Bloque 3

Columna de opinión del candidato a rector, Rodrigo Vidal: El papel de las universidades estatales en el nuevo Chile

Columna de opinión del candidato a rector, Rodrigo Vidal: El papel de las universidades estatales en el nuevo Chile

Chile es hoy, un país en transformación. Los profundos cambios políticos, institucionales, sociales y culturales que actualmente experimentamos, nos posicionan en una disyuntiva mayor: ser protagonistas del cambio o ser meros espectadores. Hasta ahora, las universidades del Estado, más ocupadas en estrategias de sobrevivencia y de desarrollo interno, han perdido su protagonismo e impacto social. Sin embargo, el Gobierno actual ha expresado su voluntad de dar un nuevo impulso a sus universidades, como lo recordó el presidente Boric con motivo de la asunción de Rosa Devés como rectora de la Universidad de Chile: “el Estado no solo tiene el derecho, sino que el deber de tener un trato prioritario con sus universidades”.

Las universidades estatales deberán estar a la altura de esta voluntad política y asumir una posición clara frente al contexto nacional. Ellas tienen una responsabilidad irrenunciable en la construcción de aquel conocimiento que, de la mano del avance tecnológico, la excelencia académica en la formación de nuevos profesionales y una investigación con pertinencia territorial, promueva acciones que lleven al país a mayores niveles de desarrollo cultural y justicia social en las próximas décadas.

Este escenario es, también, una invitación para recuperar el lugar de las universidades del Estado en la construcción del proyecto país y, de paso, fortalecer el alicaído Consorcio de Universidades Estatales.

En este sentido, la Convención Constitucional propone una orientación más social, menos mercantil de la educación, llamando al Estado a disponer de más atención a su desarrollo y a dar más garantías a las personas para educarse. El artículo 17 establece que: “el Estado deberá articular, gestionar y financiar un Sistema de Educación Pública, de carácter laico y gratuito, compuesto por establecimientos e instituciones estatales de todos los niveles y modalidades educativas”. Añade, además, se “deberá financiar este Sistema de forma permanente, directa, pertinente y suficiente, a través de aportes basales, a fin de cumplir plena y equitativamente con los fines y principios de la educación”. Si estas normas se aprueban con la Nueva Constitución, el paradigma del pasado; dominado por un Estado débil y un mercado fuerte; se desvanecerá, dando oportunidad para que las universidades estatales superen la precariedad a la que han sido sometidas desde 1981, y retomen la conducción del desarrollo social, científico y tecnológico del país.

Esto solo será posible en un clima de participación y de sana convivencia entre estamentos, abandonando el autoritarismo, fortaleciendo la descentralización universitaria, avanzando a una Universidad más democrática. Los procesos de renovación de los estatutos orgánicos de varias universidades estatales actualmente en marcha, constituyen el cumplimiento de un antiguo anhelo y un trabajo de años, que hoy vendrá a transformarse en un fundamento interno de estas transformaciones.

Frente a esto, la Universidad de Santiago de Chile podrá apostar a ser una universidad de vanguardia, con visión de futuro, adelantada a su tiempo, creadora de nuevas perspectivas; una universidad con mirada crítica y propositiva frente a las necesidades de la comuna, la ciudad, del país y del mundo; una universidad que impulsa una red internacional de universidades en áreas fundamentales como la sostenibilidad, el cambio climático, la eficiencia energética y la industrialización limpia o 4.0; una institución comprometida con la agenda legislativa, pero que también fortalece y amplía sus vínculos con la industria en materia de proyectos de desarrollo, emprendimiento, innovación e investigación, y con la empresa, a través de la educación continua. En definitiva, las actuales transformaciones de Chile y la voluntad política del Gobierno son un impulso para que volvamos a comprometernos con las grandes necesidades país, y no solo con lo que nos importa a nosotros.

