Bloque 3

Encuesta indagará en las expectativas y la relación de egresadas/os con nuestra Casa de Estudios

Encuesta indagará en las expectativas y la relación de egresadas/os con nuestra Casa de Estudios

¿Qué tipo de relaciones proyectan nuestros egresados y egresadas con la Universidad? con esa inquietud, la Unidad de Vínculos con Egresados/as y Sectores Productivos (UVESP) de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio ha preparado una encuesta orientada a conocer las motivaciones de quienes ya han concluido su formación y la forma en que esperan seguir unidas/os a la Institución, y cómo les gustaría seguir formando parte de la nuestra comunidad.

La Uvesp, que forma parte del Departamento de Vinculación Estratégica de la VIME, diseñó la consulta en el marco del plan de vinculación institucional, con miras a conocer aspectos relacionados con la empleabilidad, las áreas de desarrollo profesional, además de las formas en que la comunidad de egresadas y egresados quiere relacionarse con la Usach y las acciones y espacios que permitirían el fortalecimiento de esa unión.

“A través de la última década, la Universidad de Santiago ha buscado formalizar vías de comunicación y contacto con las personas que se han ido formando en nuestra Casa de Estudios. A medida que se ha ido consolidando la Política Institucional de Egresados y Egresadas y que se ha hecho explícita la disposición a continuar interactuando para que tituladas y titulados vuelvan a encontrarse con oportunidades de formación y contribución en nuestra Casa de Estudios, se ha hecho necesario integrar directamente sus opiniones y respuestas, y darle curso a iniciativas que permitan robustecer ese camino”, sostuvo el vicerrector de Vinculación con el Medio, Dr. César Ross.

La jefa de la Uvesp, Georgina Duran, señaló que, en particular, la aplicación de este instrumento (la encuesta) busca conocer las principales motivaciones que tienen egresadas y egresados para relacionarse con su alma máter: “Se trata de una encuesta de interés que permitirá a la Unidad establecer parámetros que sirvan de base para allanar un camino sobre el que podamos construir un programa futuro de interacciones”, comentó.

La consulta se está ejecutando vía correo electrónico y redes sociales hasta mediados de julio de 2022.

Fortaleciendo el vínculo

A través de la Política Institucional de Egresadas y Egresados 2020-2030, la Universidad de Santiago ha proyectado fortalecer, mantener y consolidar la comunidad integrada por quienes fueron parte de sus aulas. Entre sus ejes estratégicos destacan la participación y retroalimentación en los procesos institucionales.

Por lo anterior, esta consulta está enfocada en reconocer los nuevos desafíos y tendencias que servirán para enfocar y darle continuidad a los servicios y espacios que brinda la Universidad a través de la Uvesp, donde en la actualidad destacan iniciativas como el #CaféVirtualUSACH, un espacio de formación para la empleabilidad dirigida a estudiantes de últimos años y recién egresadas/os; los Encuentros de Egresadas/os, charlas, talleres y, por supuesto, el Portal de Empleo de nuestra Universidad.

"Los últimos años he visto muchas acciones que aportan a generar un lazo con la Universidad. Cafés virtuales con temáticas de empleabilidad, ferias laborales con herramientas concretas y útiles”, comentó Eva Sánchez, egresada de Psicología de la Usach y presidenta de la Fundación Comunidad Networking.

Hizo énfasis en la relevancia de estas instancias de retroalimentación. “La encuesta permite levantar la información de las/os egresadas/os y también nos da la posibilidad de "devolver la mano" a nuestra alma máter, con proyectos concretos. Felicito al área y agradezco estos espacios" declaró.

Si ya has egresado de nuestra Universidad, te invitamos a responder la encuesta, que permanecerá abierta hasta el 15 de julio. A modo de retribución, se sortearán productos institucionales Laetitia Usach entre quienes participen en esta consulta.

