Bloque 3

Columna de opinión: Universidad de Santiago e inclusión, desafíos y proyecciones

Columna de opinión: Universidad de Santiago e inclusión, desafíos y proyecciones

Hablar de inclusión es un desafío, y lo es porque la palabra en sí misma encierra una peligrosa reducción: la asociación directa a colectivos (como las personas en situación de discapacidad, diversidad sexual o condiciones de clase) asumiendo que todas ellas están excluidas de base; y, por otro lado, negar la necesidad de inclusión nos hace correr el riesgo de invisibilizar la concreta experiencia de discriminación y marginación de muchos colectivos que experimentan graves ‘pendientes’ en nuestro país.

Más de 2.8 millones de personas presentan algún tipo de discapacidad en Chile, según datos de la última Encuesta Nacional de la Discapacidad EDISC de 2015. Si lo llevamos a porcentajes, representan a un 16.7% de la población general. Esta cifra, que requiere ser actualizada, nos exige como sociedad y, en particular, como lugar de formación de profesionales, educarnos para, ante todo, reconocer que todas y todos somos iguales en dignidad y derechos y que la idea de un “otro excluido” es acotada y (por qué no decirlo), simplista.

¿Qué entendemos por discapacidad? Una categoría que ha transitado desde un modelo biomédico que sitúa la condición en la persona, exigiendo un desempeño amparado en la ideología de la normalidad, hasta la actual necesidad de reconocimiento de la diferencia como un derecho humano en donde es el contexto físico, social, político y económico el que genera las barreras para que las personas, en su diversidad, puedan participar en igualdad de condiciones.

Entonces, es un importante desafío como Usach asegurar las condiciones para cumplir con el mandato de una Institución garante de derechos, tanto en los contextos de docencia como en la vida universitaria.

En este sentido, nuestra Casa de Estudios ha cumplido un rol importante en el país al ser una Institución de Educación Superior estatal que ha contribuido en la generación de políticas públicas en materia de inclusión, las que han sido un aporte para otras entidades a través de estos años.

Es por este motivo que la idea de inclusión, abordada con la complejidad que merece y no solo como un binomio “inclusión/ exclusión”, se consideró como uno de los ejes principales del Plan Estratégico Institucional para el periodo comprendido entre 2020 y 2030.

Entendemos que tenemos muchos pendientes y debemos ir avanzando para cumplir con una perspectiva de derechos, no solo cumpliendo la normativa vigente, sino que fortaleciendo una responsabilidad ética en el reconocimiento de la pluralidad de nuestra comunidad. Es una tarea en donde la voz de quienes han sido excluidos debe ser escuchada, asegurando una construcción conjunta que nos permita encauzar el sello de nuestra Casa de Estudios.

Tenemos que hacer de Chile un país que avance desde lo colectivo y no desde la individualidad. Desde nuestra comunidad Usach favorecemos este ejercicio en lo cotidiano, como una responsabilidad ciudadana. Hoy nos acompañamos de estudiantes que, asegurando sus ajustes para la participación, pueden formarse en igualdad de condiciones, proyectando sus elecciones de vida en un futuro más posible, pero sabemos que esto no es suficiente.

Vamos a seguir trabajando para cumplir con la tradición universitaria que tiene la Universidad de Santiago de Chile, desde un compromiso social para construir un país en el que todas y todos tengan el mismo acceso a la educación y a la experiencia universitaria. La idea de inclusión y reconocimiento de la diferencia supera a la situación de discapacidad y nos convoca a problematizar sobre muchos colectivos que han quedado en la subalternidad, en la invisibilidad y en la exclusión.

Este eje estratégico del Plan Estratégico Institucional 2020-2030 nos instala un tiempo, urgente y necesario, para lograr que toda la comunidad universitaria se sienta llamada a construir un lugar de equidad, de justicia y buen vivir.

Te invitamos a ver el video de Tendencias de Desarrollo Usach, capítulo Inclusión.

 

 

Director Gemvep-Usach: “este aumento de contagios por Coronavirus podría implicar más fallecidos”

STGO TV estrena Cultura B, programa que muestra una particular óptica de la cultura popular

STGO TV estrena Cultura B, programa que muestra una particular óptica de la cultura popular

CULTURA B lleva por nombre la nueva puesta en escena de nuestro canal universitario STGO TV, que a través de un formato minimalista que no supera los cuarenta y cinco segundos, presenta interesantes y anecdóticos datos que encarnan la cultura popular.

