

En su época de estudiante, fue seleccionado chileno de atletismo -“de hecho mi primer viaje en avión fuera del país fue justamente a un sudamericano en Uruguay”-, también participó vistiendo “la camiseta de la U” en campeonatos nacionales y universitarios de atletismo. “Mi prueba era el lanzamiento de la jabalina”, dice.

Fue a comienzos de los 80, cuando llegó a Santiago con la idea de estudiar Astronomía en la Chile. Así que cursó ramos del plan común de Ingeniería, prerrequisito para estudiar Astronomía, y en conjunto comenzó a participar en el movimiento humanista y en actividades políticas, llegando a convertirse, en 1986, en Secretario General de la Federación de Estudiantes de la Casa de Bello. 

Era plena Dictadura y se vivían años muy duros, de mucha violencia. Recuerda, en especial, el caso del secuestro y asesinato de Manuel Guerrero, Santiago Nattino y José Manuel Parada, quien fue profesor por hora de la USACh en los ´70 -dictaba clases de sociología- ; o el caso “quemados”, crímen cometido en contra de Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas de Negri, del que solo sobrevivió Carmen Gloria quien era estudiante de nuestra Universidad.

“En aquella época, los rectores designados hacían lo que querían en las universidades del Estado. Hoy no ha cambiado mucho, seguimos bajo el DFL 149 de 1981”, precisa. Sin embargo, esa lucha le trajo costos: pese a haber terminado la licenciatura, abandonó la carrera, dejando pendiente una solicitud de reincorporación que, en esa época, era difícil que se aprobaran favorablemente a los estudiantes que participaban activamente en política.

De todos modos, participó de forma activa en la organización de cuadros para el plebiscito del SÍ y el NO de 1988. “La organización de apoderados de mesa, todo lo que fue el conteo paralelo, fue una cosa muy potente lo que hicimos ahí. La no-violencia-activa funciona precisamente cuando hay cohesión y la frase que impulsó a la generación ochentera, y a toda la oposición a la dictadura, que logró un impecable conteo paralelo rezaba: ´Sin odio, sin violencia diga NO´. A las nueve de la noche, del 5 de octubre de 1988, sabíamos que habíamos derrotado al dictador”, recuerda. Esa fue una de sus grandes alegrías, “derrotar a la dictadura con un lápiz grafito... Lamentablemente lo que se vivió después no fue precisamente alegría, ya que el triunfo del NO se convirtió subterráneamente en el triunfo del SÍ fortaleciéndose el modelo social, político y económico impuesto por la dictadura”.

Luego comenzó a trabajar en asesorías y haciendo clases en institutos y centros de formación técnica, en el área de computación. Además, resolvió retomar sus estudios y entró a la carrera de Ingeniería en Informática de nuestra Universidad.

A mediados de la década de los noventa, migró a la empresa privada, involucrándose en el desarrollo de soluciones a grandes empresas tanto estatales como públicas, como la Contraloría General de la República, Metro de Santiago, Endesa, Sudamericana de Vapores.

Pero también volvió a la Usach, como alumno, a estudiar el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, motivado por su amigo filósofo y académico de la USACh, Sergio Jerez Riffo, quien le dijo que “en el Departamento de Ingeniería Industrial habían unos locos a los que le gustaban las mismas cosas que a mí...” Y como docente: “Llevo 24 años haciendo clases de profesor por horas y también profe guía, tengo gran cercanía con muchos de mis ex estudiantes, que ahora son colegas míos, nos seguimos viendo, nos juntamos a conversar, a cenar, a reflexionar, en fin… Me gusta mucho hacer clases, enseñar”, remarca.

Más tarde, junto a grupo de pensadores y académicos latinoamericanos co-fundó la Escuela Latinoamericana de Pensamiento y Diseño Sistémico (Elapdis) que este año, a inicios de octubre, se plantea reflexionar sobre el desafío: “Transformación de la Universidad / Universidad Transformadora”, en la Universidad Austral de Chile, sede Puerto Montt.