Para acceder a la encuesta has clic aquí, y si te interesa saber más sobre el vínculo y las diversas actividades dirigidas a egresadas/os, visita www.laetitia.usach.cl o contáctate a vinculo.egresados@usach.cl

 

Estudiantes realizarán diversas presentaciones culturales gratuitas

Estudiantes realizarán diversas presentaciones culturales gratuitas

Los Cursos Culturales de Formación Integral que imparte la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante de la Universidad, finalizan el primer semestre con distintas presentaciones que reflejarán lo que aprendieron las y los alumnos en sus talleres.
 
Esta semana se realizarán diferentes presentaciones gratuitas todos los días en la Sala de Artes Víctor Jara, donde podrá asistir todo público. A continuación, el cronograma con todas las actividades:
 
Lunes 11:
 
-Bailes Folclóricos Chilenos: Se realizará a las 10:30 horas y podrá apreciar diferentes bailes nacionales del centro, norte y sur del país.
 
-Actuación: creatividad en la puesta en escena: Se hará también a las 10:30 y podrá observar la muestra y teatral desde la creatividad, las habilidades actorales y la capacidad de narrar desde la sensibilidad y las emociones.
 
-Danza Flamenca: Se llevará a cabo a las 18:00 horas y podrá visualizar uno de los ritmos más populares del flamenco: la rumba.
 
Martes 12:
 
-Guitarra Clásica: A las 10:30 horas se llevará a cabo la interpretación de piezas del repertorio clásico en guitarra a través de la lectura musical.
 
-Guitarra Flamenca: Igualmente se realizará a las 10:30. Esta, a diferencia de la guitarra clásica, tiene un sonido más percusivo, con una caja más estrecha, lo que la hace más ligera para el toque flamenco.
 
-Iniciación al Teclado T-1: A las 12:00 horas se podrá apreciar el acercamiento básico a la armonía, a la lectura de clave americana, tipos de acompañamiento, técnica instrumental y principios de interpretación que aprendieron los alumnos en el taller.
 
-Guitarra Funcional: También a las 12:00 horas, inicia la interpretación de guitarra acústica, con canciones del repertorio popular y/o folclórico.
 
-Teatro Integral: A las 15:00 horas podrá observar la actuación, expresión corporal y el conocimiento del teatro como arte independiente de la literatura dramática.
 
-Iniciación al Teclado T-2: A las 16:30 horas se presentará el segundo grupo de iniciación al teclado.
 
Miércoles 13:
 
-Ballroom: Si le interesan los bailes de salón como el chachachá, jibe o la salsa, no se puede perder esta presentación que se llevará a cabo a las 12:00 horas.
 
-Jazz Dance: A las 12:00 horas también, podrá disfrutar de coreografías con elementos del estilo Jazz.
 
-Shuffle: Si no conoce esta práctica, ahora podrá hacerlo a las 12:00 horas: este baile de improvisación tiene dos tendencias, una en Reino Unido con música house y la otra en Australia con música hard y trance.
 
-Expresión Corporal: Podrá contemplar a las 16:00 horas, a los estudiantes llevando a cabo el conocimiento del cuerpo y sus cualidades básicas de movimiento mediante ejercicios básicos de danza moderna.
 
-Performance: A las 16:00 horas, se realizará esta presentación que consiste en prácticas corporales ligadas al arte contemporáneo.
 
Jueves 14: 
 
-Teatro: crea tu personaje: En esta presentación, que se realizará a las 15:30, podrá apreciar cómo las y los estudiantes que a través de la escritura y la tridimensionalidad, logran darle vida al personaje que se representarán.
 
-Iniciación al Canto Coral: A excepción de las demás presentaciones, esta se hará en la sala 607 a las 16:00 horas y mostrará cómo las y los alumnos, mediante la técnica vocal y auditiva logran el trabajo en coro abordando un repertorio de diversos estilos.
 
-Dramaturgia Corporal: A las 17:00 horas se puede ver el cuerpo y la corporalidad como lenguaje escénico.
 
-Bailes Folclóricos Latinoamericanos: Asimismo a las 17:00 horas, podrá observar diversos bailes folclóricos de los países latinoamericanos.
 
Viernes 15:
 
-Iniciación al violín: A las 15:00 horas se realizará una interpretación afinada, consciente, crítica y expresiva del violín en la sala 605. 
 
