Bloque 3

Universidad de Santiago celebra centenario de la película Nosferatu con actividades gratuitas

Universidad de Santiago celebra centenario de la película Nosferatu con actividades gratuitas

El Departamento de Extensión Usach, Goethe Institut, el Festival de Cine Europeo, Sala K y Discoteque Blondie se unirán entre el 13 y 18 de junio para homenajear Nosferatu, eine Symphonie des Grauens (Nosferatu, una sinfonía de horror), estrenada en 1922. La celebración incluirá un ciclo de cine con películas de Jaromil Jires (Valerie a týden divu), Werner Herzog (Nosferatu: Phantom der Nacht), Elias Merhige (Shadow of the Vampire), junto con una proyección del clásico de F. W. Murnau, musicalizado en vivo por el grupo A Full Cosmic Sound.

En formato presencial y gratuito al interior del campus universitario, el ciclo también contempla la visita del investigador y escritor estadounidense David J. Skal, uno de los principales estudiosos de la cultura del horror y el subgénero del vampirismo a nivel mundial. El miércoles 15 de junio (11:00) realizará una charla sobre la película y las adaptaciones de Drácula que le siguieron, especialmente la de 1931, protagonizada por Bela Lugosi.

Por otro lado, el artista plástico e ilustrador argentino Santiago Caruso, especializado en simbolismo y terror, estará el martes 14 de mayo (11:00) en una actividad que considera charla y una performance que tendrá al artista pintando en vivo mientras se realiza la lectura musicalizada de su obra inédita “Nosferatu, aguijón de la noche” (2022).  “Es mi versión literaria sobre las virtudes y particularidades del personaje fundacional del cine de horror" Comenta el artista.

Skal y Caruso también estarán en una firma de libros, el miércoles 15 de junio (18:00), en la nueva librería de la Editorial Usach, ubicada en pasaje José Ramón Gutiérrez 284, Barrio Lastarria.

Musicalización en vivo con soundtrack nacional

Estrenada el 4 de marzo de 1922, la película de Friedrich Wilhelm Murnau pasó a la historia por su vanguardia en el uso de stop-motion, locaciones al aire libre y el misticismo y oscuridad que concentraba el conde Orlok, una figura de hombre/rata/vampiro.

Concebida para ser musicalizada en vivo, a lo largo de los años la cinta ha contado con distintas bandas sonoras: la del alemán Hans Erdmann, durante su estreno, pero también la de los alemanes Popol Vuh, en 1978, y del compositor británico James Bernard, en 1997, entre otros.

Continuando con esta tradición, la Usach concluirá el ciclo con su propia versión: el jueves 16 de junio (19:00 hrs.) se exhibirá la película en el Teatro Aula Magna Usach, donde será musicalizada en vivo por A Full Cosmic Sound. La agrupación, que en 2019 presentó este soundtrack por encargo del ciclo Horror Europa, de Extensión Usach, volverá a interpretarla con un añadido: el concierto será grabado y editado en formato físico y digital bajo el sello discográfico de la Usach, Aula Records.

Ese mismo día la jornada dedicada a Nosferatu culmina en la Fiesta de Clausura del ciclo en la Sala 2 de Discoteque Blondie a partir de las 23 horas. Las entradas podrán adquirirse a través de las redes sociales de Extensión Usach durante la semana del evento.

El viernes 17 a las 18:30 horas se realizará la charla online "Diálogos en torno a la obra" de F. W. Murnau por Carlos Ovando restaurador cinematográfico, vía Facebook e Instagram del Festival de Cine Europeo; y el sábado 18 a las 19 horas la película de F. W. Murnau será nuevamente musicalizada en vivo por Juan Pablo Cacciutollo en una actividad organizada por Sala K en Espacio del Ángel.

 

Convención Constitucional anuncia la publicación de una guía para entender el borrador de la Carta Magna

Convención Constitucional anuncia la publicación de una guía para entender el borrador de la Carta Magna

Convención Constitucional anuncia la publicación de una guía para entender el borrador de la Carta Magna

El documento tendrá un tiraje de 400 mil impresiones y, además, se distribuirá a través del formato digital. Conoce más de esta información que publica DiarioUsach.cl aquí:

https://diariousach.cl/convencion-constitucional-anuncia-la-publicacion-de-una-guia-para

 

 

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen participa en Congreso Internacional sobre Arte y Educación

Académico del Departamento de Publicidad e Imagen participa en Congreso Internacional sobre Arte y Educación

El Cuarto Congreso Interdisciplinar y Virtual sobre Artes en la Educación (Civae 2022) se desarrolló en mayo de manera 100% virtual, y nuestra Universidad tuvo representación a través Dr. Jorge Brower Beltramin, académico del Departamento de Publicidad e Imagen de la Facultad Tecnológica.

