Bloque 3

Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales

Proyecto de nuestra Universidad busca desarrollar material antibacteriano en base a fuentes naturales

Reducir el impacto negativo al medio ambiente a través de la utilización de materiales sustentables, es uno de los grandes desafíos a nivel industrial en la actualidad. Y en ese contexto es que la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago dio inicio a un innovador proyecto, que busca la aplicación de nanopartículas obtenidas de fuentes naturales con actividad antimicrobiana, para el desarrollo de un prototipo de producto higiénico de uso personal, el cual será implementado en la empresa nacional Winpack.

 

Se trata de un proyecto de trasferencia tecnológica apoyado y financiado por la Dirección de Gestión Tecnológica  de la Usach, a través de su programa Transfiere DGT, que busca impulsar la transferencia de tecnologías a través del financiamiento y acompañamiento de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, que puedan ser desarrollados en conjunto con empresas interesadas y cuyos resultados alcancen una validación técnica y/o comercial a pequeña escala, preindustrial o industrial.

 

La tecnología, que será desarrollada en el Laboratorio de Polímeros del Departamento de Ciencias del Ambiente  de la  Facultad de Química y Biología   y aplicada para la producción en plantas de procesos de Winpack, apunta a crear un film o película activa basado en la mezcla de nanopartículas antimicrobianas de baja toxicidad, provenientes de subproductos inorgánicos naturales.

 

“Básicamente con el proyecto se busca un ahorro en materias primas, lo cual se traduce en obtener un mejor producto con propiedades nuevas, haciéndolo de esta manera atractivo tanto para el productor como el consumidor”, explicó la Dra. Paula Zapata, directora del proyecto.

 

Para ello, se trabajará junto a la empresa Winpack, compañía con más de 26 años de experiencia en la fabricación y comercialización de productos y servicios destinados a proveer soluciones a los mercados de envase, embalaje, agrícola y de films especializados para la industria de pañales y toallas femeninas.

 

“Trabajaremos con Winpack pues se trata de una empresa que tiene una experiencia e interés permanente en el desarrollo de proyectos de I+D. En ese sentido, durante el desarrollo del proyecto, nos entregará el conocimiento acerca de los procesos de elaboración del producto para ser analizado y formar el prototipo en el Laboratorio de Polímeros. Además, nos proveerá de la materia prima para en un futuro hacer un escalamiento industrial de la solución tecnológica”, agregó la Dra. Zapata.

La duración del proyecto es de 12 meses y considera hitos como la realización y formulación de un film a escala industrial, la protección de la propiedad intelectual de la solución tecnológica, y la transferencia de la tecnológica realizada.

 

Visión de la Industria

 

Para el gerente de operaciones de Winpack, Cristian Basáez, la participación que tendrá la empresa en el proyecto se explica por una serie de factores como estar a la vanguardia en el desarrollo de nuevos productos, la confiabilidad en su operación y la estrategia de sustentabilidad que apunta a lograr alianzas con organizaciones expertas en investigación y desarrollo, que permitan generar y compartir conocimiento a nivel industrial.

 

“Buscamos enfocarnos en soluciones que impliquen reducir, reciclar y reutilizar, una estrategia que está basada en innovación, ciencia y tecnología, para lo cual proyectos de investigación aplicada nos permiten avanzar en dichos propósitos al utilizar un componente mineral reutilizado, como es el caso de los subproductos inorgánicos naturales con características antimicrobianas, que además son muy valoradas en el mercado”, explicó.

 

Aclaró que “lo interesante de este proyecto que está comenzando es que no sabemos el resultado, aun así, queremos recorrer el camino pues, sin duda, habrá un crecimiento del personal de Winpack y de la Usach fruto de la interacción que se producirá durante todo el proyecto”.

 

Asimismo, Cristian Basáez agregó que generar alianzas entre empresas y universidades, constituye un aporte relevante para el país, pues permite generar innovaciones con real impacto en la industria y en la sociedad. “En Chile tenemos investigadores de alto nivel que tienen un conocimiento y experiencias que requieren ser puestas en valor más allá de los laboratorios y de las aulas”, concluyó.

