Bloque 3

Después de tres décadas, la Sinfonía Democrática de Nino García tiene su estreno mundial esta noche en STGO TV

Después de tres décadas, la Sinfonía Democrática de Nino García tiene su estreno mundial esta noche en STGO TV

Nino García (1957-1998) es un caso único en la música chilena. Nacido en Valparaíso y tempranamente formado como pianista, su versatilidad le permitió trabajar en ámbitos tan diversos como la composición contemporánea, la música pop, la balada y los festivales que hace décadas reinaban en televisión. Fuera como autor, cantante, arreglista u orquestador, parecía dueño de un caudal creativo que se interrumpió trágicamente con su suicidio. Así, buena parte de su legado quedó en la oscuridad o ha sido difundido de forma póstuma.

Un ejemplo es la Sinfonía Democrática, una pieza que creó en febrero de 1991, poco después del fin de la dictadura militar. Concebida para un ensamble de cámara, su versión original ha permanecido inédita por más de tres décadas, pero su confinamiento llegará a su fin: hoy miércoles se producirá su estreno mundial, de la mano del guitarrista Romilio Orellana, la pianista Beatriz Berthold y un ensamble conformado por integrantes de la Orquesta Clásica Usach, bajo la dirección de Pablo Carrasco.

Su interpretación se exhibirá en Conciertos Usach, que emite Santiago Televisión a las 22:00 horas, programa que nació como una respuesta de los elencos de nuestro Plantel ante los meses más duros de la pandemia. La tercera temporada del espacio se encuentra en plena exhibición y su próximo estreno estará consagrado a Nino García.

“Emilio Donatucci, fagotista del sexteto Hindemith 76, del que Nino García formó parte, le sugirió que compusiera una obra para octeto y él agregó una guitarra para que yo la interpretara. Así nació esta sinfonía, que se basa en el proceso que vivió Chile desde el gobierno de Salvador Allende hasta el regreso a la democracia”, recuerda Romilio Orellana, principal gestor del proyecto, que también contempla la publicación de un disco a través de Aula Records, el sello discográfico de la Usach.

La Sinfonía Democrática conjuga pasajes dramáticos y luminosos, siempre con la guitarra como protagonista. A través de sus cinco movimientos (“Voces”, “Más temprano que tarde”, “Oración”, “Impaciencia” y “Despertar”), incluye citas a Violeta Parra y Víctor Jara, así como un homenaje a Jorge Peña-Hen, precursor de las orquestas infantiles y juveniles en Latinoamérica, quien fue asesinado durante la dictadura militar.

“Es una obra épica, porque retrata la batalla del pueblo y culmina con el regreso triunfal a la democracia”, describe Romilio Orellana. “Pero en ese movimiento final hay un huayno o un trote al que Nino García le quita un tiempo. Eso hace que suene distinto, un poco cojo, entonces es una democracia un poco cuestionada por él”.

El guitarrista, que participó en 2000 del estreno de una versión orquestal de Sinfonía Democrática, valora que ahora sea estrenada en el formato para el cual fue realmente concebida. “Es música muy bien hecha, que tiene una manufactura de música docta y requiere mucho trabajo, pero es muy difícil de clasificar, porque tiene mucho material de la música popular”, explicó

Comparó la obra con creaciones del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos, el estadounidense George Gershwin o el argentino Astor Piazzolla, por ejemplo. “Es una obra que se debe conocer. Nino García sintetiza el mundo clásico y el popular y, en esta obra, también lo que nos tocó vivir como país”.

Salinas - Orellana: dúo de guitarras

El programa no estará dedicado solo a Nino García. En la primera parte, Romilio Orellana interpretará un arreglo de Juan Antonio Sánchez para “La partida”, de Víctor Jara, y la Tonada fantasía de Patricio Henríquez. Luego, hará una colaboración con Horacio Salinas, director artístico de Inti-Illimani Histórico.