El docente presentó un trabajo de análisis de la imagen utilizando el método paranoico-crítico desarrollado por Salvador Dalí en las primeras décadas del siglo XX.

Su exposición se da en el contexto de un proyecto de Innovación Docente que el Dr. Brower se adjudicó para el periodo 2022-2023, y que está relacionado a nivel microcurricular con establecer y mostrar los procedimientos metodológicos que se utilizan en la asignatura de Semiótica de la Imagen.

A partir de ese proyecto, se realizaron trabajos de análisis visual con estudiantes de tercer año de la carrera de Publicidad para aplicar las metodologías. Uno de estos fue seleccionado y enviado al Congreso por el académico, quien además desarrolló la articulación más teórica y metodológica.

“Nuestra presentación expone básicamente cómo es la metodología, por una parte, y por otra, se le aplica esa metodología a una imagen que el propio estudiante ha seleccionado y trabajado desde la propuesta de Dalí”, puntualizó el Dr. Brower.

En ese sentido, agregó que “hoy en día, el método paranoico-crítico no es muy trabajado en América Latina, aun cuando ha tenido gran repercusión en áreas del arte y análisis de la imagen en muchas partes del mundo (…) Nosotros en la Usach y, en particular, en la carrera de Publicidad, exponemos y damos a conocer a nuestras/os alumnas/os esta metodología”.

De acuerdo con el docente, este evento es muy importante porque en América Latina “no ha habido una preocupación específica por la relación entre arte y educación, y cómo las metodologías o procesos de creación propios del arte se pueden poner en contexto académico y presentar a las/os alumnas/os como posibles metodologías de trabajo”.

“Para nosotras/os como formadoras/es de Publicidad, esto es relevante porque, entre otras cosas, formamos creativos, directoras/es de arte, redactoras/es creativas/os, y por tanto, conocer este tipo de técnicas es muy útil para su desempeño profesional posterior”, afirmó.

Por último, indicó que para la Universidad y para el Departamento, la participación en este Congreso “muestra o visibiliza el trabajo que hacemos internamente acá, y demuestra que nosotras/os estamos abiertas/os a diversas formas de metodologías y que no necesariamente son las más clásicas”.

 

 

Equipo de voluntarias Motiva Talk de la Facultad de Ingeniería participa en ciclo de talleres de coaching en liderazgo

Equipo de voluntarias Motiva Talk de la Facultad de Ingeniería participa en ciclo de talleres de coaching en liderazgo

Se realizó el primer taller de fortalecimiento de liderazgo para el equipo de voluntarias  MotivaTalk de la Facultad de Ingeniería que visitarán colegios de la Región Metropolitana.

La clase "Comunicación para la acción" fue dirigida por la socióloga Pamela Aguirre y se desarrollará durante cuatro sesiones. Estuvieron presentes estudiantes de Ingeniería Informática (civil y ejecución), Ambiente, Geomensura, Minas, Obras Civiles, Industrias y Telemática y la colaboradora de la Red de Mujeres Usach en Ciencia y Tecnología y estudiante de Magíster en Ingeniería Informática, Isidora Abasolo.

Según explicó la Dra. Carolina Bonacic, líder de la Red, “las Motiva Talks son charlas motivacionales que buscan generar impacto en el público para romper estereotipos en torno al papel que desempeñan las mujeres en la ingeniería. En definitiva, empatizar desde la experiencia de nuestras estudiantes de ingeniería, para aportar al desarrollo de un pensamiento crítico que minimice los sesgos de género en la vocación profesional de carreras STEM”.

Esta iniciativa emerge desde el diagnóstico del bajo porcentaje de matrículas de mujeres en esta área del conocimiento en Educación Superior y es otra iniciativa de la Red de Mujeres, que se alinea con la implementación de los Cupos de Ingreso Especial para Mujeres en Ciencia y Tecnología, que pretenden asegurar una mayor inclusión en las carreras de la Facultad de Ingeniería, Facultad Tecnológica, Facultad de Química y Biología y Facultad de Ciencias.

