Bloque 3

Titulada de Licenciatura en Historia expone sobre fomento lector y reinserción social en ciclo de conversatorios “Egresa-FAHU”

Titulada de Licenciatura en Historia expone sobre fomento lector y reinserción social en ciclo de conversatorios “Egresa-FAHU”

Hace algunos días se realizó la segunda sesión del ciclo de conversatorios con egresados “Egresa-FAHU”, organizado por la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, en el marco del plan estratégico 2022 de la Unidad Mayor. 

Este espacio tiene como objetivo central, reunir saberes y compartir experiencias sobre temáticas contingentes entre los egresados(as) de la Facultad de Humanidades y la comunidad educativa.

En esta oportunidad, se presentó la charla “Libros libres: Una mirada desde la reinserción social”, con la egresada de la carrera Licenciatura en Historia con mención en gestión sociocultural de la Universidad de Santiago, Fernanda Poblete, quién posee experiencia en fomento lector en recintos penitenciarios y en bibliotecas escolares.

Este encuentro fue moderado por el académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Magíster en Gestión Cultural por la Universidad de Chile, Dr©. Rafael Chavarría y entregó una mirada a nivel nacional e iberoamericano sobre el impacto de la lectura para las personas privadas de libertad y su proceso de reinserción social, destacando el trabajo realizado en talleres de fomento lector y alfabetización digital.

“Esta charla es parte de varias iniciativas y programas que se están realizando a nivel nacional e internacional, de cómo la lectura, cómo los libros benefician en este proceso de reinserción social”, indicó Fernanda Poblete al inicio de su presentación.

En ese contexto, y según la definición de Gendarmería de Chile en torno a la reinserción social, durante la sesión se señaló que “es un proceso continuo y permanente, mediante el cual un individuo que ha sido objeto de una sanción penal, recibe una intervención profesional en el medio penitenciario a fin de dotarlo de destrezas y habilidades en el plano educacional, laboral, personal, familiar, psicológico y social que le permitan incorporarse a la vida social como sujetos respetuosos de la ley y con un comportamiento prosocial”, define la entidad.

Desde  2016 se implementa el plan de fomento lector en recintos penitenciarios de Gendarmería de Chile, donde la egresada ha participado en cuatro versiones en la Región de O'Higgins, en recintos de Peumo, Santa Cruz, y Rengo.

“El objetivo principal de este plan de fomento lector en recintos penitenciarios es desarrollar el hábito de la lectura en las personas que habitan o trabajan en los recintos penitenciarios, fomentando el constante desarrollo de una biblioteca al interior cuyas colecciones y actividades se adapten a la realidad y necesidades de cada tipo de recintos”, señaló Fernanda Poblete.

Dentro de las necesidades y particularidades de cada recinto, se logran implementar talleres,   alfabetización digital, préstamo y devolución de libros, apoyo en oficios laborales y, además, un soporte técnico en el uso efectivo de estos espacios de lectura.

Como parte de los aportes que se visualizan en torno a la reinserción social, la egresada sostuvo que el acceso a la educación es muy importante, y no sólo a través de materiales de autoaprendizaje, sino también, de materiales informativos. En esa dirección, Fernanda consideró que la difusión de la información general, haciendo hincapié en la necesidad de proporcionar las herramientas para facilitar la vuelta de los internos a la sociedad libre, también es de suma importancia.

En relación a los beneficios de la lectura en el contexto de encierro penitenciario, se encuentra; mejorar el criterio propio, descubrir mundos nuevos, fomentar la creación, mejorar la reflexión, el vocabulario, expresión de las emociones, entre otros.

Al finalizar su presentación, la egresada relató experiencias vinculadas a su trabajo en estos recintos penitenciario, y a la importancia de la lectura para personas privadas de libertad mejorando su convivencia con el desarrollo de la lectura y los diversos talleres y actividades que se realizan.

