Bloque 3

Seminario sobre pluralismo congrega en nuestro Plantel a especialistas nacionales e internacionales

Seminario sobre pluralismo congrega en nuestro Plantel a especialistas nacionales e internacionales

En dependencias del Centro de Estudios de Postgrado (Cepec) de la Universidad de Santiago, se realizó el seminario de Estudios del Pluralismo, Modelo de Negocios en Medios Digitales (Moneplu).

La iniciativa forma parte del proyecto PLU 210021 del Fondo de Estudios del Pluralismo en el Sistema Informativo Nacional de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en su versión 2021 a cargo de los profesores de la Universidad de Santiago, René Jara, Antoine Faure y Nicolás Del Valle.

La actividad contó con la asistencia del vicedecano de Investigación de la Facultad de Humanidades, Dr. Jorge Castillo y la representante del embajador de Bélgica, Lio Kaeblen.

Como conferencistas principales destacaron las participaciones de los académicos de la Universidad de Amberes, Bélgica, Dr. Pieter Maeseele y Maud Peeters, quienes presentaron la charla “Reflections in Media Pluralism and Democracy” (“Repensando la relación entre pluralismo mediático y la democracia”), donde se abordaron diferentes enfoques sobre el pluralismo y su rol en los medios de comunicación. 

Posteriormente, la doctora en Comunicación Pública de la Universidad de Navarra y docente de la Usach, Eileen Hudson, moderó un panel de destacados investigadores de las comunicaciones, conformado por Chiara Saez y Lorena Antezana (Universidad de Chile) e Ignacio López (PUC), quienes conversaron en torno a los balances y perspectivas del Fondo de Estudios del Pluralismo en el sistema informativo en Chile.

En la ocasión presentaron sus investigaciones que abarcan temas como el consumo digital de los adolescentes, y el pluralismo en los debates de la televisión en el marco del proceso constituyente.

Moneplu: resultados preliminares

Al cierre del evento el Dr. René Jara presentó los resultados preliminares del proyecto PLU 210021: “Nuevos modelos de negocio en medios digitales y sus efectos sobre las prácticas periodísticas”, con un análisis exhaustivo de los seis medios digitales locales elegidos para esta investigación, además de los alcances de las entrevistas realizadas y el esquema propuesto del modelo de negocios digitales: innovación, asociatividad, comunidades, sustentabilidad y valor periodístico.

En este contexto, destacó la importancia del proyecto, señalando que “de alguna manera pone en el centro uno de los objetos poco estudiados sobre medios digitales en Chile y en América Latina, que tiene que ver con cómo estos nuevos medios de comunicación desarrollan sus modelos de negocios”.

“La investigación viene a cubrir un vacío que tenemos en la literatura respecto a cómo se está pensando y reflexionando y cuáles son las implicancias que tiene el desarrollo de modelos de negocios en los medios digitales en el contexto chileno y latinoamericano”, precisó.

A modo de balance, el Dr. René Jara destacó la relevancia de la convocatoria, señalando que “pudo reunir a un grupo importante de especialistas de distintas universidades que han participado en otros estudios sobre pluralismo de otras convocatorias. Y lo que pudimos evidenciar es que se está produciendo un acumulado de conocimiento, de información, de metodología y de evidencias desde las universidades que tiene como fin que podamos de alguna manera atacar el problema de la falta de pluralismo en el sistema de medios desde diferentes perspectivas”.

Mapa de georreferenciación con indicadores de salud entrega importante insumo a municipios para estrategias territoriales

Mapa de georreferenciación con indicadores de salud entrega importante insumo a municipios para estrategias territoriales

En el marco de un conversatorio organizado con la Asociación de Municipios Ciudad Sur,  el Observatorio de Políticas Publicas en Actividad Física de la Universidad de Santiago presentó el mapa con georreferenciación de la Región Metropolitana de indicadores de salud a encargados de las áreas del deporte, salud y educación de los gobiernos municipales.

El encuentro titulado “Políticas públicas en el territorio: actividad física y alimentación”,  contó con la presencia del alcalde de la comuna de El Bosque, Manuel Zúñiga, quien destacó la importancia de la alianza con la Universidad de Santiago. “Estos indicadores nos ayudan a relevar la salud en los territorios. Nos ayudan para poder mejorar el enfoque de nuestras estrategias” señaló el edil.

La opinión fue compartida por Nicole Sáez, integrante del Observatorio y moderadora del conversatorio, quien relató la importancia de poder colaborar con los gobiernos locales.