A dúo interpretarán arreglos que Salinas creó para “Alturas” y “Danza di Cala Luna”, dos de los títulos emblemáticos de su catálogo. “Son composiciones que nacieron muy dentro de la guitarra, del ejercicio de pulsar las cuerdas e ir descubriendo alternativas melódicas y arpegios”, dice el compositor. “La guitarra tiene sus gracias y acá logramos una sonoridad distinta, como una conversación entre las dos guitarras. El resultado musical es muchísimo más de lo que yo puedo hacer solo y seguramente es más de lo que puede hacer Romilio solo. Esa es la gracia de encontrarse en un dúo”, concluyó.

Experto en derecho constitucional explica las comisiones de armonización, preámbulo y de normas transitorias

Postulaciones abiertas para las Escuelas Internacionales de la Facultad de Ingeniería

Postulaciones abiertas para las Escuelas Internacionales de la Facultad de Ingeniería

Durante el presente mes y junio se llevarán a cabo las Escuelas Internacionales de Desarrollo Sustentable y Economía Circular e Ingeniería y Sociedad de la Facultad de Ingeniería, dos instancias que tienen como objetivo potenciar la formación integral y global de las y los estudiantes de ingeniería, ciencias y otras disciplinas, aportando al pensamiento crítico y a la reflexión sobre nuevos modelos de desarrollo que sean más sostenibles y afines al bienestar de las comunidades.


Contarán con la participación de académicas y académicos de la Universidad de Santiago, además de actores del mundo público y privado. Las sesiones se realizarán de manera telemática a través de la plataforma Zoom y Google Class.
 

Escuela de Ingeniería y Sociedad
 

Este curso que se inicia el próximo 23 de mayo hasta el 16 de junio busca entregar elementos metodológicos, conceptuales y prácticos para comprender y analizar el rol de la ingeniería, en tanto disciplina, como actores responsables en el quehacer profesional ante los desafíos sociales, medioambientales, económicos e industriales que enfrentamos en la actualidad.

La modalidad será online a través de la plataforma Zoom y uso de Google Class para visualización de contenidos y bibliografía.

Los módulos son:
-Modelo de desarrollo en las Américas
-Estallidos sociales y crisis sistémicas
-Resignificando la tecnología
-Diálogos Ingeniería y Sociedad

Revisa el Brochure de esta Escuela aquí.

Escuela de Desarrollo Sustentable y Economía Circular

Su objetivo es introducir aspectos clave del desarrollo sustentable y la economía circular sobre la base de casos de estudio en las áreas de energías renovables no convencionales, tratamiento de contaminantes y economía circular.

El curso se realiza entre el 13 y el 30 de junio 2022.  La modalidad es online a través de la plataforma Zoom y uso de Google Class para visualización de contenidos y bibliografía.

Los módulos son:
-Introducción al desarrollo sustentable
-Introducción al tratamiento de contaminantes
-Energías Renovables no convencionales
-Residuos y economía Circular

Revisa el Brochure de la Escuela aquí.


El fomento del conocimiento interdisciplinario, integral e intercultural es uno de los lineamientos estratégicos que la Facultad establece como prioritario, con miras a formar ingenieros e ingenieras con preparación en materia ambiental, social y económica, que puedan aportar a un desarrollo sostenible desde su quehacer profesional. Para más información sobre las Escuelas Internacionales, ingresa aquí.

Plantel celebra Día del Teatro Chileno con un recorrido por la historia de la compañía El Riel

Plantel celebra Día del Teatro Chileno con un recorrido por la historia de la compañía El Riel

Hasta la sala de artes Víctor Jara de nuestra Universidad, llegó la compañía de teatro El Riel para conmemorar sus 40 años de trayectoria, en el marco de la celebración del Día del Teatro Chileno.