-Impostación a la voz cantada: De igual manera, a las 15:00 horas en la sala 605, podrá disfrutar del trabajo individual y grupal de las y los alumnos en el manejo de la técnica vocal.
 
Para mayor información sobre los cursos y presentaciones puede visitar el Instagram @vocacion_artistica_usach y realizar sus consultas. 
 

Conversatorio con la Dra. Cristina Dorador: “Ciencia, tecnología y conocimientos en la nueva Constitución”

Conversatorio con la Dra. Cristina Dorador: “Ciencia, tecnología y conocimientos en la nueva Constitución”

El pasado martes 05 de julio en el auditorio del Centro de Investigación rector Eduardo Morales Santos, se llevó a cabo el conversatorio encabezado por la exconstituyente del Distrito 3, Dra. Cristina Dorador Ortiz, organizado por la Facultad de Ciencia junto a la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) y la iniciativa Usach Constituyente.

Dentro de la conversación, la Dra. Dorador expuso el funcionamiento y trabajo de la Convención Constitucional, que tuvo como resultado la propuesta de borrador con siete capítulos entregada el recién pasado 4 de julio al presidente Gabriel Boric y al pueblo de Chile, a un año exacto de iniciadas las labores constitucionales.

La actual académica de la Universidad de Antofagasta, relató lo dificultoso que fue tener una comisión dentro de las siete definidas orientada a sistemas de conocimientos, destacando que por primera vez una Carta Magna chilena incorpora un capítulo sobre naturaleza y medio ambiente, lo cual “muestra la importancia que tiene este tópico, no solamente en la discusión y en el texto, sino también pensando en el futuro para las próximas generaciones”.

Al referirse a naturaleza, se destacó el reconocimiento de bienes comunes naturales inapropiables como lo son el agua y el aire, los animales como seres sintientes y el deber de protección sobre humedales, bosques nativos y glaciares, además de reconocer al país como oceánico, definiendo a nuestro país como un Estado Ecológico.

Una de las normas destacadas por la licenciada en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile fue el reconocimiento de la neurodiversidad y el derecho a una vida autónoma. “Es un desafío enorme para instituciones como las nuestras, las universidades”, comentó. “Muchos ya han adoptado mecanismos de inclusión, pero la inclusión no es solamente motora, sino que también tiene que ser en el aspecto de la neurodivergencia. Como académicos debemos formarnos para entender todas las formas distintas que hay de enseñar y de aprender”, enfatizó la Dra. Dorador.

Según relató , la propuesta a votarse en el plebiscito de salida del próximo 4 de septiembre, que define como resultado de “la fuerza de la diversidad”, incluye por primera vez obligaciones por parte del Estado en reconocer y fomentar el desarrollo de los diversos sistemas de conocimientos del país considerando los diferentes contextos culturales, sociales y territoriales.

Se incorpora el derecho a los conocimientos, en plural, reconociendo los saberes ancestrales que incluyen principalmente las propuestas de los pueblos indígenas. “Somos la primera Constitución en el mundo que consagra el derecho a participar y beneficiarse de los conocimientos, no solo de la ciencia”, enfatizó. Esta noción de sistema de conocimientos es utilizada por la Unesco y engloba diversos conocimientos como las artes, humanidades, saberes locales, ancestrales, entre otros. “Va de la mano con incluir otros conocimientos, pero también con eliminar brechas de acceso”, puntualizó la Dra. Dorador.

El conversatorio contó con la asistencia del decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Juan Escrig Murúa; el director de la Dicyt, Dr. Ricardo Salazar González; la directora de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencia, quien encabezó la mesa de preguntas Dra. Carla Hernández Silva; la coordinadora de Usach Constituyente, Dra. Pamela Figueroa Rubio; la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza; y el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Cristian Vargas.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de este conversatorio:
 

 

Ing. Mg. Ramón Blasco Sánchez: “docencia, investigación y administración marcan mi actividad universitaria. Me siento agradecido”

Ing. Mg. Ramón Blasco Sánchez: “docencia, investigación y administración marcan mi actividad universitaria. Me siento agradecido”


En 1969 Ramón Blasco Sánchez ingresó a la carrera de Ingeniería en Ejecución en Química en Santiago, plan de estudios que se impartía en el Departamento de Química de la EAO. Tres años después, en 1972 la Universidad Técnica del Estado (UTE) comenzaba a concretar algunos cambios estipulados en su nuevo Estatuto Orgánico.