"Creemos que es necesario tener la mirada de quienes juegan un rol importante en los territorios, quienes están en la toma de decisión de sus comunidades y territorio. Entregarle los insumos necesarios para la toma de acción en políticas públicas", sostuvo.

Reflexiones compartidas

La instancia propició el dialogo y la reflexión cruzada de los y las diferentes encargadas de las áreas de salud, deporte y educación, quienes entregaron su visión de las principales problemáticas a la hora de implementar o promover políticas públicas en el contexto de cada comunidad.

Diferentes experiencias fueron compartidas. Phillipe Depallens, colaborador de la Corporación del Deporte de La Pintana, expuso la necesidad de incrementar el rol social de los dirigentes de barrio mediante capacitaciones para generar liderazgos que puedan gestionar las actividades que nacen en el mismo territorio.

Cristian Retamales del Departamento de Salud de Cerrillos, mostró resultados favorables en la estrategia implementada por el municipio que promueve salud desde un enfoque educativo en colegios, y destacó la necesidad de trabajar con un enfoque intersectorial en las comunidades.

El conversatorio logró poner de manifiesto la necesidad de generar una red de profesionales entre comunas para seguir desarrollando el aprendizaje y formación entre ellos y ellas, además de nutrirse de las estrategias y experiencias positivas que cada equipo realiza en su territorio.

En este sentido Tito Pizarro, médico y parte del equipo del Observatorio, señaló que es necesario construir políticas públicas que modifiquen conductas en ámbitos de la alimentación saludable y la práctica del ejercicio desde la experiencia local, eso le da pertinencia, continuidad y más probabilidad de éxito. Estas políticas deben cambiar los entornos donde se vive, estudia o trabaja y hacer que el cambio de conducta sea posible y fácil de realizar.

En el evento se mostraron las ventajas de contar con mapas con georreferenciación, para ir mejorando las acciones a nivel local y también para levantar iniciativas que requieren apoyos regionales o nacionales. 
En dicho sitio se pueden observar mapas de la obesidad escolar, ciclovías cercanas a establecimientos educacionales, áreas verdes, ferias libres entre otros indicadores. Además se visibilizan las comunas en colores. Aquellas con mayor verde  son aquellas que tienen indicadores con mejores datos.

Toda la información la puede obtener en:
https://ciudadsur.usach.cl/

www.feriacontigo.cl

https://www.instagram.com/p/CgcRrvhOpZK/?utm_source=ig_web_copy_link

https://ciudadsur.test-citiaps.cl/#/viewer/leaflet/527

 

Concurso ‘Pintando Mahatma Gandhi’ premia trabajos realizados por familias de niñas/os de la sala cuna y jardín infantil

Concurso ‘Pintando Mahatma Gandhi’ premia trabajos realizados por familias de niñas/os de la sala cuna y jardín infantil

Con la finalidad de crear un espacio educativo que involucrara a las niñas y los niños de la sala cuna y jardín infantil del Plantel (SC-JI) y sus familias, el equipo de la Unidad Parvularia organizó el concurso “Pintando Mahatma Gandhi”, el que tuvo su ceremonia de premiación este martes 9 de agosto en dependencias del centro preescolar, dependiente de la Unidad de Bienestar de nuestra Institución.

La actividad estuvo presidida por la jefa del Departamento de Recursos Humanos de la Corporación, Francisca Gatica Muñoz, junto a la jefa de Bienestar, Macarena Carrasco Garrido. Además, contó con la presencia de dirigentes de la Feusach, de la ADP y Afusach, como también el equipo del jardín y la sala cuna, madres, padres o cuidadoras/es de las niñas y los niños que asisten al recinto.

En su alocución, Macarena Carrasco explicó que las familias participantes, en el marco del aniversario de la muerte de Mahatma Gandhi, tuvieron que realizar una pintura o collage que tuviera relación con el cuidado del medio ambiente, una de las grandes banderas de lucha del pensador y líder pacifista indio.

De esta manera, el concurso permitió, por medio del arte, contribuir “al cuidado de nuestro planeta y al avance hacia un desarrollo sustentable, con pleno respeto del ecosistema, fomentando la vida colectiva por sobre el materialismo y el individualismo”, destacó la jefa de Bienestar.

María Isabel Pinto Llanquihuen, directora de SC-JI, señaló que este tipo de trabajos son importantes en esta etapa del desarrollo, ya que “a través de las artes plásticas, las niñas y los niños trabajan su autonomía y sensaciones, dando sus primeros pasos en el mundo del arte, pero también adquieren herramientas nuevas que les permitirán potenciar su imaginación, como también su sensibilidad táctil”.