En palabras de la Dra. Bonacic, en un comienzo se abrió una convocatoria para todas las alumnas que tuvieran ganas de participar, que concluyó con 22 inscritas. “Con esto validamos que realmente existe un interés por parte de ellas. Posterior a este taller, nos gustaría realizar otras acciones concretas, siempre con el fin de apoyar su crecimiento integral”.

Finalmente, añadió que “como Red creemos que es necesario este acompañamiento a nuestras alumnas; es por eso que comenzamos con este ciclo de talleres para apoyarlas con herramientas básicas para aumentar su seguridad al hablar en público a través de sesiones donde trabajarán temas como la escucha activa, gestión de emociones y estados de ánimo, acción afectiva, entre otros”.

Una mayor inclusión y representación de mujeres en carreras STEM aportará nuevas perspectivas y liderazgos que fortalecerán estas disciplinas.

Advierten falta de recursos en Ministerio de Medio Ambiente para implementar Ley Marco de Cambio Climático

Advierten falta de recursos en Ministerio de Medio Ambiente para implementar Ley Marco de Cambio Climático

La directora ejecutiva de Fundación Terram, Flavia Liberona, advirtió que frente a una cartera del sector "extremadamente pobre", el Gobierno tendrá que allegar nuevos recursos en el presupuesto 2023.

Escucha sus declaraciones en el podcast de Estación Central en Radio Usach.

 

Proyecto Cecta busca mejorar producción de vinos nacionales de alta calidad afectados por el cambio climático

Proyecto Cecta busca mejorar producción de vinos nacionales de alta calidad afectados por el cambio climático

El cambio climático está afectando dramáticamente a la industria vitivinícola nacional. Altas concentraciones de azúcar en la uva, a consecuencia del aumento de las temperaturas, están generando productos con mayores niveles de alcohol, perjudicando la producción de vinos de alta gama.

Sin embargo, una innovadora solución a este problema podría nacer en los laboratorios de nuestra Universidad, gracias al Proyecto Fondef IDEA “Cepas de levaduras con menor eficiencia en la producción de alcohol para la elaboración de vinos de calidad”, liderado por el Dr. Claudio Martínez, académico e investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos, Cecta-Usach

El proyecto de investigación aplicado se adjudicó en diciembre de 2021 y pretende dar respuesta a este desafío que está afectando la competitividad de la industria vitivinícola, no solo a nivel comercial debido al incremento de la carga impositiva producto del mayor grado alcohólico, sino que también a nivel sensorial, ya que el alcohol enmascara los sabores, olores y disminuye la percepción de dulzura y acidez.

¿El origen del problema? En los últimos años, producto del calentamiento global, ha ocurrido un desface entre la maduración adecuada de la uva para producir vino y el contenido de azúcar que posee, lo que se traduce en una uva que madura tardíamente con alta concentración de azúcar.

Posteriormente, durante el proceso fermentativo, la levadura transforma esa mayor cantidad de azúcar en más alcohol de lo normal, generando como resultado la producción de vinos con sobre 16 grados de alcohol, graduación excesiva para productos de alta gama como los denominados “gran reserva”, “premium”, “ultra premium” e “ícono”.

Mejoramiento genético

“Por razones adaptativas naturales, la levadura, que es un hongo unicelular, siempre va a tratar de consumir azúcar y producir alcohol, porque es la forma que tiene de sobrevivir y competir con el resto de los microorganismos presentes en el ambiente, por lo que la única opción es intervenirla a través de un programa de mejoramiento genético, gracias a procesos que durante años hemos ido desarrollando y perfeccionando diversos investigadores en los laboratorios del Cecta”, explicó el Dr. Claudio Martínez.

“En este sentido, la levadura que proponemos es una cepa mejorada de la especie Saccharomyces cerevisiae, la que se obtendrá por medio de un programa de mejoramiento genético, equivalente a las estrategias de mejoramiento de vegetales tradicionalmente usadas en la industria de los alimentos, que permitirá, luego de una serie de cruzamientos, obtener un microorganismo con una eficiencia 9% menor en la conversión de azúcar en alcohol que las cepas actualmente utilizadas para vinificación y que, además, utilice el azúcar residual para generar otros productos secundarios que contribuyan a la calidad del vino”, agregó el Dr. Martínez.