Puedes revisar la charla en detalle, aquí: 

 

Curso gratuito de formación de coros escolares en el contexto de la educación chilena

Curso gratuito de formación de coros escolares en el contexto de la educación chilena

Durante las jornadas del 18 y 19 de julio, profesoras/es de música, estudiantes de dirección coral y formadas/os en el área, se reunieron en el Aula Magna de nuestro Plantel, en el curso que fue dictado en dos módulos. 

Elección de repertorio, uso correcto de partitura, conducción y definiciones y tareas sobre la formación de un nuevo coro, fueron parte de las temáticas que trató la actividad. 

 

 

Diplomado en Neurociencias de Facimed inicia nueva versión con sello multidisciplinario y de formación teórica aplicada

Diplomado en Neurociencias de Facimed inicia nueva versión con sello multidisciplinario y de formación teórica aplicada

Este 1 de agosto, la Facultad de Ciencias Médicas inaugurará la tercera versión del Diplomado en Neurociencias: el cerebro humano en salud y enfermedad, programa que busca entregar una sólida formación sobre el funcionamiento normal del sistema nervioso como determinante del comportamiento y procesos mentales y cómo estos son modificados en condición de enfermedad.

El plan de formación -impartido en modalidad a distancia- está dirigido a profesionales del área de la salud y de otras disciplinas que se relacionen o sientan interés por las neurociencias, la psiquiatría y la neurología, los cuales recibirán conocimientos para interpretar fenómenos desde un punto de vista neurofisiológico, adquiriendo una comprensión avanzada de la estructura y del funcionamiento del sistema nervioso central y periférico del ser humano.

De acuerdo con el neurólogo y coordinador académico del diplomado, Jonathan Wimmer del Solar, la importancia de capacitarse en neurociencias radica en que se ha vuelto un área transversal en numerosos ámbitos del desempeño profesional, junto con lo crucial que resulta “entender lo que uno está haciendo en la práctica clínica. Además, el comprender las neurociencias permite plantear nuevas formas de aproximarse a distintos problemas que no están resueltos (...) sabiendo y reconociendo al mismo tiempo que se debe comprobar, desde un punto de vista científico, que dichas ideas funcionan”.

Para esto, el Diplomado en Neurociencias cuenta con cinco módulos temáticos, además de un periodo de nivelación previo. Los contenidos abarcan biología y fisiología neuronal, neuroplasticidad y neurodesarrollo, como también sistemas sensoriales y efectores, funciones cerebrales superiores y conducta, teniendo siempre en cuenta los efectos de diversas patologías en estos campos y los fundamentos de las actuales terapias. 

“Eso otorga herramientas importantes para enfrentarse a la práctica clínica. Da el conocimiento teórico, pero lo baja en situaciones del día a día”, explica el también doctor en Ciencias Biomédicas.

Sello multidisciplinario

Los contenidos entregados por el diplomado, según explicó Wimmer, son de carácter más global y multidisciplinario, lo cual resalta como una fortaleza y sello formativo: “al ser algo más general, contamos con estudiantes que provienen de varias profesiones, lo que enriquece las discusiones y favorece la incorporación de contenidos relacionados a las neurociencias desde otras disciplinas. Aunque las y los profesionales de la salud trabajan juntos, la forma de ver los problemas y los conocimientos de base son diferentes”.

Otro reflejo de lo anterior es el nutrido y diverso cuerpo académico con el que cuenta el diplomado, compuesto por 15 profesionales que van desde neurólogas/os, psiquiatras, médicas/os y kinesiólogas/os hasta biólogas/os e ingenieras/os. “Un mismo tema, visto por alguien de otra disciplina, tendrá una aproximación diferente. (...) Al analizar, por ejemplo, una patología, cada profesional se enfocará más en algunos aspectos que en otros, por lo que tendremos más riqueza al comprender cada uno de los temas al poder discutirlo con distintas expertas/os”. 

El diplomado tiene una duración de seis meses (184 horas, 56 de ellas sincrónicas y 128 asincrónicas). Si desean más información o formar parte del programa, pueden visitar el sitio web de la Facultad pulsando este enlace

En caso de dudas, pueden escribir al correo educontinua.facimed@usach.cl o al WhatsApp +569 5659 9202.