Comienza a operar la Facultad de Ingeniería (FING). En su conformación, la Unidad Mayor agrupó a tres unidades académicas que hasta ese momento eran independientes al interior de la UTE: la Escuela de Ingenieros Industriales, la Escuela de Técnicos Industriales (ETI), que era parte de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) e impartía las carreras del grado técnico, y la Escuela de Construcción Civil (ECC).

Ese mismo año se genera un reordenamiento de las carreras impartidas por la EAO y la Escuela de Ingenieros Industriales, lo que derivó en el nacimiento del Departamento de Ingeniería Química (DIQ). Fue en este proceso que la administración y el equipamiento del Departamento Química y, en particular, el área de Química Industrial se trasladó a las instalaciones del nuevo DIQ. El cambio significó la incorporación oficial de esta repartición a la Unidad Mayor. 

En este contexto institucional, Blasco firma su primer contrato con el Plantel. “Egresé de Ingeniería de Ejecución Química el año 72, el mismo año me contrataron como alumno ayudante. Este contrato permitía el ingreso a la administración pública como funcionario de la Universidad Técnica del Estado”, recuerda el hito que marcaría el inicio de medio siglo ligado contractualmente a la Universidad de Santiago.

Posteriormente, a inicios de 1973 postuló a un cargo de jornada completa del área de Química Industrial. Para ello, rindió un examen de antecedentes y oposición, el que superó y fue aceptado como profesor de jornada completa. Sus primeros cursos fueron Métodos de Cálculo, Balances de Materiales y Energía y Laboratorios. Conjuntamente a su actividad académica, inicia sus cursos para obtener el título de Ingeniero Civil Químico graduándose en 1978.

Las actividades de docencia y de investigación llevaron al profesor Blasco a cursar el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Química, en la Universidad de Chile. Se graduó con distinción  máxima, en 2001, con una tesis donde comienza a trabajar el secado de materiales, una de sus áreas de investigación.

El ingeniero civil químico es categórico en señalar que nuestra Casa de Estudios estatal y pública “ha significado todo” en su vida. Dice que le ha permitido ser “el sustento familiar, desarrollarme como persona y sentir que he aportado a la formación de estudiantes, a la sociedad, al departamento y a la Universidad, y eso me deja muy satisfecho”.

Académico, investigador y cargos administrativos

En cuanto a investigación, el Mg. Ramón Blasco ha participado en numerosos proyectos Dicyt, Fondecyt y Fondef, como investigador principal o cumpliendo labores de coinvestigador.

Entre ellos recuerda que sus primeros trabajos de investigación estaban relacionados con procesos de extracción de productos naturales y en particular de aceites desde semillas de oleaginosa. “De ahí salió mi primera publicación en la revista Contribución. Después de eso continué trabajando el tema de la extracción de productos químicos desde vegetales y algas, por el financiamiento que obtuve por un proyecto de investigación que me otorgó Conicyt. Los primeros productos obtenidos fueron Solasodina, Agar Agar y Carragenano”, señala.

Las temáticas a investigar con posterioridad fueron cambiando debido a su participación en grupos de trabajo relacionados con procesos de secado. De aquello, destaca y recuerda a un grupo de profesores entre los que se encuentran “los doctores Pedro Iván Alvares, Alejandro Reyes y Rolando Vega con quienes fuimos parte de numerosos proyectos Fondecyt y Fondef. Con ellos desarrollamos investigaciones en conjunto en esta área. También publicamos en revistas internacionales y participamos en congresos mundiales, latinoamericanos y nacionales”.