Sobre el desarrollo del trabajo, la parvularia indicó que en un primer momento el ejercicio estaba pensado solo para las y los asistentes al centro preescolar, pero se decidió integrar a la familia, puesto que se encuentran en una edad donde las/os párvulos “realizan garabateos, trazos libres, todavía no se encierran a dibujar en una hoja, entonces lo proyectamos al núcleo familiar”, puntualizó.

En ese sentido, valoró el trabajo realizado en conjunto, porque “hubo mamás que me dijeron “tía, hace tiempo que no pintaba con tempera” (…) entonces tomar de nuevo los pinceles, pintar con témpera les gustó mucho. Fue una muy linda experiencia con las familias”.

Premio itinerante

En conjunto con Bienestar y la sala cuna y jardín infantil del Plantel, la iniciativa fue organizada con el coordinador de Extensión de la Federación de Estudiantes del Plantel, Raúl Thoms, quien señaló que la elección de Mahatma Gandhi como personaje inspirador para realizar las obras, se adoptó porque los valores que defendió son inspiradores, además, de seguir vigentes en la actualidad.

“Él tuvo una importante labor en la historia de la humanidad, como pacifista y revolucionario, en la tarea de promover la igualdad, la no discriminación entre los pueblos, entre otros conflictos. En esa línea, el concurso es una buena instancia para que las/os chicas/os con sus familias conozcan elementos de la vida de estos personajes y puedan incorporar a sus rutinas estos valores”, agregó.

Esta es la segunda ocasión que se realiza el concurso. Se espera que tenga nuevas versiones inspirados en personajes históricos como Nelson Mandela, Beethoven, entre otros, pero de manera itinerante en jardines infantiles de bajos recursos de la comuna de Estación Central, adelantó el profesor Thoms.

Reacciones

Entre las/os reconocidas/os del concurso “Pintando Mahadma Gandhi”, se encontraba Gabriel Valderrama Neira. Para su madre, Karin Neira, profesora de la Facultad de Administración y Economía, de la carrera de Contador Público y Auditor, la actividad es positiva, pensando en los años que estuvo cerrada la sala cuna y el jardín infantil del Plantel.   

“Es una alegría que hagan este tipo de actividades, vinculándose con otras organizaciones de la Universidad. Me alegra mucho, además, el tema del arte en los niños y enseñarles quién era Gandhi, particularmente, fue una muy linda experiencia como familia”, remarcó.

Por su parte, Katherine Liendo, del programa de Bachillerato y mamá de Emilia Ortega Liendo, indicó que la iniciativa es positiva, porque “integra a las/os niñas/os y apoderadas/os en torno al mensaje que (Mahadma) Gandhi entregó al mundo (…) lo encuentro súper bueno. Igualmente sirve para unir a la familia, fomenta el arte en los niños, la creatividad en los adultos… ojalá se sigan desarrollando este tipo de actividades”.

Finalmente, agradeció a la sala cuna y al jardín infantil por estar constantemente fomentando la participación de las niñas y los niños. Igualmente, reconoció el trabajo de las organizaciones (Feusach, ADP, Afusach) que participaron de la iniciativa.

¿Quién fue Mahadma Gandhi?

Su nombre original es Mohandas Karamchand Gandhi (1869- 1948), pero se hizo mundialmente conocido como Mahadma Gandhi. Fue pacifista, político, pensador y abogado hinduista (que sigue el hinduismo como religión) indio (gentilicio de persona que vive en India), destacándose como dirigente del Movimiento de independencia de la India contra el Raj británico -régimen de gobierno colonial de la corona británica sobre el subcontinente indio entre 1858 y 1947-, donde fomentó y practicó la desobediencia civil no violenta.

Facultad de Ingeniería y Festo Chile firman acuerdo de colaboración y visitan laboratorios de la Unidad Mayor

Facultad de Ingeniería y Festo Chile firman acuerdo de colaboración y visitan laboratorios de la Unidad Mayor

La Facultad de Ingeniería, a través de su decano Dr. Cristian Vargas, firmó un nuevo convenio de colaboración, esta vez con la empresa Festo Chile, con miras a establecer posibilidades de investigación, desarrollo y docencia.
Fundada en 1925, la empresa con sede en Alemania ha sido impulsora de la automatización por más de 60 años, y se ha convertido en el líder mundial en educación técnica al respecto.