 

 

Director del SII : “si las compañías internacionales no se acogen a la responsabilidad tributaria serán los clientes quienes pagarán el IVA”

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria FAE tendrá nueva versión 2022 presencial

El Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP), es un centro académico perteneciente a la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, que tiene como principal objetivo estudiar, promocionar, divulgar y capacitar en los temas de economía social y solidaria, cooperativas, emprendimiento social y tercer sector.

 

Es por esto que, durante once años ha dictado el Diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, el que tiene entre sus objetivos, formar a socias/os, trabajadoras/es, y dirigentas/es de organizaciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendedores(as) sociales en las modernas técnicas de administración.

 

Junto con esto, forma a funcionarias/os de instituciones públicas y privadas que interactúan con entidades de economía social y solidaria, en los temas relevantes y particularidades de este tipo de organizaciones.

 

El programa, también, promueve nuevas prácticas organizacionales en instituciones sin fines de lucro, empresas cooperativas y emprendimientos sociales y promueve, la generación y posterior fortalecimiento de nuevos emprendimientos sociales y asociativos en el país.

 

La versión presencial de este diplomado, es la principal oferta académica especializada en el sector de la Economía Social y Solidaria (ESyS) que se realiza de manera permanente a nivel universitario.

 

El diplomado en Gestión de Cooperativas y Economía Social y Solidaria, está dirigido a profesionales y técnicos(as) del sector público o privado que desarrollen labores de fomento y promoción de la economía social y solidaria. También a dirigentas/es, ejecutivas/os(as), técnicos(as) y profesionales que se desempeñan en organizaciones asociativas y empresas de la economía social y solidaria.

 

Pueden acceder, además, a este programa, profesionales y técnicos(as) de reciente titulación con interés en especializarse en temáticas de emprendimientos sociales y solidarios y personas interesadas en profundizar conocimientos en temáticas de economía social, solidaria y cooperativas como modelos organizativos sostenibles.

 

Las postulaciones al programa se cierran el 24 de junio o hasta completar los cupos disponibles.

 

Las clases serán presenciales los días viernes de 18:30 a 21:30 horas y los sábados de 9:00 a 13:00 hrs.

 

Para postular, hacer CLIC AQUÍ.

 

Si quieres más información,  escribe a diplomado.ciescoop@usach.cl o al fono (+56 2) 2718 0780.

 

Para ver el brochure del programa, haz CLIC AQUÍ.

 

 

 

Columna de opinión: Soberanía alimentaria, desafíos y proyecciones

Columna de opinión: Soberanía alimentaria, desafíos y proyecciones

Cuando hablamos de democratizar la alimentación saludable o generar un sistema de alimentación saludable equitativo, nos referimos a crear un sistema justo de oferta y demanda, en el que las/os productoras/es puedan llegar efectivamente a las/os consumidoras/es, sin que los alimentos se pierdan en la cadena de producción. ¿Y por qué es importante esto? Porque actualmente en nuestro país aún tenemos índices de desnutrición, de inseguridad alimentaria, además de los problemas de salud generados por la obesidad y el sobrepeso.

En relación a la inseguridad alimentaria, existen dos conceptos, uno es el de inseguridad alimentaria severa y el otro es inseguridad alimentaria moderada; la diferencia es que el primer concepto habla de personas que pueden estar uno o dos días sin comer, y el segundo hace referencia a las personas que tienen problemas de acceso a la alimentación. Por otra parte, el sobrepeso y la obesidad están asociados a una alimentación basada en productos con altos índices de sodio, sal, grasa y azúcares, normalmente ultraprocesados.

Estas problemáticas no son menores porque una mala alimentación y producción, no solo afecta a las personas, sino que también al medioambiente y a la economía. Es por esto que en la Universidad de Santiago de Chile estamos trabajando en distintas líneas de investigación, con el propósito de democratizar la alimentación saludable, es decir, que llegue a todas las personas y de forma sana.

¿Y cómo se logra esta distribución equitativa en la población? Mediante el desarrollo de mercados locales y circuitos cortos de comercialización, es decir, acercar lo que más se pueda en la cadena de producción a las y los productores con los consumidores finales, fomentando la agricultura agroecológica, que protege al medio ambiente y favorece la biodiversidad, ya que con de este tipo de mercado se genera una cadena virtuosa en la que se valoran los alimentos y, por lo tanto, hay menos pérdida y desperdicio.