En la oportunidad, Ana María López, Marcela Shultz Morales y Faiz Mashini Parada, integrantes de la compañía, repasaron la vida y obra del fundador de El Riel, Juan Vera Aldunce, con la actuación del elenco teatral.

Organizado por la Unidad de Vocación Artística, el evento fue moderado por el actor y profesor del Grupo de Teatro Vocacional Usach, Mario Gatica Maycock, y contó con la presencia de la comunidad universitaria, además de estudiantes de enseñanza media del Colegio Emaús de Las Condes.

 

Nuevos talentos del Jazz nacional presentan sus proyectos musicales por las pantallas de STGO TV

Nuevos talentos del Jazz nacional presentan sus proyectos musicales por las pantallas de STGO TV

Con estrenos los días viernes a las 22:00 horas y repeticiones los martes 16:30 y jueves 00:30 horas, nuestro canal universitario STGO TV, está transmitiendo el 2do Festival Jazz Joven.

“Para nosotros como un canal universitario, público y estatal, es fundamental dar cabida a las diferentes artes que se practican en nuestro país. En esta ocasión es la música, a través de una serie de seis capítulos, en donde se presentan diversas bandas de jóvenes, cada una con su propio sello y estilo en el género del Jazz”, detalló Ingrid Ormeño, jefa Unidad TV-Usach.

El Festival Jazz Joven nace como una propuesta para generar una plataforma en el que las nuevas generaciones de este estilo musical puedan darse a conocer junto con sus proyectos musicales. 

“La realidad del Jazz en Chile es muy dura, y los pocos espacios de difusión que tiene son muy difíciles de conseguir, sobre todo si no estás inserto en el circuito. Es por eso que el Festival se abre como una puerta de difusión a la nueva camada de músicos, que la verdad tienen bastante que decir.”, señaló Greco Murillo, director del evento. 

El músico añadió que el mayor impacto que ha generado el Festival lo están viviendo en la actualidad, tomando cada vez más fuerza y seguidores, lo que ha concebido un auspicioso impulso para seguir realizando este encuentro de jóvenes jazzistas. 

“Poco a poco nos hemos ido ganando un nombre, que es en resumidas cuentas lo que estamos buscando. La proyección de este Festival es instalarse dentro de los más reconocidos en nuestro país, como lo son el Festival Chile Jazz o el Festival internacional de Jazz Providencia”. 

Greco Murillo, valoró la labor que realiza STGO TV, refrendando el papel crucial que ha jugado nuestro canal universitario en la difusión del arte y la cultura.

“Dar tribuna y apoyar estos contenidos, la verdad lo encuentro sumamente importante; visibiliza nuestro trabajo y lo hace llegar a los hogares. Debieran existir más canales como este que se preocupen por la difusión de la cultura tanto como  lo hace STGO TV”, añadió.

A puro Jazz

Cada capítulo contendrá la sesión en vivo completa de la banda correspondiente junto con una entrevista y diversos clips registrados durante el backstage. De esta forma se busca compartir todo el proceso de realización  del Segundo Festival Jazz Joven, además de mostrar la nueva escena del jazz nacional.

Esta temporada comenzó el 6 de mayo con la emisión del concierto de María y los Templos,proyecto solista de jazz experimental de la compositora, cantante e instrumentista chilena Magdalena Segú. Durante su presentación en el Festival estuvo acompañada por Joaquín Fuentes en teclado, “Willy” Valdivia en el bajo eléctrico y José Tolosa en la batería.

El pasado viernes 13 de mayo, fue el turno de Maximiliano Alarcón reconocido saxofonista quien trajo sus composiciones,  junto a Joaquín Fuentes en teclado, Benjamín Astroza en bajo eléctrico y Jaime Delgado en batería, dando vida al proyecto Maxi Alarcón y la Chimbajazz.