Agrega que “igualmente hicimos diversas innovaciones tecnológicas, que permitieron trabajos a nivel de laboratorio y de planta industrial de harina de pescado. Ejemplo de ello diseñamos y participamos de la implementación de un secador de transporte neumático, donde utilizamos vapor sobrecalentado como fase gaseosa. De esos procesos, dan cuenta diversas publicaciones”.

Con respecto a sus labores docentes, Ramón Blasco dice que han estado relacionadas con la generación de conocimiento científico. Esta situación ha marcado su quehacer en la Universidad.  “Tuve algunas oportunidades de trabajar en empresas, pero me gustó la Academia y por eso me quedé acá”, recalca.

Sin embargo, a medida que iba adquiriendo responsabilidades administrativas en el Departamento de Ingeniería Química y en la Facultad de Ingeniería, el tiempo que requería para investigar y hacer docencia se fueron acotando.

Primero fueron dos periodos consecutivos como director del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago (1994 - 1998). Luego vendrían labores como consejero académico de la Facultad de Ingeniería (1992-1994 / 1998-2000) y en la Universidad de Santiago (2008-2016).

Su actividad administrativa se intensifica en 2002 cuando es elegido decano de la Facultad de Ingeniería de la Corporación, cargo que desempeñó hasta 2005. Posteriormente, en  2008 volvió a ser electo como autoridad máxima de la Facultad, cargo en el que es ratificado a través de una elección, para el periodo 2011-2014.

Paralelamente a las actividades propias del decanato, el profesor Blasco realizó diversas actividades que han tributado al fortalecimiento de los distintos departamentos, unidades y académicas/os de la Facultad de Ingeniería. Uno de los más destacados es el proyecto de Ingeniería 2030 -cuya adjudicación y financiamiento lo otorga Corfo-, donde se trabaja en conjunto con las Universidades de Concepción y Católica de Valparaíso.

Igualmente, en esta etapa de su carrera administrativa tuvo una destacada participación en instancias gremiales. Una de ellas fue su elección como presidente de la Asociación de Decanos de Facultades de Ingeniería de Chile (Condefi), labor que ejercía al mismo tiempo que la presidencia de la Asociación Iberoamericana de Instituciones de Enseñanza de la Ingeniería (Asibei). Este último cargo le permitió mostrar y destacar las carreras de ingeniería de la Universidad de Santiago a nivel mundial.

Retiro

A sus setenta años, el profesor Blasco mira el retiro de la Universidad como algo ineludible. Sin embargo, siente que puede seguir aportando a las nuevas generaciones de estudiantes y colegas.

“La Universidad entrega condiciones especiales para que uno se retire y hay que considerarlo, pero me siento muy comprometido con el Departamento de Ingeniería Química. La experiencia acumulada en los distintos cargos ocupados, puede servir para que nuestro Departamento  continúe en los primeros niveles dentro de la Facultad y también a nivel nacional”, concluye.

 

Planetario Usach abre sus puertas con horario especial durante estas vacaciones de invierno

Planetario Usach abre sus puertas con horario especial durante estas vacaciones de invierno

Con un horario especial que se extenderá hasta el 24 de julio, de lunes a domingo, Planetario Usach está recibiendo a las familias en estas vacaciones de invierno

La programación incluye  películas fulldome de 10 a 18 horas, entretenidos talleres, una exposición de meteoritos y sobre el Observatorio ALMA, juegos, actividades para niños y food trucks

La cartelera está compuesta por las películas: “El Sistema Solar con los ojos del siglo XXI”, a las 10 y 14 horas; “3, 2, 1  ¡Despegue!”, a las 11.20 y 15.20 horas; “Bot y Lu, el escape del agujero negro”, 12:40 y 16:40 horas y “Bot y Lu: Misión H2O”, a las 18 horas.

Las entradas online se compran en www.planetariochile.cl y los precios son: adultos $ 4.700, niñas y niños $ 3.700 (2 a 17 años) y adulto mayor $ 3.700.

Se exige pase de movilidad para los mayores de 12 años, carnet de identidad y el uso de mascarillas en todo momento. A su vez, Planetario Usach cuenta con estacionamientos gratuitos en su interior.