 

Convención Constitucional finaliza su trabajo: realizó última votación en el pleno

Convención Constitucional finaliza su trabajo: realizó última votación en el pleno

Pasadas las 12.30 horas de ayer, la presidenta de la Convención Constitucional, María Elisa Quinteros, tocó la campana y dio por finalizado el trabajo del Pleno, uno que terminó antes de lo presupuestado luego de los constituyentes de derecha anunciaran el retiro de las solicitudes de votación separada de gran parte de las indicaciones del informe de Armonización. Conoce más en la siguiente nota de diariousach.cl
 
 

Dr. Raúl Elgueta asumió dirección del IDEA con el desafío de seguir liderando la investigación multidisciplinaria

Dr. Raúl Elgueta asumió dirección del IDEA con el desafío de seguir liderando la investigación multidisciplinaria

El pasado 1 de junio, el rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, ratificó el nombramiento del Dr. Raúl Elgueta Rosas, como nuevo director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de  Santiago.

 

El académico es sociólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile y doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid.

 

Comenzó a trabajar en IDEA en  2010, y su último cargo fue de director del Magíster en Ciencias Sociales mención Estudios de la Sociedad Civil.

 

Algunos de sus temas de investigación tienen que ver con capital social, redes políticas y distribución de recursos públicos, opinión pública y desarrollo regional, partidos políticos y cleavages.

 

En los últimos años, el doctor Elgueta ha tenido una participación activa, tanto en proyectos de investigación como en la esfera pública, destacando, además, su labor como formador de nuevas/os investigadoras/es en el Instituto.

 

“Para mí esto es un orgullo porque es el reconocimiento de mis colegas, quienes me dieron la confianza para  dirigir el Instituto, y también es el apoyo del rector, quien ratificó la votación de mis colegas”, expresó el académico.

 

El Dr. Elgueta destacó la práctica de escoger, mediante proceso eleccionario, a las/os directoras/es en IDEA. “Afortunadamente en todos estos procesos ha habido más de un candidato, lo cual es sano para nuestra democracia interna”, indicó el académico, quien en esta votación aspiraba al cargo frente a la doctora Carolina Pizarro.

 

“Es importante señalar que en IDEA tenemos paridad de género en el cuerpo académico, y se ha dado curiosamente una tradición de ir alternando el género de las/os distintas/os directoras/es”, afirmó.

 

De hecho, la primera directora fue la Dra. Carmen Norambuena, le siguió el Dr. Cristian Parker, luego la Dra. Olga Ulianova, la sucedió el Dr. Fernando Estenssoro, después asumió la Dra. Patricia Pallavicini y ahora el Dr. Elgueta.

 

Desafíos

 

Para el académico, los desafíos son grandes y muy importantes. “El primero es continuar liderando y siendo la voz de la Universidad en temas de investigación y postgrado desde una perspectiva multidisciplinaria”, detalló.

 

“Otro desafío es seguir siendo una voz validada y referente respecto a temáticas de arte, humanidades y ciencias sociales, en un espacio de diálogo y encuentro constante entre distintas disciplinas”, puntualizó.

 

Agregó que, como IDEA, buscan continuar como referentes en la opinión pública nacional y seguir fortaleciendo las redes internacionales, sobre todo latinoamericanas, de cooperación.

 

En cuanto a las áreas a potenciar, el académico explicó que lo primero es “fortalecer más el diálogo entre distintos saberes, visiones del mundo, que está conectado con el desafío del multiculturalismo que requiere ser abordado con una visión multidisciplinaria y promover la reflexión en torno a este elemento”.

 

Un segundo elemento importante, añadió, tiene que ver con la temática de género que han desarrollado académicas del Instituto. “Robustecer no solo el tema de género visto como una agenda de las mujeres, sino que apostar para que, en primer lugar, sean visibilizadas y reflexionar acerca de la manera en la cual podemos transformar nuestra sociedad”, dijo.

 

Por último, el director indicó que avanzarán en la integración y cooperación en el ámbito de las ciencias sociales, artes y humanidades. “Hay que empezar a ver cómo podemos generar espacios reflexivos en torno a qué significa investigar, las metodologías de investigación que usamos y qué significa ser académico en el mundo actual. Ese es un foco de interés que estamos promoviendo y nos gustaría seguir promoviendo”, concluyó.

