Bloque 3

HUB APTA lanza programa que financia investigaciones en la Universidad de Santiago e instituciones socias

HUB APTA lanza programa que financia investigaciones en la Universidad de Santiago e instituciones socias

Hasta el 15 de julio estará disponible la segunda versión de la convocatoria APTA Fill the Gap, un programa de HUB APTA que busca acelerar la negociación y comercialización de tecnologías desarrolladas por investigadores de sus universidades socias.

El programa pretende acortar las brechas relacionadas con la madurez, financiamiento y cooperación tecnológica de soluciones de alto impacto ¿Y cómo lo hace? Entregando financiamiento de $20 millones a cinco proyectos y/o tecnologías que están próximas a ser transferidas.

Además, suma el acompañamiento para la realización de actividades relevantes en la conclusión de acuerdos comerciales o con el propósito de avanzar en su validación tecnológica.

“De un amplio universo de proyectos de investigación que se realizan en la Academia, solo un porcentaje muy pequeño logra llegar con un producto al mercado y uno de los factores que explican esta brecha es la falta de financiamiento para las etapas de desarrollo comercial”, comentó Varinka Farren, directora ejecutiva de HUP APTA.

Añadió que Chile necesita transformar su economía en una basada en el conocimiento y aumentar las tecnologías de alto valor es un gran paso en este camino.

“Por eso, Fill the Gap, por segundo año consecutivo, será un aporte  en reducir el riesgo tecnológico de las invenciones desarrolladas por científicos de nuestras instituciones socias, accediendo a la realización de prototipos y validaciones, además de recibir asesoramiento en prospección de empresas, vinculación con aliados estratégicos y promoción comercial”.

Entre los requisitos solicitados para postular destaca encontrarse en una fase de desarrollo intermedia (desde TRL 4 en adelante) y acompañar su postulación con una carta de patrocinio de las Oficinas de Transferencia Tecnológica (OTLs) u órgano equivalente de las instituciones a las que estén adscritos (universidades socias de APTA), entre otras, que se estipulan en las bases.

En ese marco, será la Dirección de Gestión Tecnológica dependiente de la Vridei que apoyará en la postulación a investigadoras e investigadores, aclarando las bases del concurso, potenciando la formulación de los proyectos, obteniendo los documentos requeridos para la postulación, entre otras acciones.

Los interesados en participar en este concurso, deberán enviar la declaración de interés a más tardar el miércoles 29 de junio a la Dirección de Gestión Tecnológica, tras lo cual la DGT se contactará con los investigadores para orientar las postulaciones, que deberán ser presentadas finalmente el 15 de julio.

Los interesados podrán revisar las bases y presentar su formulario de postulación en: https://hubapta.com/fill-the-gap/

Del tango de Piazzolla a la melancolía de Schubert: Paula Torres dirige a la Orquesta Clásica Usach

Del tango de Piazzolla a la melancolía de Schubert: Paula Torres dirige a la Orquesta Clásica Usach

Antes de cumplir 20 años, Franz Schubert (1797-1828) había compuesto más de un centenar de canciones, además de piezas sinfónicas y de cámara. El éxito y los editores no estaban de su lado, pero era un creador prolífico e inquieto, capaz de publicar sus obras gracias al apoyo de numerosos amigos que había hecho en la Viena de comienzos del siglo XIX. Por eso, a inicios de 1822, cuando comenzó a escribir una majestuosa sinfonía, ya era la octava en su catálogo.

Al año siguiente Schubert fue aceptado en una sociedad musical de Graz y lo agradeció con un regalo: la partitura de los dos movimientos que había terminado para esa sinfonía, pero el manuscrito acabó entre los archivos de la sociedad y la composición no avanzó más allá del esbozo de un scherzo.

¿Por qué? Es una pregunta que solo se ha respondido con suposiciones. En su permanente precariedad económica, Schubert dejó varias obras inacabadas, pero también pudo ser por la sífilis que se le diagnosticó en la misma época, que lo abatió profundamente y terminó por quitarle la vida, cuando solo tenía 31 años.

Tuvieron que pasar más de cuatro décadas para que esa música se escuchara por primera vez: los dos movimientos se estrenaron recién en 1865 en Viena, gracias al director Johann Herbeck, quien descubrió la partitura en los archivos donde había languidecido por años. Y desde entonces, la Sinfonía Nº 8 en Si menor, D. 759 ha sido conocida como la “Inconclusa” y como un título esencial en el catálogo del compositor austríaco, figura del Romanticismo Temprano.