Además de haber sido gerente general de Segic Usach, por casi dos años, Jerardino ha escrito artículos junto a otros colegas del área incluyendo publicaciones WoS. También ha sido árbitro en revistas internacionales como la Journal of the Operational Research Society (JORS). “Lamentablemente, la Universidad no reconoce estos esfuerzos, que hacemos las y los profesoras por horas de clases, por aportar con nuevos conocimientos. Sirven sólo para la acreditación, es parte de la cultura del ‘apartheid académico’ que se ha naturalizado en la USACh”, reclama.

Dice que no imagina su vida sin desafíos nuevos, “sin transformarme junto a otros”. Tampoco sin sus cuatro perros boxer, o sin escuchar su música favorita -clásica, rock sinfónico, jazz rock, latín jazz y salsa-, ni tampoco dejando de leer poesía, filosofía e historia: “Me inspiran los grandes precursores de las luchas anarco-pacifistas y humanistas como León Tolstói, Henry Thoreau, Gandhi, Luther King, Elena Caffarena y la diputada humanista Laura Rodriguez fallecida en 1992”. 

Con la misma pasión, Bruno Jerardino cultiva su relación con nuestra Casa de Estudios: “Me cautivó la historia de la UTE-USACh, una Universidad que se puso al servicio de las grandes transformaciones que estaban ocurriendo en Chile a comienzos de la década de los setenta. La dirección mental de esa generación y de su rector Kirberg. Eso me parece que debemos rescatarlo y quiero contribuir a hacerlo cultivando ese amor en las nuevas generaciones, humanizando a la Universidad, para que sea un ámbito de transformación auténtica. Tenemos que aportar en la formación de profesionales que tengan una mirada crítica del país... si eso no lo hacemos las universidades del Estado, ¿quién lo debería hacer?”.

Columna de opinión Dr. Marcelo Caverlotti, docente de la cátedra de topografía de minas: Socavón de Tierra Amarilla

Columna de opinión Dr. Marcelo Caverlotti, docente de la cátedra de topografía de minas: Socavón de Tierra Amarilla

Los socavones en palabras coloquiales son hundimientos o agujeros de diferentes tamaños que se forman en el terreno por la erosión que genera el flujo de agua bajo la superficie en un determinado sector o lugar. Por esto es importante monitorear o estar atentos cuando en sectores de climas donde los veranos son calurosos y secos, los inviernos son helados y nevados con escasas precipitaciones, como es el caso de la zona de Tierra Amarilla que cuando llueve y el agua se infiltra hacia el subsuelo esta se puede acumular bajo un determinado lugar, arrastrando material y debilitando el terreno superficial, provocando estos socavones. 

Según el USGS (Servicio Geológico de Estados Unidos) los socavones se pueden agrupar de cuatro formas, producidos por:

- Hundimiento de cobertura: que suceden cuando los sedimentos de revestimiento de un área son permeables al agua ejemplo la arena. Esta erosión es lenta, y el hundimiento provocado es pequeño en la tierra.

- Disolución: es cuando las aguas bajo el terreno o napas subterráneas entran en contacto por primera vez con la piedra; cuando pasa esto las rocas de origen carbonatadas se alejan de la superficie y forman una subsidencia superficial.

- Derrumbes: se generan debido a que los sedimentos que están en superficie y contienen una gran cantidad de arcilla, y debido al paso del tiempo más las erosiones y el drenaje superficial ceden ante el peso y se derrumba, formando grandes cavidades.

- Por acción humana: de acuerdo con el USGS, este tipo de agujeros se relaciona con las prácticas de uso de suelo, de construcción y/o desarrollo.

Ahora bien, la zona del socavón está rodeada de yacimientos mineros y de trabajos subterráneos para explotación de minerales y existe un hecho de ocurrencia similar registrado en un cerro de Tierra Amarilla en noviembre de 2013 que generó una investigación y un tono de alerta a las autoridades; este socavón se provocó según fuentes del Sernageomin cuando un caserón colapsó a 450 metros bajo la superficie, provocando en la parte alta del cerro, un hoyo de 20 metros de largo por 30 de ancho y 30 metros de profundidad, con similares características de esta última ocurrencia.