Meteoritos y observatorio ALMA

Los mejores talleres y juegos para disfrutar el día completo y aprender de ciencia y astronomía están en Planetario Usach.

Expo Meteoritos es una asombrosa colección de meteoritos encontrados en el Desierto de Atacama y otros lugares de Chile y Argentina. La colección pertenece al Doctor en Física, Luis Paredes.

Expo ALMA está compuesta por imágenes y gráficas para conocer el observatorio ALMA, quiénes lo conforman y su funcionamiento en Chile. Luego de ver la muestra, grandes y chicos aprenderán con el juego de mesa ALMAsteroides y los cruciALMA al completar información y conceptos claves del observatorio.

¿Cómo funciona un agujero negro? ¿Cómo despega un cohete? Los niños podrán descubrirlo en el laboratorio científico de Planetario Usach.

¿Cuánto pesa una persona en Marte? ¿y en Neptuno? Cada visitante responderá estás preguntas tras explorar los planetas del sistema solar y completar su pasaporte galáctico.

En el ludo espacial, cada jugador tira un dado y avanza por un tablero gigante lleno de preguntas de astronomía y trivia sobre planetas y estrellas.

El rincón artístico es una invitación a pintar, potenciar la imaginación y la creatividad y aprender sin límites sobre el Universo.

También hay food trucks con una sabrosa oferta de comidas y bebidas.

Aforo al 100%

Jacqueline Morey, directora ejecutiva de Planetario Usach, destacó el aforo completo que la sala tiene en vacaciones de invierno.

“Por fin a sala llena, Planetario Usach abre al 100%  en vacaciones de invierno y recibe a su público ansioso de la experiencia inmersiva y el conocimiento astronómico que ofrece nuestro domo en 360 grados”, destacó Morey.

“Hemos trabajado para tomar todas las medidas preventivas y ofrecer funciones seguras con un aforo al 100%, gracias a la reciente autorización para espacios culturales del Ministerio de las Culturas. El público adquiere entradas online y asiste con su pase de movilidad habilitado, mascarillas puestas en todo momento y toma de temperatura antes del ingreso”, agregó.

La directora de Planetario Usach recordó que las vacaciones de invierno son el momento ideal para incentivar la curiosidad de grandes y chicos por la astronomía e hizo una invitación a que el público acuda a aprender al estilo Planetario, con entretenidas actividades y una programación continuada de películas fulldome.

 

Léela acá: ya está la propuesta de nueva Constitución elaborada por la Convención

Léela acá: ya está la propuesta de nueva Constitución elaborada por la Convención

La Convención Constitucional terminó oficialmente sus funciones y entregó la propuesta de nueva Carta Fundamental al Presidente de la República, Gabriel Boric. Después de un intenso año de trabajo, el órgano redactor se disolvió y comenzó la campaña de cara al Plebiscito que se realizará el próximo 4 de septiembre. Te invitamos a leer la propuesta en la nota de Diariousach.cl


 

Graduación de Contadores Públicos y Auditores promoción 2020

Graduación de Contadores Públicos y Auditores promoción 2020


Este jueves 23 de junio se realizó en el Aula Magna de nuestro Plantel, la ceremonia de graduación de 135 estudiantes, 83 mujeres y 52 varones, que se titularon de la carrera de Contador Público y Auditor de la Facultad de Administración y Economía.

La actividad contó con la presencia del vicerrector de Postgrado, Dr. Claudio Urrea Oñate en representación del rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el Dr. Julio Romero Figueroa, vicerrector académico; el decano de Facultad de Administración y Economía, Dr. Cristián Muñoz Canales; el secretario académico de esta Facultad, Felipe González Díaz; la directora del Departamento de Contabilidad y Auditoría, Dra. Angélica Peña Cortes; y el subdirector Juan Abello Romero.

Además, asistieron a esta ceremonia, académicos, profesores, socios de empresas auditoras, consultoras tributarias y familiares de las/os tituladas/os.
En su discurso la Dra. Angélica Peña Cortés, se refirió a la historia de la carrera, señalando que “su trayectoria es similar a la vida de nuestra Universidad, que se inicia con la motivación y el estudio de la contabilidad y con las ganas de un grupo de visionarios que, en palabras de Enrique Linh, “partimos dibujando en la escarcha figuras sin sentido”.