Con ese título será parte del concierto que la Orquesta Clásica Usach ofrecerá el próximo miércoles 22 de junio (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna Usach, en un programa que comenzará con la Pavana en Fa sostenido menor, op. 50, del compositor francés Gabriel Fauré (1845-1924), y también contempla Le grand tango, del argentino Astor Piazzolla (1921-1992), con el solista Javier Farfán en viola. La entrada es gratuita, previa inscripción en este formulario.

La batuta estará a cargo de la directora colombiana Paula Torres (Cali, 1972), quien se radicó en el año 2000 en Chile, donde se tituló como directora coral y orquestal y estudió con maestros como Guido Minoletti, Nicolas Rauss (ex director de la Orquesta Clásica Usach) y David del Pino (actual director de la agrupación).

Luego, ha destacado como docente en la Universidad Católica y ha liderado agrupaciones como el Ensamble Res Nova (fundadora), el Coro Bellas Artes, el Coro de Cámara de la Universidad Alberto Hurtado y el Ensamble Ikaros (fundadora). Desde 2022 se estableció en Utrecht, Países Bajos.

“Siempre es un honor pararme frente a la Orquesta Clásica Usach, a la que le tengo mucho respeto por la alta sensibilidad que tienen sus integrantes”, dije la directora, quien debutó con la agrupación en 2019, ocasión en la que también grabó el disco El Gato con Botas (2019), publicado por el sello Aula Records.

Tango para orquesta

Antes de la sinfonía de Schubert, la Orquesta Clásica Usach abordará Le grand tango, una obra que el músico argentino Astor Piazzolla creó en 1982, como parte de sus estudios en París con la célebre compositora Nadia Boulanger, y que dedicó al cellista ruso Mstislav Rostropóvich.

Concebida originalmente para cello y piano, será interpretada en una versión que el músico británico David Johnstone arregló para orquesta de cuerdas y viola, un instrumento que a partir del siglo XX cobró una relevancia especial dentro del repertorio orquestal.

Exsubsecretaria de Educación por vacaciones de invierno: “aquí lo más afectado son las planificaciones, eso se tensiona”

Exsubsecretaria de Educación por vacaciones de invierno: “aquí lo más afectado son las planificaciones, eso se tensiona”

Valentina Quiroga sostuvo que normalmente el peak de contagios con virus respiratorios se alcanzaba cuando los escolares salían de vacaciones. Este año hay un adelantamiento, que justifica la decisión gubernamental. Escucha sus declaraciones en el podcast de Estación Central en Radio Usach:



 

“El otro lado de las ideas”: nuevo ciclo de charlas de egresadas y egresados de Ciencia

“El otro lado de las ideas”: nuevo ciclo de charlas de egresadas y egresados de Ciencia

Compartir éxitos y fracasos en el mundo de la innovación y el emprendimiento de base científico tecnológica, marcan el nuevo ciclo de charlas “El otro lado de las ideas”. Una instancia que se inaugurará con la experiencia en la industria minera de Claudio Fuentes, egresado fundador de WeisTec, hoy miércoles 15 de junio, a las 15:30, en el auditorio del Edificio de Investigación REMS.

Esta iniciativa, organizada por el Vicedecanato de Investigación y Postgrado y la Dirección VIME de la Facultad de Ciencia, en conjunto con la iniciativa Ciencia 2030 a la cual pertenece la Usach, Science Up; busca potenciar la mentalidad divergente del estudiantado, esto gracias al contacto con las experiencias de quienes estudiaron una carrera similar o igual y lograron impulsar sus ideas en la industria, ya sea generando innovaciones o fundando emprendimientos de base científico-tecnológica (EBCT).

Se trata de una cita que se repetirá las tardes de todos los miércoles, entre junio y septiembre, a las 15:30 horas en el auditorio del Edificio de Investigación REMS de la Usach, a las cuales está invitada la comunidad previa inscripción en el siguiente enlace: https://bit.ly/Elotroladodelasideas


El desafío de innovar en la industria minera

Claudio Fuentes egresó de Ingeniería Física de la Universidad de Santiago, mostrando ya en esa época su interés por innovar.

Ante el inminente cierre de la filial minera en la que trabajó por casi 20 años, junto a sus colegas decidió transformar esta adversidad en una oportunidad, dando vida a WeisTec, emprendimiento que ofrece soluciones tecnológicas acorde a las exigencias medioambientales y sociales, el cual hoy cuenta con una patente nacional y siete proyectos en cartera, además de clientes que son referentes en esta industria.