“Esta nueva miniserie de STGO TV, tiene como objetivo abordar temas de la cultura de masas mediante un atractivo formato lúdico. Consta de diez capítulos”, comentó Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

Episodios Cultura B

El nuevo programa de STGO TV que se emitirá en pauta libre de nuestro canal universitario, recorre múltiples temas y sucesos que han acompañado a la sociedad que las ha hecho parte de su contexto cotidiano.

En el capítulo inicial de hoy, la estrella será el Barros Luco, y en él se abordará el origen de este tradicional sándwich chileno.

También se podrá observar el episodio dedicado a la copa de champagne y la incidencia de algunas famosas mujeres en el molde de esta popular copa de ancha boca.
El programa, además, se referirá al concepto de la realeza con sangre azul.

Igualmente se podrá conocer el origen de la popular once, merienda arraigada en nuestro país. Las particularidades del diseño del tradicional lápiz Bic, uno de los más utilizados en el mundo y las razones del por qué no existe  la puerta de embarque Nº 13 en el Aeropuerto Internacional de Santiago.

Pero también habrá espacio para historias que están fuera de todo canon, como  el mito urbano de la rubia de Kennedy; los chilenos que patentaron la luna y el sol pasando a ser sus “dueños” y amenos datos no revelados de la mítica película de terror El Exorcista.

 

Enrique Gatica, doctorando en Historia: ”La Usach es un espacio formativo riguroso, pero también punto de encuentro y cobijo”

Enrique Gatica, doctorando en Historia: ”La Usach es un espacio formativo riguroso, pero también punto de encuentro y cobijo”

Sin lugar a dudas las protestas ciudadanas del año 2019 pasarán a la historia de nuestro país. El estallido social golpeó fuerte a la familia de Enrique Gatica aquella tarde del 8 de noviembre cuando Carabineros disparó perdigones a su hermano Gustavo dejándolo ciego. Ese hecho fue un punto de inflexión para este magíster en historia de nuestra Universidad que lo impulsó a transformarse en un activista por los derechos humanos. Hoy como jefe de gabinete de dicha subsecretaría, muy cerca de La Moneda,  nos cuenta la importancia que él le asigna a cursar un doctorado en nuestra Casa de Estudios, que por ahora mantiene congelado, debido a que el tiempo se hace escaso en el cumplimiento de sus labores, entre ellas asumiendo temáticas como la mesa de reparación integral para víctimas y el plan nacional de búsqueda.

Enrique desde que se tituló como profesor de historia y ciencias sociales de la UAHC, se vinculó al trabajo en los sitios de memoria. Trabajó en José Domingo Cañas y en Villa Grimaldi. Sin embargo, su intención fue siempre continuar con sus estudios y fue así que ingresó al Magíster en Historia de la Usach. Su línea de investigación fueron las organizaciones populares de subsistencia en alimentación. Su tesis se relacionó con las ollas comunes y organizaciones de protesta de los años 80, que dio paso a un libro titulado “Perdiendo el miedo”.

¿Por qué elegiste a la Universidad de Santiago para cursar tus postgrados?

Por dos motivos. Cuando estaba en el liceo me comenzó a gustar la historia y a acercarme a sus distintas dimensiones, pero en especial a la época más reciente, con la etapa de la Unidad Popular y la dictadura. Me fui topando con el legado histórico de la UTE y comenzó el acercamiento. Víctor Jara era una figura que me llamaba mucho la atención y tenía inquietud por ese espacio. Cuando estudié el pregrado me comencé a especializar en historia del siglo 20 en Chile y muchos de los estudios que leía eran de Julio Pinto y de Igor Goicovic, académicos que estaban en la Usach. Tras titularme de profesor, mi primera opción fue esta Casa de Estudios. Fue natural que postulara a su programa de Magíster y a la vez muy enriquecedor, porque vine a buscar a la Universidad de Santiago a aquellos profesores que les estaba siguiendo la pista. Otro de ellos fue Mario Garcés, quien tenía mucha relación con los sectores populares. Fue un crecimiento muy importante trabajar con esos académicos tanto desde el punto de vista metodológico como por la teoría que manejaban y por ese vínculo hacia lo social  hacia los territorios

Si bien muchos estudiantes luego de cursar un Magíster intentan continuar su doctorado en el extranjero apelando a las Becas Chile, Enrique decidió seguir en nuestro Plantel por razones obvias ya que si bien era una oportunidad interesante, su tesis es sobre historia reciente en Chile lo que incluye  entrevistas a pobladoras, y “la Usach cuenta con profesores que hacen mucho trabajo local”, remarca. Su tesis sigue la línea de investigación del Magister en el contexto del modelo neoliberal de segunda mitad del siglo XX enfocado en historia de las mujeres. Actualmente y por razones laborales ya esgrimidas mantiene congelado desde marzo de este año dicho programa, pero espera retomarlo en 2023.