En el próximo capítulo del 20 de mayo, se podrá apreciar a la banda Pájaro Polaco,agrupación de Jazz dedicada a los estilos como el Be-Bop, Cool Jazz y Free Jazz. Conformado por Clemente Salas y Roberto Boksamy en saxofones altos, Rodrigo Montero en contrabajo y Franco Palleres en batería, Pájaro Polaco nos traerá una propuesta nunca antes vista en un festival de Jazz.

El capítulo 4 que se transmitirá el 27 de mayo presentará el concierto de Aravena Vidal Cuarteto, ensamble de Jazz instrumental, liderado por los jóvenes compositores e instrumentistas Felipe Aravena (guitarra) y César Vidal (saxofón), quienes en compañía de la energía y excelencia del baterista Edzon Maqueira y la experiencia del destacado contrabajista Rodrigo Espinoza, han montado un repertorio de composiciones originales influenciadas por diferentes vanguardias en el ámbito del Jazz y la música moderna.

El 29 de mayo,  Greco Murillo, joven guitarrista y compositor de la zona norte de nuestra capital, caracterizado por su expresivo lenguaje y su sonido fuertemente influenciado por el Be-Bop, se presenta con su proyecto solista, custodiado por cuatro talentos de la escena local: Juan Pablo Salvo (trompeta), Hugo Naranjo (teclado), Guillermo Muñoz (contrabajo) y Hernán Velarde (batería).

El capítulo final del viernes 3 de julio, estará dedicado a Flash Trío, banda formada a comienzos del 2018, por tres jazzistas con trayectorias profesionales independientes, por casi una década. Gonzalo Ostornol (guitarra), Nelson Vera (contrabajo) y Tomás Reyes (batería) reúnen su experticia musical y el  know how de la industria musical de Chile y el extranjero, que se refleja en sus composiciones ya conocidas por prestigiosos críticos y curadores de Jazz que respaldan este proyecto.

Facultad de Ciencias Médicas y Cecta reinauguran puntos de alimentación saludable en el Campus universitario

Facultad de Ciencias Médicas y Cecta reinauguran puntos de alimentación saludable en el Campus universitario

Traer los productos de las ferias libres a la Usach es el objetivo de dos puntos de alimentación saludables que ayer volvieron a funcionar dentro del Campus luego de casi tres  años. La reapertura de estos espacios, impulsada por la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) y el Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos (Cecta), se realizó en las inmediaciones del edificio de la Unidad Mayor.

La iniciativa es fruto de una alianza entre ambas unidades, plasmada en diversas iniciativas -entre ellas un Fondef y un proyecto Vime- que involucran el trabajo con feriantes de la Confederación Gremial Nacional de Organizaciones de Ferias Libres (ASOF).

Durante 2019 se habilitaron dos puntos saludables, pero el estallido social en octubre de dicho año y la posterior pandemia por COVID-19 obligaron a suspender su funcionamiento.

A la ceremonia de reinauguración asistieron el vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, el director de Cecta y su coordinador de Investigación y Desarrollo, Dr. Claudio Martínez y Dr. José Luis Palacios, y el presidente de ASOF, Froilán Flores, además de otras autoridades, docentes y estudiantes.

Promoción de la salud

Los puntos saludables, que son atendidos por feriantes de la ASOF, ofrecen a la comunidad universitaria diversos productos con alto valor nutricional como frutas, verduras, frutos secos, legumbres, miel y otros alimentos, los cuales pueden ser adquiridos a bajo costo.

Dichos espacios incluirán la entrega de materiales educativos elaborados por estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas que buscan concientizar sobre las bondades de los alimentos, el bienestar humano, alimentación sostenible y el derecho a la alimentación, informó el doctor Tito Pizarro, académico de la Unidad Mayor y uno de los principales responsables de la iniciativa.

Durante la ceremonia, se hizo entrega de un manual de pérdidas y desperdicios de alimentos y de un libro de recetas y columnas de opinión, este último elaborado por estudiantes del curso electivo “Comida real, rica y sin sellos” desarrollado por Facimed el año pasado.