Nosotros pensamos en la alimentación de la población con una perspectiva preventiva, ya que nos situamos antes de que se haga la siembra, tenemos una mirada integral compuesta por elementos económicos, sociales y ambientales, que también son los principios de la agroecología, entonces estos sistemas que nosotros hemos planteado en mercados locales, circuitos cortos, los microbancos de alimentos, la producción agroecológica y la transparencia en los mercados, permite que este sistema fluya de otra forma. No dejamos al arbitrio de la ley de oferta y demanda la alimentación de la población, entendemos que el mercado de los alimentos no es cualquier mercado, es el que alimenta a la población y, por lo tanto, no puede tener las mismas reglas que los otros donde hay especulación.

En la actualidad, nuestra sociedad y mercado se caracterizan por ser ineficientes en llevar los alimentos a la mesa y en el transcurso hay mucha pérdida y desperdicio. Las cifras son enormes, pero ahora se habla que un tercio de los alimentos producidos con destino humano se pierde o desperdicia, no llega a ser consumido por la gente y eso también hace que dificulte que las personas tengan acceso a estos alimentos, subiendo el precio o dejando, definitivamente, a personas fuera de la alimentación, y ahí es donde nosotros hemos generado toda una línea de investigación que tiene que ver con lo que llamamos la recuperación de alimentos, es decir, esos alimentos que por algún motivo, estético principalmente, una deformación, menor tamaño o un pequeño daño mecánico, nosotros los recuperamos, y los reincorporamos a la cadena alimenticia para que lleguen a las mesas, ya sea, vendiéndolos a precios más baratos o definitivamente donándolos.

Te invitamos a ver un video relacionado con soberanía alimentaria:

 

Campus Usach y sus espacios patrimoniales serán parte de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti Illimani

Campus Usach y sus espacios patrimoniales serán parte de coproducción audiovisual entre STGO TV e Inti Illimani

Una visita técnica a nuestros estudios y a diferentes locaciones del Campus Universitario, realizaron músicos del afamado grupo nacional Inti Illimani, en la etapa de preproducción de una nueva temporada de Ciclos en el Sol, creación audiovisual que se realizará en conjunto con STGO TV.


El control y registro de la producción se vinculará a temas tan importantes como contenidos, área técnica y grabación, además de la emisión exclusiva por las pantallas de nuestro canal universitario.

En el reconocimiento de puntos de grabación estuvieron los músicos Camilo Lema y Efrén Viera, el director de la serie, Leonardo Toro y el equipo de producción STGO TV.

Para la jefa del Departamento de Televisión Usach, Ingrid Ormeño, formar parte de este proyecto es todo un honor, porque recibir nuevamente a Inti Illimani en los patios y espacios de convivencia de esta Casa de Estudios es retomar una vieja historia de nuestra Universidad, pero hablando del presente y proyectándolo a futuro.
 

“Ellos son nuestros, son músicos locales. Estudiaron aquí, se formaron en la Universidad Técnica del Estado, trabajaron codo a codo con Víctor Jara en estas mismas locaciones que ahora servirán de escenario para este programa que representa la historia de conocimiento y pensamiento crítico que ha tenido y sigue asumiendo la Universidad de Santiago en su más de 180 años de vida”, enfatizó la periodista.

El director del programa, Leonardo Toro, dijo estar muy contento y motivado por grabar esta tercera temporada de Ciclos en el Sol en la Universidad de Santiago.
“Hay una arquitectura increíble, poder utilizar estos espacios y acercar la música de inti Illimani a la comunidad es algo extraordinario (…) Creo que se pueden venir cosas muy lindas e interesantes. Estamos muy agradecidos de STGO TV por las locaciones ofrecidas y la coproducción para realizar un gran trabajo”
 

Músicos de la casa

 

Para el músico de Inti Illimani, Efrén Viera, volver a la Universidad de Santiago es todo un agrado.
 

“Muchas veces toqué como músico en esta hermosa Aula Magna, pero también, esta es una oportunidad para nosotros que hacemos una labor educacional con la Escuela Sol del Illimani, de estar en este Campus, lugar por donde muchos integrantes del Inti pasaron y que es una de las casas de estudios más importante del país”, aseguró el multi instrumentista.