-Es imposible, no preguntar tu sentimiento por lo ocurrido a tu hermano y el apoyo que recibieron de gran parte de la ciudadanía.

-Lo de Gustavo fue un cambio de ruta absoluto. Por las cosas de la vida mi investigación había estado vinculada a temas de historia, pero mi trabajo como experiencia laboral a derechos humanos y sitios de memoria desde lo Académico. Con ese suceso me transformé en un activista de derechos humanos. Tuve que luchar porque avanzara la justicia para mi hermano, y por un asunto global como sociedad. Ha sido duro y complejo, pero también de mucho aprendizaje. Mi hermano mostró una fortaleza admirable y a toda la familia nos abrió un horizonte para no decaer, y mantener una lucha colectiva. Gustavo  hoy está comprometido al ciento por ciento por el plebiscito de salida, por hacer campaña del Apruebo si es necesario, y este proceso como familia lo abordamos como un desafío histórico, de transmitir este mensaje y discurso a favor de las transformaciones sociales. Nosotros crecimos en una población y desde pequeños sabíamos hacia dónde debíamos apuntar.

-Desde ese hecho en particular y como proyección en lo académico, ¿qué sientes por nuestra Casa de Estudios?

Ha sido un enorme espacio formativo exigente y riguroso. He encontrado profesores de alto nivel, con compañeros y compañeras del Magíster y del de Doctorado, que son mis grandes amigos y a quienes respeto profundamente. También la Usach fue un punto de encuentro y diálogo cuando ocurrió lo de Gustavo; la Universidad siempre estuvo en una posición de apoyo. No quiero usar el concepto de familia, pero ha sido un espacio de cobijo donde he podido establecer vínculos sociales y políticos que son súper valiosos por el tipo de comunidad que genera y hay una identidad que se transmite mucho a quienes pasamos por esta Institución de Educación Superior.

 

Investigadoras/es de la Facultad de Química y Biología abordan estudios sobre salud en salmones ante empresarios del sector

Investigadoras/es de la Facultad de Química y Biología abordan estudios sobre salud en salmones ante empresarios del sector

Durante el encuentro Universidad-Empresa, organizado por la Unidad de Scouting Tecnológico de la Facultad de Química y Biología de la Usach, en la cual participa Science Up, investigadoras e investigadores con estudios sobre salud en salmones tomaron el desafío de presentar sus propuestas a la empresa productora y procesadora Multi X.

 

“Nuestro objetivo es constituir espacios para vincular los hallazgos y tecnologías de las y los investigadores de nuestra Facultad con empresas. Esperamos que la presente actividad sea la primera de muchas que demuestren las capacidades de I+D de nuestra Unidad Mayor a la industria, consolidando una vinculación efectiva con las empresas”, destacó Jaime González, asesor tecnológico de la Unidad de Scouting Tecnológico durante el encuentro.

 

En la instancia, realizada por Zoom, participaron cinco ejecutivos de la empresa: César Aguilar, gerente de Salud y Nutrición; Roberto Wehrt, subgerente de Alimentación y Nutrición; Daniela Indriago, coordinadora de Proyectos de Innovación; Josefina Lyon, Gerenta de Innovación y Desarrollo; y Paulo Díaz, subgerente de Salud y Bioseguridad. Ellos conformaron el comité evaluador, quienes se reunieron con cada participante para escuchar sus propuestas.