Centro de Estudios del Futuro prepara compendio de posibles escenarios para Chile con aporte de académicas/os Usach

Centro de Estudios del Futuro prepara compendio de posibles escenarios para Chile con aporte de académicas/os Usach

En la misión del Centro de Estudios del Futuro (CEF) de nuestra Universidad se establece que, con perspectiva latinoamericana y mirada independiente, se busca contribuir al debate sobre los desafíos venideros, mediante el uso de teorías y de metodologías que contribuyan al análisis de tendencias y la construcción de escenarios posibles.

Para ello, el equipo del CEF estableció este año una planificación que contempla cuatro áreas de trabajo: investigación y desarrollo, formación, comunicación y vinculación con el medio.

Su director, el Dr. Víctor Caro Castro,  comentó que este año en el área de formación se llevarán a cabo varias iniciativas orientadas a posicionar a la Universidad de Santiago y al CEF como un “foco” en el área de predecir escenarios futuros y en métodos prospectivos, que es “la metodología que utilizamos para la construcción de escenarios, ideales y menos deseados”. Estos posibles escenarios se desarrollan con base en el conocimiento de expertas/os, lo que permite analizar las variables y acciones que se deben cumplir o realizar como requisitos, desde la estrategia de desarrollo país, por ejemplo.                    

En es ese sentido que una de las iniciativas más relevantes será el diseño y publicación de un documento que proyecte a Chile al año 2030. “Queremos que sea un trabajo permanente del CEF (…) Igualmente, que se convierta en un espacio donde académicas y académicos de la Usach puedan hacer aportes a la mirada de escenarios futuros para el país y sus disciplinas. Este es un gran desafío, ya que la Usach no solo va a contribuir a la discusión de políticas públicas, sino que, a las políticas industriales, de desarrollo empresarial, etc.”, afirmó el Dr. Caro.

Múltiples iniciativas

La mirada centrada en la tercera década del siglo XXI se debe a consideraciones prácticas, explicó el también académico de la FAE. 

Primero, porque el accionar del Centro de Estudios del Futuro tributa al Plan Estratégico Institucional (PEI); y segundo, se debe a la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) -los cuales están incluidos en la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas- en la realización de diferentes acciones y actividades que ha realizado el Centro (talleres, máster, diplomas, etc.).

“En ambos aspectos se ha dispuesto el 2030 como fecha para cumplir las metas establecidas y quienes integramos en Centro incorporamos y adherimos a esa fecha como guía”, destacó.

El texto con proyecciones para nuestro país, se suma a la próxima publicación digital del Manual sobre Probidad y Transparencia en el Mundo Municipal, el cual está en proceso de revisión. En esta misma línea, ya fue presentado el libro ‘Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe’ (Editorial USACH), del Dr. Javier Medina, quien posee treinta años de experiencia en este campo y una constante interacción con públicos estratégicos de Latinoamérica.

Por otra parte, en 2022 el equipo del CEF ofrecerá el Diplomado en Métodos Prospectivos, que en su primera versión (2019) fue cursado por personas del cuerpo docente y del funcionariado del Plantel de manera presencial, formato que este año variará a virtual.  

Como una forma de hacer transversal esta temática, Caro señaló que se está “trabajando en bajar los contenidos y aspectos que aborda el diplomado a cursos para las/os estudiantes de pregrado de la Universidad. Esperamos tener una propuesta concreta a final de año e incorporarla el 2023 a la malla de la formativa, particularmente de la FAE y de otras facultades que se interesen”. 

Investigación y desarrollo

En el área de investigación y desarrollo, el Dr. Víctor Caro Castro, anunció que en 2022 se profundizará el trabajo referente al agua.

Realizaremos la segunda encuesta y estudio de Percepción ciudadana sobre el agua en Chile, que es la primera iniciativa que se hace desde la percepción de los clientes”, señaló agregando que no será sólo la preparación de la consulta, sino que también lo que pasa después del sondeo, posiblemente con presentaciones presenciales y remotas. “Además, hemos planificado una serie de talleres e investigaciones sobre el agua, las que realizaremos con académicos de la Universidad”, adelantó. 