Hasta el momento, los productores de todo el mundo han intentado abordar el problema de la alta concentración de alcohol en el vino con distintas estrategias, siendo algunas de ellas, la dilución del mosto (zumo de la uva) con otros de menor contenido de azúcar, la adición de una fracción de agua o la intervención directa del vino por medio procesos de ósmosis inversa que permite extraer el alcohol, para luego reconstruir un producto con una menor concentración alcohólica.

“Lo anterior, si bien permite reducir el alcohol en el producto final, incrementa el riesgo de perder calidad en el vino, ya sea porque significa diluir las propiedades del mosto o del vino, o porque alteran el producto de la fermentación. En este sentido, el proceso que nosotros proponemos no afecta la producción de forma artificial, ni arriesga su calidad”, aseguró el Dr. Claudio Martínez.

Impacto en la industria

Actualmente nuestro país se ubica en el cuarto lugar dentro los países exportadores de vino y el primero en exportaciones de los países emergentes, con un aporte significativo a la economía chilena, el cual representa  0,5% del Producto Interno Bruto y 5,7% de las exportaciones no mineras.

En este contexto, el investigador del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos  señaló que “si nuestro país busca consolidarse como líder en la producción de vinos de alto segmento, sin duda se debe asegurar una mayor calidad de acuerdo con lo que demandan los mercados más exigentes, en los que se valoran comercialmente atributos como su concentración, estabilidad, aroma, sabor y un adecuado grado alcohólico”.

De esta forma, el proyecto de investigación aplicada, que tendrá una ejecución de 24 meses, busca tener un impacto relevante en esta industria, para lo cual contempla un trabajo con actores como la Asociación de Ingenieros Agrónomos Enólogos de Chile, viñas y empresas proveedoras de insumos, tanto a nivel nacional como internacional.

Regresa a las pantallas de STGO TV exitoso ciclo de cine nacional

Regresa a las pantallas de STGO TV exitoso ciclo de cine nacional

Como un espacio que busca difundir la exhibición del trabajo de realizadoras/es y los diferentes actores del ámbito del séptimo arte en nuestro país, vuelve a las pantallas de STGO TV el Ciclo de Cine Chileno.

“Para nosotros, como canal público y estatal, es una misión fundamental  dar espacio a las producciones del cine chileno. Lo apoyamos sin restricciones porque históricamente se ha comprometido con los problemas sociales, algo que lo acerca a uno de los principios más identitario de la Usach. Nuestro séptimo arte es un cine artesanal que narra desde el tercer mundo y la autogestión absoluta de su capital simbólico”, comentó Ingrid Ormeño, jefa del Departamento de TV-Usach.

El programa comenzó con el filme Caleidoscopio, el día ayer y proseguirá con El Cantar de los Grillos (12 de junio), ambas de autoría del cineasta Paulo Paulista. También, para este mes (19 de junio) se emitirá la película Canción sin Letra del realizador audiovisual Cristian Vidal.

De obras y sus autores

Caleidoscopio (2016) dirigida por Paulo Paulista, es una película que cuenta con seis situaciones comunes de vidas quebradas, que, como encuentros  son las imágenes que sobrevienen y eclipsan de un caleidoscopio. La amistad, la sexualidad, el resentimiento de clase y la reconciliación son los temas más importantes que aborda la cinta.

El cantar de los grillos (2017), narra el viaje emprendido por Joselo, un niño Aymara, que, al perder a su padre por una enfermedad endémica de la zona, debe ir en búsqueda de su único familiar, su hermano mayor, desde el pueblo de Colchane, ubicado en la cordillera a 3.800 metros de altura, hasta el mar de la ciudad de Iquique.

En palabras de su creador ser parte de este programa ha sido notable. “Encuentro que hay que realizar ciclos de cine para que tenga mejor cabida entre las personas, así poder conversar sobre este tema y las temáticas que abordan las y los realizadores nacionales”, sostuvo Paulista.

En cuanto a su opinión sobre que STGO TV este transmitiendo el Ciclo de Cine Chileno, expresó que “me encanta, porque uno hace cine para la gente, no para mantenerlo guardado. Me llena el alma que la gente de mi país pueda ver mis películas”.