Convención Constitucional aprobó quórum de 4/7 para reformas constitucionales hasta 2026

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial cierra postulaciones el 15 de julio

Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial cierra postulaciones el 15 de julio

El pasado 8 de junio se realizó una charla híbrida de difusión del programa de Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Industrial (MCII). La instancia fue presidida por su director, Dr. Óscar Vásquez, quien presentó las características del postgrado, sus objetivos, vías de acceso, becas de arancel y fechas de postulación.

Se trata de un Magíster de carácter académico y de modalidad diurna, impartido por el Departamento de Ingeniería Industrial que busca contribuir a la formación de especialistas en las áreas de Gestión de Operaciones y Gestión de Organizaciones.

Respecto a sus objetivos específicos, el académico señaló que pretende proporcionar conocimiento, teorías, metodología y herramientas de avanzada para el diagnóstico de problemáticas de la Ingeniería Industrial, así como también, para el diseño y gestión de soluciones eficientes para las mismas; además generar investigación científico tecnológica, que sea difundida a través de publicaciones científicas.

8 de los 21 profesores del Departamento de Ingeniería Industrial son graduados del programa, siendo el 73% de las 11 últimas contrataciones. Muchos se desempeñan con éxito en otras áreas de la industria.

En la instancia, el egresado del Magíster, Adolfo Álvarez, hizo una breve presentación desde Polonia, titulada “MCII en retrospectiva: 20 años después”, en la que dio a conocer las fortalezas que le otorgó el programa y la preparación que obtuvo, para  desarrollar una exitosa carrera profesional en el extranjero.

“El Máster te permite conocer en profundidad la investigación en todas las áreas que aborda el departamento. Tuve la oportunidad de trabajar con académicos y personas que aportan mucho a lo largo de la vida y me preparó para enfrentar importantes desafíos profesionales”, indicó.

La postulación se podrá realizar hasta el 15 de julio. Dicho proceso debe realizarse a través de la Vicerrectoría de Postgrado de la Universidad de Santiago. Las dudas pueden dirigirse al director del programa  al mail  oscar.vasquez@usach.cl y para más información, pueden acceder a la página web www.mcii.usach.cl

 

Congreso sobre Biocatálisis ya tiene programa, abre preinscripción y Facultad de Ingeniería Usach es anfitriona

Congreso sobre Biocatálisis ya tiene programa, abre preinscripción y Facultad de Ingeniería Usach es anfitriona



Los notables avances en ingeniería y en la investigación y desarrollo en biocatálisis, han permitido eventos como las Jornadas sobre Biocatálisis, las que se han desarrollado hace años en distintas universidades, correspondiendo en esta ocasión, a la Universidad de Santiago de Chile y a la Facultad de Ingeniería, ser la entidad anfitriona.

Entre el 8 y 11 de noviembre de 2022, se desarrollará el evento más importante de Latinoamérica sobre Biocatálisis, el Simposio SiLaByB, junto a las Jornadas sobre Biocatálisis que corresponden a este año.

El evento tiene por propósito convocar a la comunidad académica, profesionales del área, y estudiantes de postgrado de Latinoamérica a intercambiar experiencias y exponer los avances en las diversas áreas de la biocatálisis enzimática, constituyéndose en un foro para el intercambio de conocimientos y experiencias en pos de aunar esfuerzos hacia una investigación colaborativa y asociativa.

La Vicedecana de I+D y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Dra. Andrea Mahn Osses, es la presidenta del comité organizador y destacó la relevancia de realizar el evento en la Usach.

“Este será uno de los primeros eventos internacionales que se realizarán de manera presencial en el Campus, después de prácticamente 2 años de confinamiento. Para la Universidad de Santiago representa una oportunidad para visibilizar el trabajo de investigación de altísimo nivel que llevan a cabo nuestros académicos y académicas, y también mostrar la tradición cultural y patrimonial de nuestra institución”, indicó.

En particular, el congreso se ha organizado pensando especialmente en el estudiantado de Postgrado y en jóvenes investigadores/as que se encuentran al inicio de su carrera.