Carlos Lema, también músico de la mítica agrupación nacional, se refirió a los inicios precarios del programa y como Inti Illimani encontró un formato para llevar cultura a la gente en medio de la pandemia de COVID-19.

“La primera temporada fue en formato remoto desde nuestras casas. Luego, la segunda temporada, desde la casa, pero también desde la Fundación Delia del Carril-Michoacán y ahora, en la tercera, feliz de contar con la Usach y su infraestructura, estos patios hermosos en donde veo una proyección y potencial tremendo”, concluyó.

CRUCH acordó acoger invitación de Subsecretaria de Educación Superior a participar en nuevo proceso de fijación de aranceles regulados

CRUCH acordó acoger invitación de Subsecretaria de Educación Superior a participar en nuevo proceso de fijación de aranceles regulados

“Acompañaremos a la autoridad en este proceso, estando siempre atentos a que se respeten elementos como la participación de las universidades y la transparencia, lo que no ocurrió en el proceso anterior”, sostuvo el rector de la Usach y vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH), Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, respecto a la decisión del Ministerio de Educación de impugnar las bases técnicas de los aranceles regulados elaboradas por la administración anterior e iniciar un nuevo proceso.

Sus declaraciones ocurrieron en el marco de la sesión N° 633 del CRUCH. En la ocasión, la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa, planteó un itinerario respecto a la fijación de los aranceles regulados, que debían entrar en vigencia en 2023, e invitó al Consejo de Rectores a ser parte del proceso.

El Dr. Zolezzi indicó que rectores y rectoras adoptaron el acuerdo de acoger la invitación de la subsecretaria y participar en esta instancia, velando que el procedimiento dé garantías a las instituciones.

“Queremos que el proceso sea participativo, que lo que planteen las instituciones sea considerado. También aspiramos a que una nueva fijación de aranceles, como se hace en base a costos históricos, no sea algo que vaya en desmedro de algunas instituciones y se evite lo que se llama el juego de suma cero, donde si a unos se les aumenta, a otros se les disminuye por alguna razón. Tiene que haber un suficiente aporte de recursos”, explicó la máxima autoridad de nuestro Plantel.

Cabe recordar que, en octubre del año pasado, la Contraloría General de la República (CGR) se pronunció sobre la fijación de los valores de los Aranceles Regulados, a través del dictamen N°E14768.

En ese documento, afirmó que la Subsecretaría de Educación Superior no permitió la participación efectiva de las instituciones académicas durante el proceso de levantamiento de información, especialmente al no entregar las memorias de cálculo que permitían replicar, verificar y validar las operaciones.

El órgano contralor cuestionó también que las bases técnicas no permitían saber por qué la Subsecretaría rechazó las observaciones planteadas por la Comisión de Expertos creada por la Ley N° 21.091 para participar en este procedimiento específico. La Subsecretaría se limitó a explicar sólo en forma genérica los criterios que utilizó para seguir las directrices de la Comisión, sin que se pudiera comprender claramente la metodología utilizada, apartándose de las bases técnicas al crear los grupos especiales y alterando la metodología de agrupación que los expertos habían aprobado.

En este escenario, la administración anterior recogió las indicaciones de la CGR, modificó las bases técnicas y las publicó en marzo de 2022. No obstante, a juicio de las actuales autoridades aún subyacen problemas metodológicos y, en consecuencia, optaron por invalidarlas.

Implementación de la Ley N° 21.369

Por otro lado, con el fin de conocer los requerimientos que tienen las universidades del CRUCH instituciones para implementar la Ley N° 21.369, que regula el acoso sexual, la violencia y la discriminación de género en el ámbito de la educación superior, el pleno revisó un informe elaborado por la Comisión de Igualdad de Género del CRUCH.

El rector Zolezzi destacó que “hay un levantamiento de información para que las autoridades de cada universidad puedan pedir a sus unidades de género antecedentes respecto al escenario en que están. El balance es positivo, no todo lo que nos gustaría, pero se está avanzando”, precisó.

El pleno del CRUCH aprovechó la ocasión además para despedir al rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, quien dejará el cargo el próximo 22 de junio.