El largometraje de ficción Canción sin letra (2013), del cineasta Cristian Vidal, es un drama que aborda la vida de Rodrigo, quien llega a la ciudad buscando establecer una relación con su padre. Sus intenciones se desvanecen una vez que conoce a su media-hermana Javiera y a su compañero de trabajo Cesar. Cada uno se encuentra inmerso en sus propios problemas: Rodrigo, intenta adaptarse a la solitaria vida en la capital; César se encuentra atrapado entre su religión y el fetichismo por la lencería femenina; y Javiera, quien siente un vacío por la muerte de su madre. Música, amor y soledad en un periodo de cambios y descubrimientos.

“Estoy muy contento de que “Canción sin letra” sea parte de este Ciclo de Cine Chileno y tenga su estreno en televisión. Hay que tener presente que es una película que se realizó hace aproximadamente 10 años, sin presupuesto y que pudo ver la luz gracias al apoyo de muchas personas (técnicos, actores, locaciones, grupos musicales, etc.), a su vez el proyecto fue apoyado por Lastarria 90”, remarcó Cristian Vidal.

Asimismo, reconoció la relevancia que tiene STGO TV al exhibir contenido local, no solo porque acerca a la audiencia a temáticas que muchas veces no son abordadas por los medios masivos, sino porque además se entrega contenido de calidad, con enfoque reflexivo, de autores nacionales.

“Siempre se ha visto a la televisión chilena como un medio sin contenido y STGO TV viene a romper con ese paradigma al darle un espacio e importancia al cine chileno. Ojalá puedan exhibir muchos más largometrajes, series, cortometrajes, obras experimentales, etc. hay muchos autores, diversas miradas y obras de excelente calidad”, aseguró.  

 

Finaliza cuarta versión del Taller Viaje Intercultural

Finaliza cuarta versión del Taller Viaje Intercultural

Se realizó la última sesión del Taller Viaje Intercultural, que se llevó a cabo de manera online durante 5 miércoles consecutivos, desde el 13 de abril. El objetivo fue que los participantes comprendieran los componentes críticos para el desarrollo de las competencias interculturales que les permitirán interactuar y comunicarse asertivamente con personas de otras culturas, en distintos contextos sociales, personales, educacionales y laborales.

 

Esta fue la cuarta edición del taller, impulsado y realizado por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias (DRII), y que se enmarca dentro de la Política de Internacionalización que está implementando la Universidad de Santiago de Chile para ser un referente internacional de excelencia y de desarrollo que aporte a la resolución de desafíos globales.

 

Bilha Ojeda, coordinadora de Movilidad Académica y Gestión Estratégica del DRII, y también del taller, destacó  que “se ha ido ampliando el segmento de participantes interesados en estos temas. En esta oportunidad contamos con la asistencia de estudiantes de pregrado, egresados, titulados y de postgrado”.

 

Asimismo, resaltó que la experiencia del taller Viaje Intercultural ha motivado a ex participantes a sumarse en las nuevas versiones para colaborar. “Contamos con el apoyo de monitores y monitoras que en versiones anteriores habían participado como estudiantes y también tuvimos el caso de una monitora que también realizó movilidad estudiantil internacional, lo que agregó gran valor, al conocer sobre su experiencia internacional y cómo el taller le sirvió desde la práctica, durante la ejecución de esta cuarta versión”.

 

En la oportunidad se abordaron contenidos tales como Globalización y cultura, Dimensiones de la cultura, Competencias interculturales 1 y 2, e Interculturalidad para integrarse y trabajar en equipos.

 

“Tengo una valoración muy positiva del taller. Es una instancia que integra elementos teóricos y prácticos sobre las competencias culturales, por ejemplo, aprender a adaptarnos y saber cómo interactuar y enfrentarse a situaciones donde las personas no comparten la misma cultura”, comentó Cristian Valarezo, titulado de la carrera de Estudios Internacionales.

 

Destacó que Viaje Intercultural le permitió “conocer un poco más de las particularidades culturales de otros países, lo cual ayuda a saber qué hacer o no hacer en ciertas situaciones, y también a conocer más sobre cómo son las sociedades en otras partes del mundo”.