Más de 300 mil clientes en todo el mundo, en automatización de procesos y fabricación, confían en las soluciones que brinda la empresa, la que está buscando partners académicos con los cuales desarrollar más innovación de impacto en áreas estratégicas de los países.

El vínculo de Festo con la Facultad de Ingeniería no es nuevo, pero en aras de formalizar una relación que traiga múltiples beneficios a las partes, es que el decano Dr. Cristián Vargas Riquelme, junto a la vicedecana de I+D, Dra. Andrea Mahn Osses y el director de Vinculación con el Medio, Dr. René Garrido Lazo, recibieron al gerente del área Procesos I+D Industry Segment, Juan Pablo Marambio.

La reunión buscó sellar una relación de trabajo conjunta a través de un acuerdo de colaboración. “La transformación que ha tenido la Facultad de Ingeniería ha permitido el reencuentro con el sector productivo para desarrollar la tecnología que las estrategias país necesitan. Hay que conectarse con partners como Festo , con quienes hablamos un idioma similar y tenemos las mismas inquietudes y posibilidades de colaborar”, expresó el decano Vargas.

La vicedecana Mahn por su parte indicó que la visita a laboratorios no solo permitió que los representantes de la empresa conocieran los desarrollos y las asistencias técnicas que se realizan, sino que también,  conversar con cada investigador en su rol de formador.

Rodrigo Guarnizo, gerente Latam de la división Didáctica de Festo, expresó el interés de buscar colaboraciones en torno a soluciones de capacitación de última generación para instituciones educativas. “Festo recibe los problemas de sus clientes y ya hemos tenido la experiencia de buscar investigadores y llevarlos a terreno. Estamos entrando en la problemática de las energías renovables, solar, eólica, hidrógeno verde, y estamos buscando partners en cada país, para empezar a enlazar a las universidades para esos estudios”, dijo.

Visita a laboratorios de la Facultad

Festo estaba muy interesada en conocer las instalaciones y la tecnología que se está trabajando en la Facultad de Ingeniería. Para ello, el Vicedecanato de I+D organizó una ruta por distintos laboratorios, comenzando por el Departamento de Ingeniería Metalúrgica y los laboratorios de Metalografía y Difracción de Rayos X, a cargo del Dr. Rodolfo Mannheim.

En la ocasión, pudieron ver los microscopios con los que se trabaja y la fuerte relación de estos laboratorios con distintas empresas que requieren análisis de materiales de todo tipo, para múltiples productos. También se visitó el histórico laboratorio de Fundición, a cargo del Dr. Alfredo Artigas, quien les mostró distintos procedimientos con materiales.

Luego, en el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, fueron recibidos por su director el Dr. Pablo Donoso, en el laboratorio de Operaciones Unitarias, donde se les explicó las etapas de los procesos que allí se trabajan y que están dedicados, en alto porcentaje, a la docencia.

En el Departamento de Ingeniería Eléctrica, fueron visitados los laboratorios de Electrónica de Potencia Avanzada, a cargo del Dr. Matías Díaz, y el laboratorio de Gestión en Tecnologías de Información y Comunicación, a cargo del Dr. Ismael Soto. Ambos despertaron mucho interés por los proyectos que se están abordando en torno a electromovilidad y 5G, incluso de algunos proyectos ligados a la minería, cuya línea también explora la empresa.

En el Departamento de Ingeniería Mecánica, el académico Francisco Valenzuela guió la visita a los laboratorios de Oleohidráulica y Robótica, estableciendo de inmediato una segunda reunión para abordar los desafíos de las carreras de Mecánica y Mecatrónica.

La visita terminó en el Centro de Innovación de la Facultad, donde fueron recibidos por la gerenta, Claudia Seco, quien explicó las líneas de trabajo y proyecciones. Junto con eso, Lorena Durán, encargada de diseño y prototipado, explicó la tecnología de las distintas impresoras con las que cuenta el Centro.

Juan Pablo Marambio, gerente de Festo Chile y ex alumno de la Facultad de Ingeniería, destacó la alegría de volver a su alma máter y ver que existen amplias conexiones con los desafíos de las industrias y que se cuenta con el capital humano y técnico para afrontarlos.

“Más que una oportunidad, vemos una obligación como empresa, de tratar de aportar tanto al país como a la Universidad, a través del apoyo a su desarrollo técnico y comercial”, concluyó.