 

“Para Multi X es relevante y parte de nuestra estrategia de desarrollo empresarial impulsar iniciativas de investigación y desarrollo en torno a oportunidades y desafíos productivos, ambientales y sociales, pues, en un medio internacionalmente competitivo y con importantes desafíos que abordar, consideramos vital la innovación en productos y procesos. En este sentido, instancias de vinculación Academia-empresa, como a la que fuimos invitados por la Facultad de Química y Biología, son fundamentales. Estas reuniones nos han permitido conocer equipos e iniciativas de investigación aplicada, impulsadas desde la Usach a través de interesantes propuestas tecnológicas y capacidades técnicas disponibles”, agregó Josefina Lyon.

 

Desde la comunidad académica, cuatro docentes fueron parte de la instancia: el Dr. Rodrigo Vidal, quien estudia la transcriptómica e inmunología de salmónidos; el Dr. Gustavo Zúñiga, quien cuenta con una patente de un extracto vegetal que puede ser usado para prevenir infecciones en salmónidos; la Dra. Juana Ibacache, quien estudia compuestos quinónicos; y la Dra. Beatriz Valenzuela, quien investiga los efectos inmunoestimulantes de diversos compuestos en salmónidos.

 

En este encuentro también participaron integrantes de Cubacti, emprendimiento compuesto por estudiantes de esta Facultad y los docentes Brenda Modak y Juan Guerrero. Este propone un tratamiento alternativo a los antibióticos en estos peces a partir de un compuesto sintetizado a base de cobre.

 

Tanto su directora, Maialen Aldabaldetrecu - egresada del Doctorado en Química-, como su subdirector, Mick Parra – estudiante del Doctorado en Biotecnología-, señalaron que esta instancia les permitió ver los focos de interés de un actor real del medio, además de potenciales problemas de aplicación de su tecnología, experiencia que los ayudará estratégicamente.

 

“Fue importante contar con el apoyo de investigadores y la presencia de estudiantes de doctorado en esta actividad de vinculación inicial. Esta participación puede dar pie a una segunda instancia con la empresa, que esta vez se enfocará en levantar oportunidades y desafíos tecnológicos”, opinó César Carrasco Yebul, gestor tecnológico de la Facultad de Química y Biología e integrante de Science Up.

 

Multi X es una empresa ubicada en Puerto Montt con operaciones en cuatro regiones del sur de Chile. Se orienta a la crianza, proceso y venta de salmón. A lo largo de sus 35 años de historia, la compañía ha sido un actor relevante en el desarrollo de la industria, impulsando iniciativas de innovación, entre ellas, la selección genética, lo que ha resultado en una propia cepa de origen: Kona.

 

 

Doctor en Educación: "el foco del plan debe estar en la escuela donde la permanencia tenga un sentido educativo"

Coro Madrigalista de nuestra Universidad regresa a los conciertos para recorrer ocho siglos de historia del motete

Coro Madrigalista de nuestra Universidad regresa a los conciertos para recorrer ocho siglos de historia del motete

La Escuela de Notre Dame es el nombre que se usa habitualmente para identificar al grupo de compositores que trabajaron en torno a la emblemática catedral de París, entre los siglos XII y XIII. La mayoría de sus identidades se perdieron en el tiempo, pero no sus obras.

Entre ellas, se conservan algunos de los primeros motetes de la historia: piezas vocales, con textos religiosos, que son un testimonio de la transformación que vivió la música durante la Edad Media, en los albores de la polifonía.

Esas creaciones que se remontan a través de los siglos fueron un punto de partida. El motete tuvo su auge durante el Renacimiento y a lo largo del tiempo ha sido recuperado por múltiples compositores, incluso contemporáneos.

Es un género que ha atravesado la historia y así se podrá escuchar en el próximo concierto del Coro Madrigalista Usach: Antología del motete, desde el siglo XIII al siglo XXI, es el título del programa que la agrupación ofrecerá el próximo miércoles 3 de agosto (19:30 hrs.) con entrada gratuita, previa inscripción en este formulario.

El escenario será el Teatro Aula Magna Usach, que volverá a acoger público en una presentación propia del Coro Madrigalista Usach luego de las restricciones impuestas por la pandemia. Aunque el elenco participó del estreno de la zarzuela Destinos vencen finezas, en el Festival Internacional de Música Antigua (FIMA) realizado en abril pasado, hay que retroceder hasta la temporada 2019 para encontrar otro concierto con estas características.

 “Hay una gran alegría por volver a los escenarios, porque es el contexto de todos los músicos”, valoró Rodrigo Díaz, director del conjunto, que en los dos años anteriores solo pudo realizar actuaciones televisadas. “Una grabación es interesante, pero los cantantes tienen un vínculo especial con el público”, subrayó.