 

En cuanto a la aplicación de estos nuevos conocimientos en su vida profesional y personal, Cristian explicó que “como Licenciado en Estudios Internacionales, los asuntos culturales son parte del área de un analista internacional, por tanto, viene a completar aquello. Además, considerando la sociedad globalizada en la que vivimos, debemos estar preparados para desenvolvernos correctamente en ambientes culturales diversos. En el ámbito personal, el taller también incluye un diagnóstico sobre personalidad y estilo comunicativo, lo cual ayuda a conocerse a uno mismo y saber con qué herramientas o competencias uno cuenta”.

 

Por su parte, Hristo Parada, estudiante de pregrado de la carrera de Pedagogía en Química y Biología, comentó que el taller la ha resultado “muy enriquecedor, puesto que he podido complementar junto con ideas previas acerca la culturalidad en asignaturas, las actividades permiten adecuarse a los tiempos de cada persona”.

 

Además, Hristo explicó que “estas iniciativas no son sólo una preparación para aquellas personas con las intenciones de realizar un intercambio o viaje al extranjero, también permite comprender y desarrollar concepciones acerca la inmigración que implicaría en una mejor comunicación, de modo que son iniciativas importantes no sólo para comprender a nivel intercultural, sino también desde la misma sociedad en la cual nos formamos por lo tanto nos posibilita desenvolvernos en diversos ambientes”.

 

La interculturalidad es un principio que está dentro de la Política de Internacionalización y, a partir de ella, se debe promover el desarrollo de habilidades que faciliten el desarrollo de diversas competencias para que toda la comunidad universitaria sea capaz de adaptarse de manera consciente en diversos ambientes y contextos interculturales.

 

Este taller demuestra el compromiso que tiene el plantel por democratizar e instalar la interculturalidad como un sello de las acciones institucionales para fomentar la integración de diversas culturas y con ello, mejorar la calidad de vida de todas las personas que sean parte de la comunidad universitaria.

 

"No es un perdonazo, será gradual": ministro de Educación explicó cómo será condonación del CAE

Estudiantes de Arquitectura participaron en Día de los Patrimonios en el Museo de Arte Colonial San Francisco

Estudiantes de Arquitectura participaron en Día de los Patrimonios en el Museo de Arte Colonial San Francisco

Este 28 y 29 de mayo de celebró en todo el país el Día de Los Patrimonios. La iniciativa coordinada por el Consejo de Monumentos Nacionales de Chile (CMN), tuvo  como objetivo  permitir a la ciudadanía conocer y disfrutar del patrimonio cultural, histórico y arquitectónico nacional.

Uno de los espacios para recorrer fue el Museo de Arte Colonial San Francisco. El lugar se encuentra ubicado al costado de la iglesia con el nombre del patrono de los animales, ubicada en el Barrio París-Londres, pleno centro de la capital. La edificación es un antiguo convento franciscano que data del siglo XVII.

Este año, a los corredores y salones que poseen colecciones de pinturas, de mueblería, de platería, de esculturas, además de sus frescos y delicados murales, se sumó la exposición temporal ‘Jardín Secreto’, basada en el levantamiento de información que realizaron los alumnos de quinto año de la carrera Arquitectura del Plantel, enmarcado en el curso electivo Espacio público y barrio.

En la etapa previa a la exposición, las/os alumnas/os se dedicaron a establecer qué tipo de especies existen en el jardín del museo, cómo conviven, etc. Igualmente, realizaron un plano para graficar dónde está ubicada cada variedad descrita. De la indagación, se realizaron láminas (con dibujos a mano) que contienen las especificaciones de 60 especies, donde se pueden encontrar árboles, herbáceas y arbustos. Un naranjo, una araucaria, un algarrobo, una enredadera campanilla (recorre gran parte del patio), son parte del ecosistema.

También destaca un ejemplar de alcornoque, de cuyo tronco se extrae el corcho. El árbol que se encuentra en el vergel del antiguo convento, llama la atención por su altura, ya que en condiciones normales no tiene una gran elevación, pero debido a la ubicación del jardín, este ha tenido que alargarse para poder alcanzar luz.

Para Francisca Campos, una de las expositoras, el haber realizado todo el trabajo previo y luego mostrárselo a los visitantes del museo, ha sido una experiencia enriquecedora, puesto que “durante la carrera estamos generando conocimiento y proyectos, pero quedan en el ámbito académico. Entonces, compartir lo aprendido con otras personas e intercambiar saberes con las/os asistente, es increíble. Nos pasó que nombrábamos y explicábamos una planta, por ejemplo, y alguien complementaba que servía para algo más”, comentó.