 

Vicepresidenta de la Feusach: “muchos estudiantes tenían consultas respecto a lo que se dice en redes sobre la propuesta de la Convención"

Vicepresidenta de la Feusach: “muchos estudiantes tenían consultas respecto a lo que se dice en redes sobre la propuesta de la Convención"


La dirigenta Catalina Bobadilla detalló las actividades de la Semana Constitucional, cuyo objetivo es informar al estudiantado de nuestro Plantel para luego poder tomar una postura frente al plebiscito de salida.

Escucha su entrevista en el podcast de Estación Central en Radio Usach:

 

Proyecto Memorias de Chuchunco publica documento que exterioriza el trabajo con la comunidad de Estación Central

Proyecto Memorias de Chuchunco publica documento que exterioriza el trabajo con la comunidad de Estación Central

Con la finalidad de dar a conocer tanto a la comunidad estudiantil como en general, el programa Memorias de Chuchunco (iniciativa de vinculación con el medio del Departamento de Historia de la FAHU) presentó un estudio sobre su interesante trabajo realizado durante el periodo 2019-2022.

La instancia que es apoyada por la Universidad de Santiago de Chile, a través de un Fondo VIME, ha sido un provechoso espacio para el acercamiento con las comunidades vecinas, y para el trabajo de estudiantes de las distintas carreras del departamento (Licenciatura y Pedagogía en Historia, Gestión y Administración Sociocultural, y Magíster en Historia de Chile) que ponen en práctica herramientas vinculadas al trabajo historiográfico, la historia oral y local, la formulación de proyectos, la gestión cultural y la vinculación territorial.

A fin de presentar un resumen de este trabajo, el equipo de Memorias de Chuchunco publicó un documento que recoge los proyectos desarrollados y en ejecución, las distintas actividades realizadas en estos años, las publicaciones que el proyecto tiene a su haber, y un panorama general de su modalidad de trabajo, entre las que destacan la realización de los “Encuentros de Memoria”.

El documento se encuentra íntegramente disponible en el sitio del programa (memorias chuchunco.cl), y se suma al anterior del periodo 2016-2018, también disponible.

El proyecto Chuchunco

Para saber un poco más de lo que ha sido el desarrollo de esta investigación en terreno, conversamos con su jefe de proyecto, el académico del Departamento de Historia, Dr. Daniel Fauré Polloni.

¿Cómo ha sido trabajar con diferentes comunidades del territorio en cuestión, y que es lo que más valoran de ello?

Trabajar con comunidades siempre es un desafío porque implica poner en práctica una serie de saberes que se aprenden en la Universidad, como los saberes propios de la disciplina histórica, las metodologías de la investigación o la gestión cultural, pero también otros que solo se aprenden en el ejercicio mismo de vincularse con las comunidades, como aquellos relacionados con la capacidad de escucha, de diálogo o de democratizar el ejercicio de producir saberes. A fin de cuentas, trabajar la memoria y el patrimonio desde una perspectiva comunitaria implica un gigantesco proceso de democratización donde uno se pone al servicio de las comunidades, su derecho -o, mejor dicho, su poder- de decidir sus formas de interpretar el pasado y qué es lo que consideran necesario preservar y poner en valor.
Por ello, a siete años de comenzado el programa, creo que el balance es positivo ya que ha permitido establecer puentes reales para un diálogo de saberes entre el Departamento de Historia con las comunidades organizadas de nuestro territorio común, y hemos ido demostrando que se pueden gestar otros procesos de formación para nuestro estudiantado, de cara a las problemáticas concretas de la sociedad civil.

¿Cuáles fueron los resultados más importantes de este importante proyecto?


Hasta hoy, los resultados los podría resumir en tres: en primer lugar, lograr que un pequeño proyecto que nació el 2016 en conjunto con organizaciones de la población Los Nogales de Estación Central, hoy sea un programa con varios proyectos simultáneos, con el reconocimiento de nuestro Departamento de Historia y de la Universidad a través de sus fondos VIME.
En segundo lugar, el poder gestionar hoy cuatro archivos comunitarios, de acceso libre y gratuito a través de la página web memoriasdechuchunco.cl, construidos en conjunto con vecinas y vecinos de la comuna, además de contar con publicaciones libres para su descarga que fomentan la historia e identidad local.
En tercer lugar, el poder ir innovando en las temáticas a trabajar y en los formatos de trabajo, pasando de los procesos generales donde trabajábamos con convocatorias abiertas a toda la comunidad, a procesos más específicos que han surgido por demanda de las mismas comunidades, como el proyecto de memoria de las mujeres pobladoras en la población Los Nogales, el proyecto de memoria con la comunidad cristiana de la población Santiago o el apoyo al proceso de Declaratoria de Zona Típica en el Barrio Las Rejas.