También integrante del grupo Syntagma Musicum Usach,  Díaz añadió que el programa tiene un objetivo educativo: “Me interesa que el público vea el desarrollo que tuvo el motete a través del tiempo. Hacer un panorama histórico es atractivo desde el punto de vista pedagógico y para mostrar que la voz humana es quizás el único instrumento que se ha mantenido por siglos”, señaló.

“Motete viene de la palabra mot, que en francés significa ‘palabra’, porque en el origen se empezaron a intercalar textos dentro del canto gregoriano, que era la base”, explicó. “Es una forma de música sacra que siempre ha interesado a los compositores, porque permite experimentar y es más libre que otras formas como la misa, que siempre tiene una estructura similar. Es como lo que ocurre con el madrigal en la música profana”.

De este modo, el concierto comenzará con un motete de un autor anónimo de la Escuela de Notre Dame, fechado en el siglo XIII, y avanzará cronológicamente con otras nueve obras de compositores que representan diversos periodos: Guillaume Dufay (1397-1474) y Tomás Luis de Victoria (c.1548-1611) desde el Renacimiento; Claudio Monteverdi (1567-1643) y Johann Sebastian Bach (1685-1750) para el Barroco; Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) en el Clasicismo; Anton Bruckner (1824-1896) como un ejemplo romántico; y Maurice Duruflé (1902-1986), Arvo Pärt (1935) y Franz Biebl (1906-2002) desde el siglo XX hasta la actualidad.

El del miércoles 3 de agosto será el primero de los tres conciertos que realizará el Coro Madrigalista Usach a lo largo de 2022. En septiembre dedicará una presentación al repertorio hispánico, entre los siglos XVI y XVIII, y en diciembre hará un concierto de Navidad.

 

Con proyecto operativo, Facultad de Humanidades brinda apoyo escolar para hijas e hijos de funcionarios

Con proyecto operativo, Facultad de Humanidades brinda apoyo escolar para hijas e hijos de funcionarios

La Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile se encuentra implementando, por estos días, sus planes operativos y estratégicos 2022, con el propósito de mejorar las diversas áreas, contribuyendo al desarrollo de los distintos espacios formativos.

 

En ese contexto, se realiza el proyecto “Apoyo Escolar para hijos(as) de funcionarios FAHU”, a cargo de la coordinadora Tamara Madariaga, con el objetivo de conformar un equipo de trabajo de apoyo escolar para hijos(as) de funcionarias y funcionarios de la Facultad de Humanidades y desarrollar habilidades sociales y cognitivas.

 

Este proyecto se lleva a cabo de lunes a viernes de 15:00 a 18:00 horas, monitoreando las necesidades permanentes u ocasionales de madres y padres que pertenecen a la comunidad educativa.

 

“La idea surge hace varios años atrás conversando con la actual decana Dra. Cristina Moyano, acerca de las necesidades que teníamos la mayor parte de las madres de la Facultad, respecto del cuidado de nuestras(os) hijos(as) después del colegio”, indicó la coordinadora.

 

Además de mejorar la calidad de vida de funcionarios y funcionarias de la Facultad de Humanidades, también se realizará un trabajo en la disminución de la brecha de género.

 

“Creo que al desarrollar e implementar una iniciativa de este tipo, podremos contribuir con el mejoramiento de un ambiente de respeto y colaboración mutuos, a través de la disminución de la brecha de género, valorando y apoyando el desarrollo integral de madres y padres que trabajan, haciéndonos cargo de la necesidad de compatibilizar las necesidades de cuidado de las(os) niños(as) de nuestra comunidad, con los horarios de trabajo”, expresó.

 

Madariaga añadió que este proyecto podría replicarse en otros espacios estatales y de Educación Superior, contribuyendo a mejorar el clima laboral.

 

“Considero fundamental que todas las instituciones del Estado puedan contemplar espacios similares para de esta manera contribuir a uno de los compromisos establecidos con la OIT, para promover el Trabajo Decente; y una de sus características esenciales como es la Conciliación del Trabajo y la Familia. Promover el trabajo decente contribuirá a la implementación de una cultura democrática, poniendo en el centro a las personas”, afirmó  

 

En ese contexto, se desarrollarán habilidades sociales, a través de diversas actividades transversales planificadas y guiadas por las (os) estudiantes de las carreras de pedagogías, formados en un enfoque de derechos humanos y metodologías participativas.