 

 

 

 

 

Derechos a la naturaleza

Derechos a la naturaleza

Debido a la diversidad climática que existe en Chile, hemos podido ser testigos de paisajes imponentes en nuestro país, lugares fascinantes que le entregan un carácter único a este territorio. Es por ello que la Convención ha incluido, en uno de sus artículos, los derechos a la naturaleza.

Con este artículo, Chile se convertiría en el sexto país en Latinoamérica en reconocer los derechos de la naturaleza, siguiendo a Bolivia, Colombia, algunos estados de México, Brasil y Ecuador.

Además, en el documento se aborda la regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.

 

Jorge Torres Ortega, candidato a rector: “Por una Universidad del futuro. Excelencia, sostenibilidad y bienestar”

Jorge Torres Ortega, candidato a rector: “Por una Universidad del futuro. Excelencia, sostenibilidad y bienestar”

-¿Por qué desea transformarse en el próximo rector de la Universidad de Santiago de Chile?

-Porque tengo un compromiso absoluto con el fortalecimiento de la educación estatal y creo que debemos recuperar ese viejo y permanente sueño de ser el principal motor de movilidad social, generadores de conocimientos para transformar vidas, aportando con saberes al desarrollo económico, social y cultural del país. 

Además, soy un agradecido de esta Universidad porque fue la Casa de Estudios donde me formé, donde tuve la oportunidad de desarrollarme profesional y académicamente, y donde encontré un espacio para aportar al mejoramiento institucional.

Durante mis años como docente y prorrector construí sólidos lazos con un gran y diverso equipo de académicas y académicos, con quienes hemos trabajado en un diagnóstico crítico, del cual nació el programa que ustedes ya conocen. Han sido muchas horas de intercambiar experiencias, en diálogos transversales y donde se me ha confiado la tremenda tarea de ser futuro rector. 

-¿Cómo es la Universidad pública con la que usted sueña y cuáles son los principales postulados de su campaña?

-Respondo en plural porque soy parte de un grupo que sueña con una Universidad transparente y ágil, que permita concentrarnos en nuestros objetivos históricos: formar profesionales, generar conocimiento e innovación, arte, cultura y promover la reflexión crítica. 

Soñamos una Universidad que sea capaz de ajustar su modelo educativo para renovarnos permanentemente, que permita a su cuerpo académico desarrollar carreras diversas, sin que ello implique la competencia entre docencia, investigación, innovación o vinculación con el medio. Sabemos que para lograr este sueño, debemos promover nuevas formas de hacer Academia y, en esa lógica, tienen sentido nuestros principios centrales de excelencia, sostenibilidad y bienestar.

En un mundo y en un país que vive rápidas y profundas transformaciones, no sólo tenemos que ser capaces de adaptarnos, sino que adelantarnos a dichos cambios. Para eso soñamos una Universidad responsable, sustentable, equitativa, descentralizada y con gestión eficiente. 

-¿Qué medidas propone para avanzar en excelencia académica y en el fortalecimiento de la docencia e investigación en nuestro Plantel?

-Por una parte, avanzar en un rediseño del modelo educativo que permita la formación de profesionales integrales, innovadores y con sensibilidad social. Para ello trabajaremos por dar flexibilidad curricular, mejorar la articulación entre programas, fortalecer la infraestructura y crear sistemas de gestión más eficientes. 

Vamos a potenciar una política sostenible de investigación que sea pertinente a los requerimientos contemporáneos. Queremos atraer nuevos talentos, promover nuevas formas de financiamiento y asegurar condiciones para que dicha investigación impacte en el entorno.  

Además, articularemos la docencia y la investigación para que el conocimiento que se genera impacte directamente en la formación estudiantil. También aumentaremos la planta académica, y redefiniremos la política de incentivos a la investigación para que reconozca nuestra heterogeneidad disciplinar y tribute a los programas de postgrado, educación continua y vinculación con el medio. 

-¿Cómo proyecta su candidatura el trabajo que debe realizar nuestra Universidad en materia de equidad de género y participación?