Cabe recordar que, con los datos obtenidos en la encuesta, se espera conocer la percepción de la ciudadanía sobre distintos aspectos de la crisis y gestión del agua en Chile, tales como la propiedad, su función como bien nacional de uso público, su rol en el ámbito productivo y recreativo, en el consumo humano y la relación cultural con el agua, así como los temas relacionados a este ámbito que se discutirán en la nueva Constitución.

Dr. Rodrigo Vidal, rector electo Usach: "los grandes desafíos que tenemos como Universidad solo los podremos enfrentar unidos como comunidad"

Venta de bodega de Editorial Usach: libros a partir de $1.000 durante todo julio

Venta de bodega de Editorial Usach: libros a partir de $1.000 durante todo julio

Como ya es tradición, Editorial Usach realiza su clásica venta de bodega de mitad de año con grandes descuentos. Esta vez las personas interesadas podrán encontrar publicaciones a partir de los $1.000. Dichas ofertas están disponibles durante todo julio de manera exclusiva en la librería en línea

En el catálogo en promoción hay una gran variedad de títulos académicos y literarios, que van desde la investigación científica y en ciencias sociales hasta la poesía, novela, biografía y literatura infantil editada por el sello editorial de la Universidad de Santiago. 

Entre las últimas novedades se encuentra una nueva traducción de 1984, obra emblemática de George Orwell, que cuenta con una portada ilustrada por el artista visual Santiago Caruso; Nuevas formas del testimonio, de la académica Carolina Pizarro, que recoge el testimonio como género vinculado a la literatura; una nueva edición de La sonrisa de Víctor Jara del músico y escritor Jorge Coulon y el libro de poesía El libro de los muertos, de la poeta norteamericana Muriel Rukeyser, que registra una de las mayores catástrofes mineras de EE.UU.

En libros para niños, Editorial Usach acaba de reeditar recientemente la colección Cuncuna, cuentos infantiles ilustrados que fueron publicados por primera vez hace 50 años en la mítica editorial Quimantú y que hoy vuelven a estar en circulación con ilustraciones de destacadas figuras como Guidú y Nato.

También estan con descuento los libros de divulgación científica para niñas y niños tales como El Universo en una pantágina de la académica Leonor Huerta, ¿Qué hacen las científicas? de la académica Carla Hernández y Cosmovisión mapuche y el mundo de las gráficas de la académica Daniela Soto. 

En temas académicos están los libros La paja del páramo, de Pedro Canales (editor) y Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe, de Javier Medina, cuyas temáticas abordan conflictos sociopolíticos que se comparten a nivel regional; Cómo funciona nuestra democracia, de la politóloga Pamela Figueroa y la socióloga Lucía Dammert; y Corrupción en breve, de los analistas internacionales Francisco González y Alexis Garrido, los cuales apuntan a una ciudadanía informada sobre temas contingentes y políticos.

El director de la Editorial Usach, Galo Ghigliotto, señaló que “esta es una gran oportunidad de conseguir nuestros libros con descuentos superiores a los que se encuentran en las ferias de fin de año. Uno de nuestros objetivos es ampliar nuestro público lector y eso también pasa por las facilidades que ofrecemos para acceder a nuestros libros”.

Durante la venta de bodega se contará con un sistema de despacho tanto dentro de la Región Metropolitana como en otras regiones del país. Los retiros presenciales se pueden hacer inmediatamente luego de comprar, de lunes a viernes entre las 10:00 y 17:00 horas, en la bodega de la editorial ubicada en Chacabuco 675, Santiago.

Proceso constituyente

Editorial Usach también anunció que tiene en venta la propuesta de Nueva Constitución a 3.500 pesos en su librería del barrio Lastarria ubicada en pasaje José Ramón Gutiérrez 284; en Planetario y también en su librería en línea.

En la librería física del centro de Santiago y en las oficinas de Planetario por compras superiores a 10 mil pesos se obsequia un ejemplar del texto elaborado por los exconstituyentes.