Cabe indicar además que la explotación minera es la actividad económica más trascendental de nuestro país y como en la zona se pueden encontrar innumerables explotaciones mineras, se podría suponer a priori que esta podría ser una de las causas (por acción humana), debido a la forma de explotación que estas tengan, por ejemplo, subterránea. Sin embargo, según información extraída de diferentes fuentes aún no hay ninguna confirmación oficial de que esta sea la causa del socavón.

Además, no puedo dejar pasar la ocasión de indicar que para este tipo de estudios es importante el trabajo multidisciplinar donde la topografía cobra una relevancia fundamental para levantar geométricamente el fenómeno de manera detallada y monitorear si fuese necesario, un posible nuevo colapso, que pudiera afectar a la comunidad de la zona y accidentes a las personas. Hoy en día nuestra Universidad a través de la especialidad de la Geomensura y su actual carrera de Ingeniería Civil en Geomensura y Geomática ha preparado y está preparando profesionales de la ingeniería que podrán no solo cuantificar geométricamente el fenómeno, sino que también evaluarlo.

 

Raúl Cordero: “es el paquete de dinero más grande jamás aprobado por Estados Unidos en materia medioambiental”

Cuech y Ministerio de Minería firman convenio para desarrollar política integral en torno al litio

Cuech y Ministerio de Minería firman convenio para desarrollar política integral en torno al litio

“Cuando el mundo lucha contra la crisis climática y el litio se transforma en una de las herramientas para luchar contra eso, nosotros como país lo tomamos como una oportunidad. El problema hoy día es que somos el país que exporta más carbonato de litio, pero no hemos llegado más allá de eso (…) Por eso mismo es que hoy día nos estamos asociando con el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (Cuech)”.

Con estas palabras, la ministra de Minería, Marcela Hernando, selló el convenio que permitirá que su cartera y las Universidades Estatales trabajen codo a codo para el diseño y ejecución de una política integral en torno a la explotación de litio y la conformación de un instituto de investigación que permita un desarrollo sostenible de este recurso natural.

Se trata de un trabajo colaborativo que compromete a los planteles públicos con recursos humanos y materiales y que considera la ejecución de acciones de asesoría y apoyo dirigidas al Ministerio de Minería.

Lo anterior se enmarca en la política impulsada por el Gobierno, que busca generar una institucionalidad sólida que propenda al desarrollo sustentable del litio, crear una empresa estatal que asegure la maximización de los beneficios para el país y la agregación de valor, e implementar un Centro de Estudio Multidisciplinario que fomente la investigación básica y aplicada y la innovación. Es en este último punto donde el aporte de las universidades públicas será central.

“Esto lo hacemos con las universidades, para establecer un material humano rico no solo en interdisciplinariedad, sino también en el compromiso con las regiones, para que este conocimiento se acreciente y ponga al Estado a la misma altura para poder dialogar con quienes van a ser nuestras contrapartes en el mundo”, explicó la ministra Hernando.

Tras la firma del convenio, el presidente del Cuech y rector de la Universidad de Valparaíso, Osvaldo Corrales, agradeció la confianza que el Gobierno ha depositado en las universidades estatales para el desarrollo de una política integral en torno al litio y salares, con el propósito de implementar un instituto de investigación.

“Hay un cambio de paradigma respecto al modo en que utilizamos nuestros recursos estratégicos, desde un modelo extractivista de alto impacto ambiental a un modelo que busca, por medio de la innovación y la transferencia tecnológica, agregar valor a los recursos naturales que estamos extrayendo, en este caso el litio, y hacerlo de forma sustentable con el medioambiente y con las comunidades que habitan en aquellos lugares donde estos recursos naturales se encuentran”, añadió.

El convenio establece que ambas partes,  se comprometen a “prestarse la más amplia colaboración y asistencia para el desarrollo de un centro de investigación multidisciplinario destinado a la gestión y desarrollo sustentable de la industria chilena del litio”. Esto incluye personal de investigación, profesional, técnico, equipamientos, infraestructura física, acompañamiento, asesoría, información y antecedentes que se consideren indispensables para lograr el objetivo de esta alianza.
 

Director Departamento de Biología Usach: “la poliomielitis sigue siendo un problema mundial”

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3