¿Hay prosecución del proyecto o tienen pensando avanzar a otros territorios?

Nuestros últimos proyectos han tenido mucho que ver con el vínculo entre memoria, patrimonio y educación. Creemos que acá se está abriendo un campo de trabajo muy interesante, que hemos logrado desarrollar hasta ahora gracias al trabajo en conjunto con escuelas y liceos de la población Los Nogales y Santiago. El objetivo es que los archivos comunitarios, la memoria y el patrimonio no sean cosas estáticas o muertas, sino vivas;  que puedan ser conocidas por los niños, niñas y jóvenes de la población; que ellas y ellos puedan reinterpretarlos y puedan ir agregando sus memorias como niños y jóvenes a la memoria del barrio. La memoria y la historia local debe ser una temática importante en la formación escolar y creemos que estamos aportando a eso, desde la historia y la formación ciudadana.
 

Vicedecanato de Docencia FAHU articula Plan Operativo de Calidad con ferias de difusión para estudiantes de enseñanza media

Vicedecanato de Docencia FAHU articula Plan Operativo de Calidad con ferias de difusión para estudiantes de enseñanza media

El Vicedecanato de Docencia de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, que encabeza  el Dr. Saúl Contreras, se encuentra implementando, por estos días, la iniciativa “La FAHU Contigo”, en el marco de los planes operativos de calidad de la Unidad Mayor.

La actividad, surge como parte de los objetivos institucionales de difusión de la oferta de pregrado y vinculación con las comunidades educativas, que viene desarrollando la Facultad de Humanidades desde el 2021.

“La actividad se desarrollará en agosto, a través de tres ferias de difusión, presentadas por estudiantes destacados, quienes trabajarán como monitores dando a conocer sus carreras a estudiantes de tercero y cuarto año de enseñanza media. Para finalizar, en el mes de octubre, realizaremos una visita guiada en el Campus, para las y los interesados en nuestra oferta académica”, indicó el vicedecano de Docencia.

El propósito de la iniciativa es difundir las diez carreras de pregrado de la Facultad de Humanidades, mediante las ferias indicadas que se realizarán en distintos establecimientos educacionales de la Región Metropolitana.

La iniciativa cumple con el objetivo de acercar la Facultad de Humanidades y sus carreras, a los potenciales estudiantes que participarán en el proceso de Admisión 2023, vinculando a la Facultad con las comunidades educativas, fortaleciendo, además, los vínculos de las carreras con los centros de prácticas.

Esta actividad es muy relevante para la Facultad de Humanidades y sus carreras, en primer lugar, por tratarse de la primera Feria de Carreras en terreno que realiza la FAHU tras dos años de virtualidad debido a la pandemia sanitaria. Es una oportunidad única para reestablecer los lazos con las comunidades educativas y dar a conocer nuestra oferta  de forma presencial y cercana a estudiantes de tercero y cuarto año medio”, explicó la autoridad de la Unidad Mayor.

La actividad también permite dar a conocer lo que sucede en la Facultad de Humanidades y su vida universitaria, desde una perspectiva académica, pero también desde la perspectiva de los y las estudiantes de pregrado, quienes representarán a sus carreras como monitores en las distintas jornadas.

Las Ferias que se llevarán a cabo, a través de “La FAHU Contigo”, se realizarán los días 10, 17 y 24 de agosto, en las comunas de Recoleta, Puente Alto y La Cisterna, así lo indicó el Dr. Contreras.

“La elección de las comunas responde a los vínculos que tiene la Facultad con los establecimientos educacionales, DAEM y fundaciones a través de los centros de prácticas profesionales de nuestros estudiantes. En ese sentido, la actividad también busca fortalecer estos lazos y retribuir a los centros de práctica con esta y otras actividades de vinculación”, dijo el Dr. Contreras.

 

Se aproximan las elecciones para consejeras/os de la Unidad de Bienestar del Personal

Se aproximan las elecciones para consejeras/os de la Unidad de Bienestar del Personal

La Unidad de Bienestar del Personal tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de vida de las afiliadas y afiliados al Servicio y de sus cargas familiares. Para desarrollar su labor, además de contar con personal encargado de llevar a efecto un conjunto de programas y actividades, cuenta con el apoyo de un Consejo de Administración donde participan afiliadas/os en representación de sus estamentos. Justamente, serán los cupos para consejeras/os los que se renovarán para el periodo 2022-2024. Existen seis candidaturas inscritas y el martes 16, serán las votaciones.