 

Estas actividades pedagógicas serán supervisadas por una persona encargada que guiará el proceso, lo que permitirá el reforzamiento de conocimientos y habilidades en las distintas áreas disciplinares del currículo escolar.

 

Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, dictará charla gratuita en Planetario Usach

Mario Hamuy, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015, dictará charla gratuita en Planetario Usach

El martes 2 de agosto, a las 19 horas, el astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas 2015 visitará Planetario Usach para realizar una charla gratuita sobre el libro “Viaje al Big Bang”.

La publicación donde explica la génesis y posterior evolución del universo se venderá después del conversatorio y su autor firmará algunos ejemplares.

Las entradas gratuitas a la charla presencial se pueden obtener en el siguiente link

Como un adelanto Hamuy, quien además es presidente de la Fundación Chilena de Astronomía, académico de la Universidad de Chile y Doctor en Astronomía por la Universidad de Arizona y fue investigador del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y el primer director del Instituto Milenio de Astrofísica (MAS), conversó con nosotros.

-¿Le sorprendieron las primeras imágenes del telescopio James Webb?

-Fue un día de fiesta para la astronomía mundial y la humanidad. Este telescopio espacial, que lleva el nombre de James Webb -un ex administrador de la NASA-  es el más potente jamás construido de su tipo. Se le llama el sucesor del Hubble, que nos ha deleitado con imágenes maravillosas del cielo desde 1990, pero es mucho más potente por varias razones que podemos profundizar. Una nueva era comienza con las imágenes del telescopio James Webb. Estos primeros resultados de valor científico que Webb está obteniendo, comparados con las del Hubble, nos dejan anonadados tanto por la nitidez -tres veces superior que la del Hubble- y profundidad -debido a la mayor sensibilidad de sus instrumentos-. Realmente se está abriendo una nueva era para la astronomía y con los nuevos instrumentos vamos a conocer muchas revoluciones de nuestro entendimiento del cosmos.

-Uno de los descubrimientos que hizo mientras escribía su libro “Viaje al Big Bang” fue que en el observatorio del cerro San Cristóbal se entregaron algunos de los primeros datos sobre la expansión del Universo y de la Teoría del Big Bang…

-Al comienzo del siglo XX se pensaba que el Universo era la Vía Láctea y algunos astrónomos empezaron a dudar de ese paradigma comenzando un debate con respecto a las nebulosas que rodeaban la Vía Láctea, entre quienes sostenían que estos objetos nebulosos están subordinados a la misma y otros que planteaban que eran otras Vías Lácteas externas a la nuestra. Esa polémica se zanjó en 1925 gracias al trabajo de Edwin Hubble, quién aportó pruebas necesarias para probar que el Universo está lleno de galaxias, pero en 1915, por las observaciones obtenidas desde el Cerro San Cristóbal, con un telescopio avanzado para la época -instalado por EE.UU-, astrónomos norteamericanos afirmaron en un artículo que la Gran Nube de Magallanes, la nebulosa prominente del hemisferio austral, en realidad era un objeto que se aleja de nosotros los terrícolas a 300 kilómetros por segundo, velocidad que hizo pensar que era un objeto probablemente externo a la Vía Láctea y así se adelantó una década a lo planteado por Edwin Hubble.

-Como señala en el libro, en paralelo hubo una misión en Arequipa, Perú, que entregó datos que también ayudaron a la teoría del Big Bang.

-Exactamente, un poco antes de la instalación del telescopio en el cerro San Cristóbal, el observatorio de Harvard instaló un observatorio en Arequipa gracias al que se publica un artículo que estableció una relación entre el periodo y la luminosidad de las estrellas. Se compararon los brillos de las estrellas y se dedujeron las distancias a la nebulosa Andrómeda, que era mucho mayor al tamaño de la Vía Láctea, consagrándose que el espacio está lleno de otras Vías Lácteas.

- Hay un dato que estremece sobre la Teoría del Big Bang que dice que el
Universo se formó en los primeros diez minutos de expansión.