El vicepresidente ejecutivo del Consejo de Rectores manifestó que “hemos tenido el honor de trabajar con Ennio Vivaldi y creo representar a todas y todos cuando digo que si hay algo que lo caracteriza es su absoluta convicción de que las universidades deben estar al servicio del país, lo que se enlaza con su absoluto compromiso con la vocación pública del quehacer universitario”.

Nuevos/as integrantes en el CRUCH

En la sesión de este jueves, el pleno del Consejo dio la bienvenida al nuevo rector de la U. de Talca, Claudio Torres Fuchslocher. Asimismo, se socializó que recientemente, el Presidente Gabriel Boric nombró como secretaria general del Consejo–a través del Sistema de Alta Dirección Pública (ADP)- a Angélica Bosch Cartagena, quien asumirá durante junio.

Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación

Eciades presenta Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación

En el auditorio del edificio de investigación Eduardo Morales Santos, se realizó este jueves la presentación del Observatorio de Políticas Públicas en Actividad Física y Alimentación.

La iniciativa es impulsada por la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud (Eciades) de la Facultad de Ciencias Médicas (Facimed) de nuestra Universidad. 

“Como Eciades hemos querido desarrollar un aporte tomando el liderazgo respecto a hacer un esfuerzo integral frente a la problemática, con una mirada sistémica y holística, porque esta es una deuda país”, expuso el director de la Escuela, Dr. Andrés Moreno Villafaña.

El académico agregó que la idea es “convocar a otras instituciones y organismos tanto estatales como privados a incorporarse a nuestra iniciativa y generar ideas, para que haya una política participativa, que luego nos lleve a impulsar una propuesta al Estado de Chile”.

Observatorio

Este proyecto surge de un trabajo de larga data que viene desarrollando Eciades y Facimed con las comunas de la Asociación de Municipios “Ciudad Sur”: El Bosque, Pedro Aguirre Cerda, San Joaquín, San Ramón, La Granja y Lo Espejo, en torno a la elaboración de estrategias para mejorar la alimentación de niñas/os en las escuelas, y aumentar las horas de actividad física.

“En esa conversación con las comunidades educativas, siempre están saliendo ideas en cuanto a mejorar los vínculos con actores y actrices relevantes en la problemática (…) A partir de este trabajo, fuimos descubriendo ideas y propuestas que debíamos ordenar de mejor forma y ahí nace este fondo VIME”, indicó el director del proyecto y académico de Facimed, Dr. Tito Pizarro Quevedo.

El objetivo de esta iniciativa, es convocar a personas interesadas de la comunidad universitaria, en una reflexión en torno a políticas públicas que busquen mejorar la alimentación de la gente que vive en el territorio, así como su actividad física. 

“La idea nuestra es conversar y trabajar en las comunas, escuchar a la población que vive en estos territorios, y desarrollar propuestas para mejorar la alimentación y actividad en las poblaciones, espacios de trabajo y espacios de estudio”, explicó el académico. 

“A partir de esa conversación más la reflexión de la comunidad universitaria, queremos identificar las grandes propuestas con las que podemos contribuir al país”, añadió Pizarro.

Además del docente, componen este equipo la licenciada y terapeuta en ciencias de la actividad física, Nicole Sáez Pañero y el profesor de Eciades, Alonso Peña Baeza. 

Desafíos

Para el equipo de investigadoras/es un desafío es tener indicadores que puedan seguir todas/os, sobre cómo mejorar las condiciones de salud en relación con la alimentación y la actividad física en el territorio. 

Junto con ello, buscan contar con espacios de conversación y reflexión donde se puedan discutir propuestas concretas de políticas públicas basadas en evidencia. 

“El otro gran desafío es que estas políticas sean consideradas por los tomadores de decisión y que se transformen en realidad”, puntualizó el Dr. Pizarro.

De acuerdo con el médico, este es también un desafío grande en lo personal. “Me parece que se mezcla la evidencia, por un lado, con la experiencia y para los que somos académicos y creemos en la transformación social, ese es el mejor de los mundos  donde juntamos experiencia con evidencia para ir transformando la realidad”, afirmó.