“La elección de consejeras/os para la Unidad de Bienestar es un ejemplo de la cultura democrática que se arraiga en nuestra Institución, participando de las decisiones que involucran la calidad de vida de nuestras afiliadas y afiliados, y responder a esas expectativas, todo aquello apegado a la reglamentación institucional vigente”, señaló la jefa de la Unidad de Bienestar, Macarena Carrasco.

Las seis candidaturas fueron inscritas entre el 18 y el 27 de julio, ante el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel), presidido por Héctor Vargas. Las y los postulantes son: José Manuel Flores Poblete, en representación de académicas/os y profesoras/es por hora; (en orden alfabético por primer apellido); Margot Beltrán Fernández, Mario González Faúndez y Daniela Irigoyen Infante, en nombre del personal administrativo y profesional; mientras que, Luciano Leyton Silva y Mariela Villarroel Morales, por el estamento técnico y auxiliar.

El martes 16 se podrá votar de dos maneras: vía online utilizando la Intranet de Recursos Humanos; o bien, quienes no tengan habilitado el acceso a esta plataforma, podrán dirigirse a la Sala de Reuniones de la Dirección de Administración y Finanzas (DAF) ubicada en Enrique Kirberg N° 10, para emitir su voto de forma presencial.

Para solucionar problemas de acceso a la intranet de recursos humanos es preciso escribir al correo de Jorge García (jorge.garcia@usach.cl), o a bienestardelpersonal@usach.cl.

El rol de las/los Consejeras/os

Quienes resulten electas/os por mayoría simple (un consejera/o por estamento), participarán desde septiembre de este año hasta agosto de 2024 en reuniones del Consejo (al menos una vez al mes) y en la aprobación del presupuesto anual de Bienestar; podrán opinar sobre los gastos y adquisiciones para atender las obligaciones de la Unidad; acordar anualmente el monto de los beneficios para el periodo siguiente y referirse al otorgamiento de tales beneficios; participar en la reglamentación interna que requiera la aplicación del reglamento general de Bienestar del Personal; aceptar o rechazar las solicitudes de ingreso; pronunciarse acerca de las renuncias y acordar las exclusiones; y en general, tomar parte en las acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de la Unidad junto a los demás integrantes del Consejo General de Administración de Bienestar.

Para consultas puedes contactar al Tricel a través de su presidente, Héctor Vargas. (hector.vargas@usach.cl) o al correo bienestardelpersonal@usach.cl.

 

Universidades estatales reafirman su compromiso con la igualdad de género y la no discriminación

Universidades estatales reafirman su compromiso con la igualdad de género y la no discriminación

El lanzamiento de la campaña por la Igualdad de Género y No Discriminación se enmarcó en la próxima implementación de la Ley 21.369 que regula el acoso sexual, la discriminación y violencia de género en las instituciones de Educación Superior.

Para dialogar respecto de esta normativa, se realizó un webinar en el que participaron la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, la Rectora de la UTEM, Marisol Durán y la vocera de la Confech, Camila Ortega.

Para la subsecretaria Verónica Figueroa, las universidades estatales son clave en el desarrollo humano y sostenible de la sociedad, por ello destacó que “tienen el deber de poner en su agenda política y estratégica la ley como un imperativo, pero que es parte de un cambio estructural mucho más grande”.

De esta forma hizo referencia a los procesos de transformación que se deben desarrollar al interior de los planteles para erradicar la discriminación y al avance de la igualdad de género desde una perspectiva interseccional, “lo que complejiza la visión y el abordaje de la violencia de género”.

En este misma línea, la rectora de la UTEM, Marisol Durán, definió a las universidades estatales como agentes de cambio que están trabajando en el fortalecimiento de su institucionalidad para erradicar la discriminación de género. “Estamos en esta tarea que es, además, la que el país requiere. Estamos trabajando en incorporar un enfoque de género y de derechos en el funcionamiento universitario, teniendo claridad respecto a nuestras brechas de género”.

Por su parte, la vocera de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), Camila Ortega, aludió a la necesidad de incentivar y fortalecer los procesos comunicacionales que permitan informar de los avances en igualdad de género que ya registran las universidades y de la Ley 21.369, que debe estar implementada en septiembre de este año.