Estos temas son relevantes, porque siempre habrá espacio para la mejora y la transformación que los actuales tiempos demandan. En materia de equidad, contamos con una política reciente que deriva del esfuerzo de un gran equipo. Debemos avanzar y continuar siendo un ejemplo en la implementación y mejora de las iniciativas. En este sentido, trabajaremos por la incorporación transversal del enfoque de género en todas las áreas misionales, implementando políticas más eficientes para reducir las brechas en investigación, transformando las modalidades laborales para conciliar mejor la vida familiar y profesional, entre otras acciones.

En la participación tenemos mucho que avanzar porque debemos transformar nuestra cultura política, ampliar el contenido y las prácticas para que sea efectiva. Más allá de disponer el derecho a voto, hay que repensar las formas en que se resuelven los conflictos, se constituyen los cuerpos colegiados y las dinámicas institucionales de toma de decisiones. 

-¿Cuáles son los principales desafíos que usted vislumbra para la Usach en los próximos cuatro años?

-Debemos transformar nuestras formas de gestionar la Universidad, de realizar docencia e investigación, de vincularnos con el medio y de desarrollar nuevas y diversas formas de cooperación internacional. Sabemos que esto no se logra de un día para otro, pero el reciente logro de la máxima acreditación institucional obtenida nos motiva y nos obliga a consolidar la excelencia en todos los ámbitos.

Debemos readecuar nuestras formas de trabajar, centrándonos en el cumplimiento de objetivos, posibilitando el teletrabajo y avanzando a una mejor distribución de labores para conciliar adecuadamente el trabajo con los espacios de desarrollo personal y familiar. 

Finalmente, y considerando las demandas del actual contexto sociopolítico de nuestro país, la Universidad no debe ser sólo un espectador sino que debe promover y liderar los cambios necesarios para potenciar una ciudadanía crítica, más responsable de lo colectivo, con el medio ambiente, con la tolerancia y el respeto a la diversidad. 

 

Democracia Paritaria

Plantel lidera la macrozona 1 del programa Sumo Primero en Terreno

Plantel lidera la macrozona 1 del programa Sumo Primero en Terreno

El Centro Félix Klein de la Universidad de Santiago de Chile, Usach, en conjunto con la División de Educación General (DEG) del Ministerio de Educación, está encargado de la implementación en la macrozona 1 de nuestro país del programa Sumo Primero en Terreno, destinado a mejorar el proceso de aprendizaje en la asignatura de matemáticas de niños y niñas de 1º a 4º básico.

El Mineduc dividió la coordinación del proyecto en tres macrozonas de nuestro país, a cargo de diferentes universidades quienes se encuentran apoyando y acompañando el proceso de puesta en marcha de la nueva metodología, otorgando la responsabilidad a la Usach como encargada de la macrozona 1, a la que corresponden las regiones entre Arica y Parinacota y Valparaíso.

Allí se involucrará  a 600 docentes, 200 directivos y se busca  beneficiar a más de 18 mil estudiantes.

Entre las nuevas formas de aprendizaje destacan la práctica de la matemática al propio  ritmo del estudiante, juegos en los que se ganan puntos y medallas, estadísticas al instante y videos educativos. Esto tiene por fin diversificar las maneras de comprender el estudio, volviéndolo más dinámico y acorde a los tiempos actuales.

Además, se plantea el uso de las tecnologías digitales y los programas computacionales como alternativa para aprender este ramo de manera remota, o como potenciador de las clases presenciales y los ejercicios lúdicos.

Todos estos cambios se han pensado bajo el prisma de la construcción de una nueva comunidad de aprendizaje profesional en la escuela, donde la motivación es la clave para la enseñanza, y el aprendizaje la esencia del programa.

Para una correcta implementación del plan se realizarán 8 ciclos de estudio anuales para docentes; la consolidación de canales virtuales como medio de capacitación e información relevante; visitas a terreno por parte de mentores y otras autoridades; evaluaciones e informes de resultados, seminarios y clases públicas abiertas a toda la comunidad educativa, incluidos alumnos de la carrera de Pedagogía Básica, Pedagogía en Matemática y Computación de la Usach.

Estas acciones buscan capacitar, acompañar y promover el buen desarrollo y fortalecimiento del programa en la macrozona 1 de nuestro país y potenciar el uso de los recursos Sumo Primero Matemáticas .