Iniciativas

Dentro de las ideas que se han planteado hasta ahora, está  por ejemplo, elaborar un mapeo en todo el territorio de la zona sur donde están las ciclovías que llegan a las escuelas. Serán monitoreadas año a año, semestre a semestre, para conocer cuánto es su aumento.

Otra propuesta es un seguimiento a los bebedores de agua en los colegios y saber si estos aumentan. Lo mismo con las horas de actividad física y la obesidad por escuela. 

También impulsarán espacios de conversación con la comunidad y con el mundo académico de la Universidad, para ir reflexionando sobre ideas y la construcción de propuestas de políticas públicas.

Casos de viruela del mono reportados en Inglaterra pertenecen a variante más atenuada del virus

Proyecto Fondef-Usach capacita a trabajadores de empresa Celtex en la aplicación de nueva tecnología

Proyecto Fondef-Usach capacita a trabajadores de empresa Celtex en la aplicación de nueva tecnología

Transferir tecnología y conocimiento desarrollado en nuestra Universidad, fue el principal propósito de la actividad de capacitación realizada recientemente a trabajadores de la empresa Celtex en el marco del cierre del proyecto Fondef Idea denominado “Desarrollo de almohadillas para carne de pollo fresca-refrigerada con capacidad de remoción de líquidos y generación de actividad antimicrobiana”.
 
La iniciativa busca impactar en la industria de envasado de carne de pollo a través de un innovador material antimicrobiano.
 
El proyecto es dirigido por el académico Dr. Francisco Rodríguez, investigador del Centro de Innovación en Envases y Embalajes LABEN-CHILE de la Universidad de Santiago y fue desarrollado con la participación de las empresas Intercos y Celtex.
 
Durante la actividad formativa participaron ejecutivos y operarios de la empresa Celtex, compañía con cerca de 60 años presente en el mercado, desarrollando pañales, apósitos, absorbentes industriales y productos derivados de celulosa.
 
“El objetivo de este evento de capacitación fue abrir la puerta para la transferencia de la tecnología desarrollada en el proyecto FONDEF, mediante el traspaso de conocimiento técnico. De esta forma, durante el taller se abordaron técnicas para poder incorporar agentes activos en el proceso de envasado, los mecanismos de acción y la evaluación de su funcionamiento, tipos de activos que se pueden emplear, legislación vigente, así como aspectos del desarrollo de la tecnología”, explicó el Dr. Francisco Rodríguez, quien realizó la formación junto con la Dra. Ximena Valenzuela, jefa de laboratorio de LABEN-CHILE.
 
Agregó, además, que “la incorporación de nuevas tecnologías en la industria puede impactar de mejor forma cuando los actores de esa industria están informados. En ese sentido este taller se contempló dentro del proyecto como una actividad de transferencia de aspectos que muchas veces no están o no se encuentran en los libros”.
 
Impacto del proyecto
 
El principal problema que abordó el proyecto fue la limitada vida útil de productos cárnicos comercializados en sistema de bandeja, debido a una importante proliferación de microorganismos patógenos y deteriorantes. De hecho, se estima que la carne de pollo en condiciones de refrigeración presenta una vida útil de alrededor de 6 días de acuerdo al seguimiento microbiológico realizado en el proyecto.
 
Para abordar este desafío, el proyecto Fondef propuso el diseño de una almohadilla activa dual elaborada a partir de un componente tradicional de absorción (fibra de celulosa) y agentes activos naturales encapsulados.
 
De esta forma, el resultado fue un envase activo con la capacidad de actuar como removedor de exudados y de impartir actividad antimicrobiana, que mostró como resultado una extensión de la vida útil en un 33% en carne de ave comercializadas en sistema de bandeja.
 
El proyecto ya se encuentra en su fase final, restando la realización de un ensayo industrial en planta, el cual se efectuará en los próximos días y que implica pasar de un sistema de envasado simulado a escala de laboratorio, a un envasado en una planta real, validando la efectividad del sistema.
 
Finalmente, el jueves 26 de mayo se realizará el evento de cierre de este proyecto, donde se expondrán los alcances de la tecnología y la experiencia con las empresas participantes.

Alcaldesa de San Antonio envió carta a Presidente Boric para contar con tren de pasajeros para el puerto

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3