“Se levantó una Comisión de Legalidad que ha recopilado los protocolos para analizar qué está funcionando (…) pero se deben hacer mayores esfuerzos para informar, en un lenguaje más sencillo” del alcance de la normativa.

En la actividad inaugural de la campaña, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, se refirió también a los resultados de las encuestas de género que se han aplicado en las instituciones de Educación Superior en los años 2021 y 2022.

“Las universidades cuentan en mayor medida con organismos centralizados que se dedican a las temáticas de igualdad de género, sobre todo las universidades estatales”, remarcó.

 Sin perjuicio de lo anterior, la subsecretaria insistió en que los cambios no sólo se reflejan en contar con una “infraestructura que acoja” a los equipos si no también en la incorporación, en ese trabajo, de una diversidad de visiones y de formas de aproximarse al conocimiento” que no “dejen afuera a otros grupos de personas que han sido excluidas y que también han vivido las desigualdes de género y de clase”.

La directora de Género, Diversidad y Equidad de la Usach, Karin Baeza, destacó que el enfoque de género desde una perspectiva interseccional, es la forma que ha inspirado el trabajo de la Mesa de Género Cuech. “También es parte de la institucionalidad universitaria de género que estamos creando de manera participativa”.

De esta forma, se refirió al trabajo de la Comisión de Género y Diversidad, “órgano pluriestamental que en su primer momento está deliberando y construyendo la nueva normativa universitaria para regular la violencia de género”. También al  proyecto de espacios de infraestructura incluyente, enfocado en generar condiciones de habitabilidad que acojan al conjunto de la comunidad universitaria en toda su diversidad, y al proyecto InES Género, que espera sentar las bases de una arquitectura organizacional de ciencia y género.

Estas son  algunas iniciativas en desarrollo bajo una perspectiva de justicia de género e interseccionalidad que, cabe destacarlo, es la que adoptará la política pública de esta administración del Estado, tanto a través de Mineduc como MinMujer y Minciencia, y que nos parece, es la acertada ”, recalcó la directora.

El webinar Igualdad de género y no discriminación: El compromiso de las Universidades del Estado está disponible en https://youtu.be/RDaROwXIl4s

 

Profesor de nuestra Universidad lanza segundo libro de cómic de la saga “Proyecto Oscurana”

Profesor de nuestra Universidad lanza segundo libro de cómic de la saga “Proyecto Oscurana”

Con un estilo que mezcla el cómic europeo y el manga japonés, “Proyecto Oscurana” fue creado en 2003 por José Ignacio Díaz Matamoros, arquitecto titulado por la Universidad de Santiago.

Años después, recién en 2014, Pepe Díaz dibuja la historia y su primer tomo es publicado en el 2020 por Editorial Visuales.

En “Proyecto Oscurana”, el autor, quien también es profesor del taller de Narrativa Gráfica de la Unidad de Vocación Artística de nuestro Plantel, cuenta la historia de Alina Daladier, una cachorra de gato que vive inmersa en una sociedad que odia a los de su raza, culpándolos de todos los males.

En “La revelación de la sangre”, la protagonista continúa con sus vivencias diarias en el descubrimiento de su naturaleza, en un entorno hostil y una vida estudiantil en la que debe esconder quién realmente es ella.

Además de Alina, integran la serie Kali Fuentealba y Sáfira León, quienes componen un grupo de detección de brujos perteneciente a la Iglesia Nacional. También podemos encontrar a Gio Altamira y Romeo Ventura. Este último, es hijo de un famoso senador, Alexandro Ventura, quien tiene como máxima aspiración convertirse en el presidente del país de la mano de su discurso condescendiente con los votantes.

“La historia tiene mucho del sentido social con el que la Universidad forma a sus alumnas/os. Hay un personaje que reside en un block de viviendas sociales, y otros usan el transporte público. A su vez, unos tienen mucha plata y otros poca. En ese sentido intento mostrar una sociedad heterogénea, que es lo que precisamente se ve en la Usach”, puntualizó el autor.  

Agregó que “sin ser una narración gráfica pretenciosa, al final del día termina siendo un reflejo y hasta una predicción de lo que ocurre y ocurrirá en nuestros países producto de todos los factores internos y externos, recalcando la teoría de que ‘la historia es cíclica’".

Proyecto Oscurana 2 ya está disponible en www.pageone.cl y desde el 16 de julio en las librerías y sitios web difundidos por la editorial www.visuales.net.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3