Escenario musical porteño irrumpe con su particular sonido en las pantallas de STGO TV

Escenario musical porteño irrumpe con su particular sonido en las pantallas de STGO TV

En una nueva apuesta de STGO TV por dar espacio a la escena artística de las regiones, a comienzos de julio comenzó a transmitirse la serie Sonidos Porteños, un recorrido musical junto a bandas de Valparaíso y sus alrededores. 

Los artistas porteños son acompañados por destacados músicos nacionales tales como:  Tommy Rey, Jorge Coulon, Juanito Ayala, Nicole, Pedro Piedra y Pancho Sazo, entre otros, quienes comparten escenarios y experiencias.

“Como canal de televisión perteneciente a una Universidad pública y estatal, se hace necesario concretar alianzas con nuestros pares televisivos. Difundir y dar a conocer las diversas bandas y estilos musicales que se crean y desarrollan en Valparaíso, va a tono con los nuevos tiempos que hablan de un Chile regionalista”, enfatizó la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño.

El productor general del espacio, el periodista y académico de la UPLA, Danilo Ahumada, comentó que la posibilidad de generar lazos con otras estaciones de televisión universitarias es fundamental.

Es muy importante para nosotros trabajar con STGO TV. No hay posibilidad que entendamos una red de canales de televisión universitarios sin que lo concibamos como una alianza, sobre todo cuando hoy la TV está tan centralizada. Estas relaciones nos permiten intercambiar material para poder reconocer los distintos territorios a través de cómo se visibilizan y se ponen en valor sus identidades artísticas”, aseguró el también presidente del Colegio de Periodistas de Chile.

Sonidos porteños

Ahumada añadió que esta serie tiene como propósito propagar el ambiente artístico de la ciudad de Valparaíso, principalmente, que recorren distintas trayectorias musicales, desde el bolero, el pop, la cumbia, el rock, entre otros estilos, dando cuenta de la diversidad cultural musical que existe en el puerto.

“También hemos querido generar un espacio de conversación con músicos de trayectoria nacional, de tal manera de ir construyendo este diálogo intergeneracional, pero también cómo la música se puede vivir construyendo de manera colectiva”, enfatizó Ahumada.

Los capítulos por STGO TV se estrenarán los días jueves a las 16:30 horas, con repeticiones los martes a las 21:00 y los sábados a las 14:30 y 19:30 horas.

El primer programa, estuvo dedicado a la banda porteña Adelaida, quienes mostraron parte de su último trabajo “Animita” (2020) y compartieron escenario con la cantante nacional Nicole.

El jueves 14 fue el turno de la banda de ska y fusión latina Chimono, quienes ofrecieron parte de lo que fue su último trabajo “Amenaza cordillerana”, disco experimental y de excelencia,sesión grabada junto al destacado músico popular, Juanito Ayala.

En la tercera entrega que se transmitirá el 21 de julio, se podrá presenciar a Chiq Aru, músicos locales que forman parte de esta banda de música latinoamericana y fusiones latinas. En este capítulo nos mostrarán parte de su disco “Chiq’aru” y se subirán al escenario de Sonidos Porteños junto a Jorge Coulon, fundador de Inti illimani.

Finalmente, en este mes de julio, el jueves 28 será La gran patudez de siempre + Tommy Rey, quienes nos harán sumergirnos en la música instrumental de “cumbia chicha” y rock psicodélico. En este capítulo mostrarán parte de su trabajo “Chicha Fresca”.

Diego De Pablo, Ingeniero de Ejecución en Minas: “sin los conocimientos de la Usach no sería posible mi labor como Key Account Manager”

Diego De Pablo, Ingeniero de Ejecución en Minas: “sin los conocimientos de la Usach no sería posible mi labor como Key Account Manager”

Si bien el perfil del egresado de Ingeniería en Ejecución en Minas de nuestra Universidad vislumbra como campo ocupacional la explotación de minas subterráneas o de superficie, faenas de beneficio y procesamiento de minerales, oficinas de proyectos de ingeniería, empresas de servicio y suministros a la minería y empresas contratistas,  hay otras líneas al que el titulado de esta carrera puede acceder. Ese es el caso de Diego De Pablo.