Además, agregó que tuvo la oportunidad “de escuchar parte del recorrido que se hacía al museo y era súper interesante, pero es distinto cuando tú participas de todo el proceso. Hacer los dibujos, imprimir las láminas, montarlas y luego exponerlas… la verdad es que le agarré un cariño especial a este trabajo y no se me va a olvidar nunca”, sentenció.          

Para la mayoría del grupo de estudiantes que montó la exhibición, esta era la primera vez que muestran su trabajo a personas que no fueran sus compañeras/os y profesoras/es. En el caso de Monserrat Cruz, quien cataloga la experiencia como “sorprendente”.

 “Yo nunca había participado en algo así y poder interactuar con la gente basado en lo que habíamos investigado por tanto tiempo, fue tremendamente beneficioso en lo personal y profesional. Pudimos mostrar el trabajo que habíamos hecho y enseñárselo a las/os niñas/os, a la gente que estaba interesada en saber sobre este tema… fue maravilloso”, aseguró.

Por su parte, Bárbara Canario confesó que antes de la entrada del público tenía “algo de miedo”, porque “llegué y pasó el primer grupo. entonces no entendía nada (ríe). Pero salió súper bien. Es la primera que participo como expositora de algo y lo encontré súper entretenido”.

Sobre la recepción e interés de las y los asistentes, Scarleth Irribarra explicó que se dividían en dos grupos. Por un lado, estaban “las/os niños que se interesaban en los dibujos de las láminas, mientras que los papás y mamás se interesaban más por las plantas que ellas/os conocían y nos hacían preguntas”.   

Con respecto a por qué las personas deberían visitar la exposición, ubicada en el Museo de Arte Colonial San Francisco, Fernando Morales, sostuvo que ayuda a “conocer la parte de la arquitectura y de los espacios que uno vive en el día a día y que no toma en cuenta. Uno no le da importancia a los árboles o hierbas que se plantan… no es tema. Sin embargo, manejar este tipo de información es importante, sobre todo ahora que se viene fuerte el cambio climático y las sequías. Se debe tener una visión a futuro respecto a este tema”, aconsejó.

Espacio público y barrio

La muestra ‘Jardín Secreto’, está enmarcada en el electivo de quinto año de la carrera de Arquitectura del Plantel Espacio público y barrio, impartido por la profesora Paulina Ahumada.

La urbanista comentó que es habitual, en el contexto del curso, hacer una exposición con los trabajos de las/os estudiantes. Antes se había ocupado el hall central del edificio de la Escuela que alberga el plan de estudios, los espacios comunes de un barrio, entre otros sitios. “Se hace un trabajo bastante bonito y me preocupo que se muestre”, comenta.  A diferencia de las intervenciones anteriores, esta es la primera vez que la docente incorpora el levantamiento de arbustos y herbáceas en el curso, ya que anteriormente solo trabajaba con árboles. La situación hizo que se asesorara con una paisajista.

La arquitecta comenta que el curso tiene como objetivo “sensibilizar en cómo intervenir los espacios públicos a partir de la vegetación”. En ese sentido indicó que “el conocimiento botánico, es una cosa muy detallada. Igualmente, yo hago mucho énfasis en que eso se reconozca desde el dibujo a mano (…) cuando tienes que hacerlo de esa manera, debes estar unos 15 minutos al frente de lo que estas observando y eso es un ejercicio de aprendizaje, a mi modo de ver, muy bonito, (…)  esto después influye en cómo uno mira el espacio público, por eso para entenderlo hay que estar ahí, conversar con la gente, ver cómo se mueve, etc.”, puntualizó.

Esta sensibilización a Francisca Campos, estudiante del curso, le surgió luego de realizar la práctica en una municipalidad y comprender la importancia de intervenir y diseñar espacios públicos con responsabilidad.

La exposición estará disponible hasta el 18 de junio en uno de los costados del jardín de la vieja casona. Se puede visitar de lunes a viernes de 09:30 a 18:00 horas y los fines de semana de 09:30 a 14:00 horas. La entrada tiene un precio de mil pesos para público general, mientras que estudiantes y adultos mayores deben cancelar quinientos pesos.

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3