“Pretendemos, con esto, llevar a la práctica lo que decimos en la teoría. Demostremos que los entornos permiten una alimentación saludable”, agregó el docente.

El vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. Bernardo Morales, manifestó la importancia de la reapertura de los puntos saludables y su contribución a mejorar los hábitos alimenticios del estudiantado, señalando que, de acuerdo a la evidencia científica reciente, esto entrega mejoras en el estado de salud que repercuten de manera positiva en el rendimiento académico. “No da lo mismo qué alimentos están consumiendo”, aseveró.

Froilán Flores, presidente de la ASOF, puntualizó que desde la agrupación gremial esperan "entregar nuestra experiencia al Plantel  y que nosotros podamos absorber sus conocimientos”, para así “dar un mejor servicio y llegar a todos los sectores, en especial a la Universidad que es de donde surge el futuro de Chile”.

“Esto inició en 2019. Entre dicho año y hoy pasaron muchas cosas que nos impidieron continuar con un proceso que iniciaba con los puntos saludables, que tiene que ver con cambiar costumbres alimentarias que permitan una ingesta sana de alimentos”, enfatizó el director de Cecta, Dr. Claudio Martínez, quien añadió que esperan presentar otras iniciativas a la comunidad universitaria y así “evitar la otra gran pandemia que es la obesidad”.

Podrás encontrar los dos puntos saludables en las afueras del edificio de la Facultad de Ciencias Médicas -ubicada a pasos del Frontis, a la salida del Metro Estación Central- y junto al edificio de Cecta, en el acceso cercano al Metro Universidad de Santiago.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de esta actividad:

 

 

Errores en los medios: intervención buscó fomentar la alfabetización matemática en la comunidad universitaria

Errores en los medios: intervención buscó fomentar la alfabetización matemática en la comunidad universitaria

Alumnas/os de la asignatura de Didáctica de la Estadística, de séptimo nivel de la carrera de Pedagogía en Matemática y Ciencia de la Computación, junto a su profesora la Dra. Claudia Vargas, efectuaron en el pasillo central de los Pastos de Ciencia una actividad que tuvo como objetivo llamar la atención del estudiantado con respecto a la alfabetización matemática.

“Estamos formando profesoras y profesores de matemática y nos interesa ejercitar la parte didáctica de la estadística para que puedan observar los errores de la prensa, que de alguna manera pasan inadvertidos. Se necesita con urgencia alfabetizar matemática y estadísticamente a las personas”, señaló la académica de la Facultad de Ciencia.

La investigadora añadió que la consecuencia fundamental de estas faltas es que las/os ciudadana/os, en términos generales, son víctimas de un engaño que puede ser tanto por manipulación o por ignorancia.

“A las personas les cuesta mucho reconocer cuando las capacidades técnicas no son las óptimas para poder, por ejemplo, entender un gráfico, trabajar en un Excel y ese tipo de dificultades. Nuestro ánimo está dirigido a que nuestros futuros profesores no sufran esas deficiencias y que principalmente puedan llevar estos conocimientos a las escuelas para que, a futuro, las personas sean menos víctima de engaño” aseguró la Dra. Vargas.

Los errores que más se repiten son la mala interpretación y la intencionalidad de los gráficos en la entrega de información. Un ejemplo de aquello fue uno de los anuncios instalados por los y las estudiantes y que invitaban a la reflexión de la comunidad educativa.

La nota pertenecía al diario español El Aragonés, y su titular decía: “7 de cada 10 aragoneses tiene diabetes y la mitad no lo sabe”, pero en el encabezado de la noticia indicaba: “El 7% de los aragoneses tiene diabetes”, lo que es un error de interpretación.