Diego se ha dedicado desde el gerenciamiento y el manejo técnico de la química como Key Account Manager a introducir y poner en el mercado un producto innovador para Chile y Latinoamérica que soluciona uno de los grandes problemas a los que se ven enfrentados los trabajadores a raíz de las quemaduras químicas, especialmente en la industria minera. Se trata del Anphoterol que fusionó la aplicación ocular y cutánea en un solo formato;  a diferencia de los que ya existen en estos momentos en el mercado mundial.

Explica que la solución, nace tras la necesidad de contar con un producto que abordara de manera eficaz las quemaduras químicas que en la actualidad solo utilizaban agua. El dispositivo está  pensado en entregar una mejora de estándar a los trabajadores  de la minería  u otras industrias  que tengan riesgos de  exposición  a  agentes corrosivos e irritantes. “Para masificar este producto tuve que aplicar todos mis conocimientos, tanto, de química como metalurgia para poder liderar el área de gestión e implementación, aplicando estudios de mercado benchmarking que es una herramienta de gerenciamiento clave en el mercado actual; para ofrecer un valor agregado y mejorado en comparación a lo que ya había”, destaca.

Siguiendo la senda familiar

Diego se interesó por la minería desde pequeño porque su abuelo materno, de profesión ingeniero mecánico de la Universidad Técnica del Estado se dedicaba a la construcción de plantas mineras en Chile y el extranjero. Junto a él recorrió países de Latinoamérica y comenzó a  relacionarse con geólogos y metalurgistas. No fue extraño entonces que decidiera postular en 2008 como primera opción a la Usach.

Luego de terminar su malla curricular, en paralelo realizó proyectos mineros en Perú. Una de sus memorias estuvo asociada al rediseño del control proceso productivo en una planta de ese país, pero debió congelarla hasta el día en que ingresa a Laboratorio Kasem donde conoce Anphoterol  y decide hacer una nueva tesis relacionada con este producto y el cambio de paradigma y estándares para las emergencias químicas en Chile.

“Mi tesis estuvo asociada a la evaluación de este dispositivo médico para quemaduras químicas versus las duchas de emergencia convencionales  y su aplicación hacia las plantas de hidrometalurgia de cobre, porque  estas son las que producen los cátodos de cobre con uso de ácido sulfúrico. Ahí todo el tiempo los trabajadores están expuestos a quemarse con químicos y ante eso la única solución eran las duchas con agua”, explica.

Hoy se desempeña  como Gerente de Cuentas Claves y recuerda orgulloso que en 2019 cuando recién ingresó a la empresa esta solución era desconocida en el mercado de la minería. Hoy se implementa en Chile, Colombia, Perú y se expande a otros mercados de América Latina.

“Mi labor ha sido importante para que se implemente el producto en la minería, para que se cambien estándares al enfrentar emergencias químicas en las plantas y en la industria en general, pasando por la celulosa hasta la industria de alimentos. He logrado notas internas de Codelco que lo validan y la empresa ha tenido un crecimiento exponencial. La compañía ha logrado establecer vínculos empresariales a largo plazo con Codelco-División Chuquicamata y Ventanas, Minera El Abra, SQM, Molynor y Noracid, empresa que realiza recepción de ácido sulfúrico en zona portuaria,  Mantos Blancos,  Lomas Bayas y CBB Cales; entre otras firmas de áreas no mineras”, remarca.

-Para el común de las personas un ingeniero de ejecución en minería pareciera estar lejos de la comercialización de productos. ¿Qué te entregó la Universidad de Santiago para desempeñarte en este campo laboral que puede abrir una nueva senda a quienes estudian esta carrera?

-Para introducir este producto tienes que tener todo el background y conocimiento del área química que yo agradezco de mi alma máter. Este producto es muy técnico y especifico ya que es único en Chile y América. Tuve la suerte de entender in situ los procesos metalúrgicos con anterioridad a este empleo. Mi labor incluye temas de gerenciamiento, de química. Todos los días debo hablar con empresas mineras. Hoy soy el canal de comunicación.