La Dra. Peña señaló que, desde sus inicios la carrera de contador público y auditor ha  entregado a la sociedad profesionales de la disciplina contable formados al más alto nivel, que son reconocidos en el medio y cuentan con un prestigio ganado en base a la excelencia de su trabajo: “Nuestros egresados y egresadas ocupan altos puestos en distintas empresas tanto públicas como privadas, son ustedes y su labor lo que engrandece a esta gran carrera”.

En la oportunidad fueron distinguidos dos profesores con el premio académico destacado, premio que es otorgado por los propios estudiantes y que recayeron en Humberto Varas Contreras, docente fallecido en 2019 y  David Aguilera Matus, quien en la actualidad se encuentra realizando su Doctorado en España.

En representación de la promoción 2020,  el estudiante Patricio Valdebenito Galaz, expresó que este es uno de esos días anhelados que después se recuerda con nostalgia. “Estos últimos años no han sido fáciles para nadie, nos enfrentamos a un estallido social o participamos de él, tuvimos que superar una pandemia que aún sigue y que más de alguno ha replanteado nuestra existencia, ¿para qué estamos aquí?... tenemos que aprender a vivir con desafíos y a superar cada momento que nos da la vida”, remarcó.

En esta ocasión también se realizó la premiación de los mejores promedios en las diferentes áreas de la carrera.  El 5° lugar dentro del 5% de mejor rendimiento de su promoción fue para María Eliana Muñoz González. El 4° lugar fue para Erick Lufin Ramírez.

En el área de costos y tercer lugar fue distinguida Sabina Guzmán Aliste; en el área tributaria fue premiada Maribel Peña Aguilera; en tanto el primer lugar de la promoción 2020 fue para Patricio Valdebenito Galaz, alumno destacado en las áreas de contabilidad, auditoría y sistemas de información.

 

Columna de opinión del candidato a rector, Jorge Torres: “Nuestro compromiso con la democratización institucional”

Columna de opinión del candidato a rector, Jorge Torres: “Nuestro compromiso con la democratización institucional”

El 24 de abril del 2019 se conformó el Comité Triestamental para la reforma del Estatuto Orgánico, instancia compuesta por académicos, académicas, estudiantes, profesoras/es por hora, funcionarios y funcionarias, que se dieron a la labor de difundir la ley 21.094 y promover instancias de diálogo y debate para que, desde la propia comunidad, nacieran las propuestas para reformar el DFL 149, dotándonos así de una institucionalidad realmente democrática.

A diferencia de otras instancias previas que no llegaron a buen punto, en marzo de 2021 quienes integramos la Universidad de Santiago participamos en un plebiscito donde se votaron distintos ámbitos mandatados por ley, y que definió diversos ámbitos para nuestra institucionalidad democrática. Así, ese plebiscito consagró la paridad en los órganos colegiados y la participación triestamental en la elección de representantes de autoridades unipersonales y colegiadas, además de la creación de nuevas autoridades como la Defensoría Universitaria.

En su Título IV “De los académicos (as) y funcionarios (as) no académicos (as)”, artículo 66, la propuesta de Estatuto Orgánico define con claridad quienes son los académicos y académicas, además de las actividades que realizan. Es relevante en este plano, que por primera vez en un texto estatutario se reconozca (en su artículo 67) a los académicos y académicas por horas de clases, como personas contratadas para desarrollar exclusivamente labores docentes, reconociendo su aporte a la formación de profesionales, formalizando a través de un futuro reglamento los procesos de selección, contratación, categorización y evaluación de desempeño.

La normalización de dichos procesos, que permitirán contar con una dotación de académicos y académicas por hora debidamente seleccionados, les entrega además derechos y deberes. Así, el artículo 68 señala que los académicos y académicas por hora de clases tendrán derecho a participar de los procesos eleccionarios si cumplen con dos años de antigüedad contractual, “requisitos de categorización y ponderación de voto que se establecerán en el reglamento especial dictado al efecto”. 