-Había una polémica durante el siglo XX con respecto a si realmente el Universo se había expandido, si había habido un Big Bang o no. Con conocimientos sobre termodinámica, se comprobó la existencia de la radiación fósil proveniente del Big Bang, lo que consagra esta teoría como la estándar. Una de las consecuencias de que el Universo haya sido denso y caliente es que las temperaturas eran de millones de grados celsius. El universo en sus comienzos era un horno nuclear. Gracias a eso se pueden calcular las reacciones nucleares que pudieron haber ocurrido y en su predicción predominan el hidrógeno y helio. La fabricación de estos elementos químicos tenía que haber ocurrido en los primeros minutos, cuándo sus temperaturas eran muy altas.

¿Hace cuánto ocurrió el Big Bang?

Es una medición de distancia y velocidad. Si calculas las distancias de las galaxias, si mides velocidades y distancias con las que se alejan, puedes calcular exactamente cuando todo esto comenzó de un solo punto, hace 14 mil millones de años. Esto es lo que está viendo ahora el James Webb, las imágenes más profundas de galaxias en formación.

-En el libro, señala que le sorprende que el ser humano en su pequeñez haya sido capaz de encontrar una teoría que explicara el origen del Universo a gran escala.

-Somos físicamente pequeñísimos, habitamos un planeta pequeño, nuestro planeta orbita alrededor de una estrella corriente, habitamos la Vía Láctea, una de millones, pero hemos trascendido la pequeñez física gracias a nuestra inteligencia, hemos logrado reconstruir la biografía del Universo en el último siglo, lo que me parece especial pues estamos entendiendo algo mucho más grande que nosotros, no solo en espacio sino también en tiempo.

-Una cosa es el Big Bang y otra es el surgimiento de la vida, lo que es un misterio aún sin resolver.

-Lo que sabemos es que hay evidencia que hace cuatro mil millones de años ya había bacterias en el planeta Tierra, o sea ADN, la molécula de la vida. No sabemos si la trajeron los planetas de otro rincón del sistema solar o llegaron desde Marte, que tenía condiciones similares de habitabilidad como las que tiene la Tierra hoy hace millones de años atrás, donde es posible que haya surgido la vida y que haya llegado a la Tierra en un pedazo de roca. A partir de esos primeros organismos unicelulares comienza la vida y la biología, gracias a la selección natural lo que permite que las especies se vayan sofisticando, adaptando al medio ambiente y nosotros somos el resultado de esa evolución. Estamos en esta cadena de sucesos que nos permite estar conversando hoy, somos resultados del azar.

 

STGO TV presenta realización audiovisual sobre momentos y personajes que transformaron la historia de Chile y el mundo

STGO TV presenta realización audiovisual sobre momentos y personajes que transformaron la historia de Chile y el mundo

Hoy, lunes 25 de agosto, STGO TV, estrenará en sus pantallas la miniserie “30 segundos de historia”, una miniserie elaborada por el equipo de nuestro canal universitario que proyecta la narración del pasado hacia el presente, a través de grandes sucesos y personajes de la historia de nuestro país y del mundo.

 

“Nos enorgullece presentar una nueva producción audiovisual de nuestro canal universitario, que aborda la historia y la memoria del país, desde la visión que han
proyectado grandes personajes de la historia. Asimismo, es una gran vitrina para levantar y exhibir frente a nuestros telespectadores, la propuesta programática y de contenidos de STGO TV”,  destacó  la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño.

 

El formato de cápsula informativa, apunta a la visión de la miniserie que pretende incorporar temas históricos desde el enfoque que le dieron los diferentes medios de comunicación de la época.

 

Este espacio de la memoria, la historia y la trascendencia, exhibirá diez capítulos iniciales. En ellos se abordan historias tan interesantes como la de la activista afronorteamericana Angela Davis; el 11 de septiembre de 1973 y  el Presidente Salvador Allende; y la atrevida insistencia de Eloísa Díaz, que la transformaron en la primera mujer en cursar estudios superiores en el país y la primera médica de Chile y Latinoamérica.

 

Además, la miniserie exhibirá otros eventos de especial importancia como lo fueron los atentados a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York; la campaña de la opción “No” en el Plebiscito de 1988; el Apartheid y Nelson Mandela en Sudáfrica; la caída del Muro de Berlín que culminó con la Alemania del Este; el estallido social chileno de 2019, la creación de  Radio Usach y la forma en que nuestro pueblo vive y se conecta con las Fiestas Patrias.

 

Su emisión será dentro de la pauta libre del canal de televisión y sus redes sociales.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3