-¿Qué tan relevante fue estudiar Ingeniería de Ejecución en Minas en la Universidad de Santiago para cumplir tus metas?

-Sin profundizar en los conocimientos que me proporcionó la Usach en metalurgia, seguridad, gestión de proyectos donde se promueve el liderazgo y gerenciamiento de proyectos, herramientas que desarrollo en mí día a día, veo difícil haber logrado este desempeño. Son fundamentales los conocimientos que me proporcionó el Plantel. Llevo con orgullo en el corazón a mi carrera y  a mi Universidad. Es clave potenciar la investigación y que haya oportunidades para exponer ideas y materializarlas.


La intención de Diego de Pablo ahora es dar un nuevo salto en su formación y seguir estudiando Ingeniería Civil en Minas, porque desea especializarse en la seguridad minera.

Te invitamos a ver un video realizado por la Dimin:
https://www.youtube.com/watch?v=dz2jJXSRW70

Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible formalizó su alianza luego de 5 años de trabajo colaborativo

Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible formalizó su alianza luego de 5 años de trabajo colaborativo

La Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible (MTIS) realizó su ceremonia de formalización en la Casa de Moneda de Chile. El grupo está compuesto por diversas organizaciones públicas, privadas y mixtas asociadas a un territorio común, que abarca sectores de las comunas de Estación Central, Quinta Normal y Santiago.

La Universidad de Santiago de Chile, que integra la Mesa desde su creación en 2017, es representada a través de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social del Departamento de Vinculación Estratégica VIME.

Para formalizar la alianza, las organizaciones miembro firmaron una carta de adhesión que las vincula en torno a una estrategia de sostenibilidad territorial con un plan de acciones conjuntas que abordan temáticas sociales, culturales y medioambientales.

En total, 14 organizaciones ratificaron su participación ante la coordinación de la MTIS, actualmente conformada por representantes del Hospital San Juan de Dios y la Universidad de Santiago de Chile.

“La formalización hoy día nos permite constituirnos como tal, poder posicionarnos y visibilizarnos como organización, como Mesa por un Territorio Inteligente y Sostenible”, aseguró Francisca González Pinto, jefa de la Oficina de Satisfacción Usuaria del Hospital San Juan de Dios y coordinadora general .

Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, afirmó que “para nosotros es muy importante este espacio y nos llena de orgullo poder participar en él”. Asimismo, reconoció la labor de los convocantes que “hacen posible las articulaciones entre las distintas instituciones y organizaciones comunitarias que participan”.

Con la alianza ya formalizada, la MTIS proyecta nuevos desafíos e iniciativas para este año. De acuerdo con Francisca González, es fundamental mantener el espíritu interdisciplinario e interinstitucional, así como socializar en las comunidades los distintos proyectos que impulsa la Mesa. “Hemos hecho bastantes proyectos que hoy pueden visibilizar de manera directa en la página web, donde está anualizado cada uno de los proyectos”, indicó

Las organizaciones que formalizaron su adhesión a la MTIS son:

  1. Centro Cultural Social y Deportivo América Latina de Villa Portales
  2. Dirección General de Aeronáutica Civil
  3. Municipalidad de Estación Central
  4. Museo Nacional de Historia Natural
  5. Universidad de Santiago de Chile
  6. Corporación Cultural Matucana Cien
  7. Fundación Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
  8. Hospital San Juan de Dios
  9. Archivo Nacional de Chile
  10. Museo de Ciencia y Tecnología y Museo Ferroviario de Santiago
  11. Sala Cuna y Jardín Infantil Genaro Arias de JUNJI
  12. PAR Explora Región Metropolitana Sur Poniente
  13. Parroquia Santuario Asuncionista Nuestra Sra. de Lourdes Quinta Normal
  14. Casa de Moneda de Chile

 

Científico NASA: “estamos viendo galaxias que se formaron a comienzos del universo”

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3