Cabe destacar que el pasado 1º de junio se realizó el segundo seminario online: “Desafíos de la enseñanza y el aprendizaje del Campo de Problemas Aditivo en los recursos Sumo Primero”, organizado por nuestro Plantel.
 

Nuevo Poder Legislativo

Nuevo Poder Legislativo

El pleno de la Convención aprobó normas que consagran, en el borrador constitucional, el nuevo Poder Legislativo, el que quedaría compuesto por el Congreso de las Diputadas y Diputados y la Cámara de las Regiones.

En este nuevo registro audiovisual realizado por el equipo de STGO TV, ahondaremos en este modelo legislativo, además de la conformación de estos nuevos órganos y sus atribuciones:

 

Usach celebra entrega de expediente técnico que solicita declarar zona típica a la Villa O’Higgins del Barrio Las Rejas

Usach celebra entrega de expediente técnico que solicita declarar zona típica a la Villa O’Higgins del Barrio Las Rejas

En 2018, el Comité Patrimonio Barrio Las Rejas se vinculó con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Santiago de Chile. La organización solicitó apoyo para lograr la declaratoria de Zona Típica de la Villa O’Higgins, por parte del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN).

Desde el año 2019, las gestiones de la Unidad de Vinculación con el Mundo Público y Social, así como del programa Fondo VIME, permitieron la participación activa de tres unidades académicas de la Universidad de Santiago de Chile: la Escuela de Arquitectura, el Departamento de Historia y la carrera de Terapia Ocupacional.

La iniciativa surgió como medida para proteger al sector del desmedido avance de las inmobiliarias en la comuna de Estación Central, que han dañado profundamente el patrimonio material e inmaterial de algunos de sus barrios más tradicionales, como es el caso de la Villa O’Higgins.

Para solicitar la declaratoria, se comenzó a trabajar con vecinas/os del Barrio en la confección y validación del expediente técnico que exige el Consejo de Monumentos Nacionales.

En el marco de este proceso, se llevó a cabo una ceremonia en el Salón de Honor de nuestro  Plantel para celebrar la entrega del expediente técnico. Estuvieron presentes el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos; la concejala y vicepresidenta del Comité Patrimonio Barrio Las Rejas, Maga Miranda Díaz; el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross Orellana; además de vecinas/os y el equipo de responsables de la vinculación.

La encargada del Programa Universidad - Organizaciones Sociales, Juanita Gallardo Ramírez, destacó la voluntad por trabajar en conjunto de todas las personas involucradas. Además, un elemento que fue importante es que contaron con el tiempo necesario para que el proceso participativo se desarrollara de la mejor manera posible.

“Aprendimos mucho con ellos, y a ellos los ayudamos mucho también. Fue un programa muy complejo y enriquecedor”, afirmó Juanita Gallardo.

Por su parte, el alcalde de Estación Central, Felipe Muñoz Vallejos, señaló que “la Universidad ocupa cerca del 5% del territorio completo de Estación Central, por lo que para nosotros es fundamental contar con ese respaldo, para que trabajemos en conjunto por los objetivos de cada una de las organizaciones”.

Asimismo, enfatizó en la importancia de “contar con nuevos recursos tecnológicos, con el compromiso de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, con la voluntad política de la Universidad de Santiago para la elaboración de cada uno de sus programas e intervenciones”.

La vinculación con el Barrio Las Rejas también abre posibilidades para el desarrollo formativo del Plantel. “Este es un primer paso que damos juntos, es una alianza muy amplia que contempla muchos intereses. Se espera que dentro de este vínculo los estudiantes de la Usach puedan hacer sus prácticas dentro del barrio”, aseguró Maga Miranda, concejala y vicepresidenta del Comité Patrimonio BLR.

“Es importante que los mismos barrios y comunidades sean proactivas y busquen agentes que los ayuden a alcanzar los objetivos, porque nadie lo hará por ellos. En nuestro caso, los vecinos fueron muy movidos y por eso decidimos vincularnos con la Usach”, concluyó.

 

 

“Todas las personas tienen derecho a la educación”

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3