Columna de opinión del candidato a rector, Pedro Palominos: La importancia de recuperar una comunidad unida

Columna de opinión del candidato a rector, Pedro Palominos: La importancia de recuperar una comunidad unida

Cuando pensamos en nuestra Universidad, no solo pensamos en el número de carreras, hectáreas y años de acreditación. Qué duda cabe que esos indicadores son importantes, pero la verdadera universidad es la comunidad de personas que trabajan día a día desde sus diferentes posiciones.

Una de las principales tareas de un próximo gobierno universitario será la consolidación de una comunidad con mayor confianza y reciprocidad, pues nunca será posible el éxito organizacional sustentable sin la unidad de todos y todas. Las jefaturas o autoridades no bastan para llevar adelante los desafíos de una universidad compleja, sino que ellos son catalizadores de un trabajo que viene de las personas que día a día aseguran el cumplimiento de las labores misionales.

La universidad son los y las estudiantes, los investigadores (as) que generan conocimiento, los y las docentes que forman los futuros (as) profesionales y post-titulados, la secretaria que nos apoya cotidianamente, el mayordomo que resuelve una multiplicidad de necesidades operativas, el guardia que vigila el Campus, las y los auxiliares que nos aseguran espacios limpios y los jardineros (as) que nos embellecen el entorno. En el trabajo de todos y todas se hace universidad.

Creo firmemente que el éxito de la Universidad depende de todos los actores de la Comunidad. Cuando señalamos “sin ti la Universidad no es la misma” es porque estoy convencido que mantener la unidad de la comunidad es clave para cimentar las bases de ese trabajo exitoso.

La ausencia de alternancia en el gobierno universitario por casi dos décadas hace que (voluntaria o involuntariamente) se generen grupos privilegiados cercanos a las autoridades en desmedro de personas alejadas de esos círculos. Las diferencias generadas por mayor o menor proximidad con las autoridades genera divisiones duraderas en la comunidad en una lógica de gobierno de los que “están conmigo” y “los que están en mi contra”. Esta lógica persistente en la administración Universitaria debe quedar atrás, porque nos debilita en el desarrollo de capacidades institucionales y del posicionamiento estratégico externo. 

En la última elección de rector pudimos ver esa lamentable fragmentación, esa división que, aunque explicable cuando se trata de presentar diferentes propuestas de Universidad, puede generar consecuencias en el trabajo diario, muchas veces bajo el síntoma del temor, del ausentismo, de la desmotivación y la deslegitimación de las autoridades.  

Por todo lo anterior nuestra propuesta para ejercer un liderazgo positivo y constructivo se fundamenta en la transparencia, en la participación y en la colaboración entendiendo que solo en la medida que las comunidades son escuchadas podemos generar comunidades unidas, empoderadas y comprometidas con nuestro aporte a la sociedad chilena.

Estamos en momentos en que la división entre “buenos y malos”, “conmigo o en mi contra” “jóvenes y viejos” etc. no basta para generar un futuro exitoso. La división en esas categorías dicotómicas ha generado daños en nuestra sociedad que aún no logran ser superadas. Mi invitación es a respetar y valorar nuestras legítimas diferencias de enfoque o de énfasis, pero siempre teniendo como norte el bienestar de la Universidad y de sus personas.

En lo personal, estoy orgulloso de esta casa de estudios, de su rol en la historia de Chile, del evidente avance y desarrollo de las últimas décadas. Pero al mismo tiempo estoy convencido que las nuevas generaciones exigen adaptarnos a nuevas realidades antes no visibilizadas como el enfoque de género, la crisis climática, la migración, una nueva institucionalidad para el País.

Para enfrentar estos desafíos necesitamos experiencia, sensatez, y una comunidad unida y sin temores. Como rector mis principales esfuerzos estarán en esa labor pues nadie sobra, todos y todas son necesarias en ese futuro.

 

 

Convencional Pustilnick: “los mecanismos para reformar son mucho más fáciles en la propuesta de nueva constitución que en la actual”

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3