“Nosotros estamos intentando a través de este ejercicio, mostrar a la comunidad que estos errores son frecuentes. De hecho, hay una página española que solamente se dedica a mostrar los errores de matemática en la prensa, lo que nos indica que ya es un problema a nivel mundial y no solo nacional”, reveló la académica

La idea fundamental es hacer visible estos errores y reforzar el potencial matemático que hay detrás de cada uno de los aspirantes a futuras/os profesoras/es, lo que será relevante cuando ya puedan enseñar al momento de estar titulados, añadió la Dra. Vargas

Experiencia que vale la pena

Para Mayra Valdenegro, estudiante de 4to año de Pedagogía en Matemática y Computación, esta intervención del espacio fue de gran relevancia.

“Uno no logra dimensionar los errores que se cometen en la prensa al no contar con una alta alfabetización estadística; lo que es peor, asumimos como verdadero todo lo que se muestra. No somos capaces de cuestionar lo dicen los medios”, señaló.

Su compañero de asignatura, Rafael Sandoval, señaló que trabajar esta temática significa que se puede demostrar que a veces la información puede ser mal entregada y los receptores lamentablemente recibirán un mensaje dañado. “No sabemos si hay una doble intencionalidad, no podemos juzgar eso, pero el que ya sea una desinformación afecta a la o el televidente o la lectora o lector en este caso” aseveró el estudiante.

Berenice Cretton, por su parte, añadió que esta actividad fomenta la colaboración en equipo, pero además funciona como una posibilidad para debatir y reflexionar sobre la problemática.

“Si bien no muchos manejan estos tecnicismos estadísticos o las gráficas, lo ideal de esta intervención es que las personas se den cuenta que algo está mal, que no se dejen engañar y que los invite a estudiar, para ver la realidad en la que están viviendo”, concluyó.

 

Valoran la extensión del fuero maternal ratificada por la actual Dirección de Trabajo

Plantel imparte talleres para participantes de la Olimpiada Nacional de Matemática

Plantel imparte talleres para participantes de la Olimpiada Nacional de Matemática

Mañana jueves 12 de mayo se dará inicio a los talleres de matemática para estudiantes de liceos de la Región Metropolitana que son parte de los equipos que dan vida a una nueva edición de la olimpiada nacional de la disciplina.

El entrenamiento está dirigido a estudiantes olímpicos que provienen de un liceo de la circunscripción y su objetivo central es detectar talentos matemáticos a edad temprana y luego potenciarlos a través de distintas instancias.

“La sede poniente de la Olimpiada ha sido adscrita a nuestra Universidad de Santiago de Chile desde su origen hace 33 años. La sede oriente, en tanto, está destinada a la Pontificia Universidad Católica. Los talleres se realizarán cada jueves y durarán cerca de 2 horas”, informó el profesor y coordinador, Dr. Andrés Navas.

Añadió que se impartirán en el auditorio subterráneo del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación de 17:00 a 19:30 horas, tanto para Nivel Mayor, como para Nivel Menor.

Los temas a tratar en los entrenamientos son los que se abordan sistemáticamente en las pruebas olímpicas, que consisten en problemas que miden el ingenio y la capacidad de análisis por sobre el conocimiento y la mecanización.

“Desde la perspectiva de la Usach, tanto la Olimpiada como el entrenamiento le permiten posicionarse en una de las instancias de difusión científicas para escolares de mayor masividad en el país, acercando a sus aulas a estudiantes destacados desde una edad temprana”, enfatizó el Dr. Navas

Para participar de estos talleres, escribe a :Olimpiada.matematica@usach.cl

Alcaldesa de San Miguel por cursos de derechos humanos: "no podemos permitir que se asesine o se torture porque piensa distinto”

Alcaldesa de San Miguel por cursos de derechos humanos: "no podemos permitir que se asesine o se torture porque piensa distinto”

Erika Martínez valoró la colaboración entre un municipio, una universidad y el Estado como garantes para que la ciudadanía conozca, promueva y exija la no violación de sus Derechos Humanos. Escucha sus declaraciones en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3