Áreas Temáticas:
• Diseño y optimización de biocatalizadores.
• Enzimología estructural.
• Procesos enzimáticos, quimioenzimáticos y de biotransformación.
• Modelamiento y simulación de procesos enzimáticos.
• Aplicaciones de la biocatálisis.
Durante  los días de duración del evento, habrá conferencias dictadas por  investigadores nacionales y extranjeros, presentaciones orales, pósters, charlas técnicas y mesa redonda.

Preinscripción y envío de resúmenes

Felipe Trajtenberg, Antonia Montilla, Jorge Trelles, Ana Lucía Figueiredo, Jesús Fernández-Lucas, Margot Paulino, Sergio Pantano, son algunos de los destacados investigadores, de distintos países de Latinoamérica, que compartirán su valioso conocimiento en este Congreso. El programa en detalle, la preinscripción y el envío de resúmenes ya está habilitado aquí.

Este congreso favorecerá la interacción entre investigadores/as de distintas universidades nacionales y extranjeras, facilitando la generación de vínculos de colaboración científica a nivel Latinoamericano.
Informaciones: contacto.biocatalisis@usach.cl

STGO TV abre sus dependencias a estudiantes de Pedro Aguirre Cerda y la Universidad UNIACC

STGO TV abre sus dependencias a estudiantes de Pedro Aguirre Cerda y la Universidad UNIACC

Estudiantes de la Escuela Boroa de la comuna de Pedro Aguirre Cerda y de la carrera de Periodismo de la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (UNIACC), visitaron las instalaciones de nuestro canal universitario STGO TV.

Para la jefa del Departamento de TV-Usach, Ingrid Ormeño, la emisora televisiva universitaria destaca por impulsar una política de vinculación con el entorno de nuestra ciudad.

“En esta ocasión invitamos a nuestros estudios de radio y televisión a estudiantes de periodismo de la UNIACC y a alumnos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, como una forma de abrir nuevos espacios de convivencia con la comunidad y entregar apoyo profesional a los futuros comunicadores del país”, comentó la periodista.

Cabe destacar la importancia de aproximar los espacios a diferentes comunidades educacionales, siendo un aporte a la vinculación con el medio desde STGO TV, ofreciendo recorridos informativos sobre las formas en que se sistematiza el trabajo de nuestros medios de comunicación.

El profesor del Taller de Periodismo de la Escuela Boroa, Christian Coulon, indicó que ha sido importante la invitación de STGO TV para recorrer sus instalaciones, porque ayuda a los estudiantes a comprender de mejor forma lo que es un medio.

“El taller ha incluido lo audiovisual y la fotografía, por lo que los estudiantes al tener esta experiencia de ver cómo funciona un canal de televisión y una radio, sin duda refuerza los contenidos revisados. Asimismo, los ayuda a descubrir su campo profesional y a saber en qué
área les gustaría desarrollarse dentro del periodismo”, enfatizó.

La experiencia escolar

Para las estudiantes de la Escuela Boroa de Pedro Aguirre Cerda, la visita a los estudios de radio y televisión de nuestra Universidad fue muy positiva, ya que tuvieron la oportunidad de acceder a nuevos conocimientos sobre los medios de comunicación.

Para Melany, estudiante de octavo básico, la experiencia resultó muy entretenida. “Los guías fueron muy simpáticos con nosotras, nos sacamos hartas fotos, visitamos los estudios de la tele y la radio y aprendimos muchas cosas que no sabíamos”, destacó.

Laya, alumna de quinto básico, señaló que para ella fue muy importante visitar las instalaciones de STGO TV porque “fue una gran oportunidad de vivir un sueño de mi infancia”.

Isidora, escolar de quinto básico, se mostró entusiasmada por la actividad. “Venir al canal y a la radio fue algo muy significativo. Agradezco la oportunidad de conocer el canal STGO TV.

Angela, estudiante de octavo básico, expresó que recorrer los estudios del canal universitario le permitió “aprender cosas nuevas de la radio y la televisión, que son cosas que estamos conociendo en el Taller de Periodismo”.
 

Emmanuel Mesías, profesional del Ministerio de Medio Ambiente: “las/os tituladas/os de la Usach son valoradas/os y todo terreno”

Emmanuel Mesías, profesional del Ministerio de Medio Ambiente: “las/os tituladas/os de la Usach son valoradas/os y todo terreno”

Emmanuel Mesías proviene de una familia de esfuerzo. Ingresó a un liceo industrial para contar con una profesión inicial que le permitiera aportar al sustento económico a través de la mecánica automotriz. Sin embargo, no sintió que esta fuera su vocación y dedicó sus esfuerzos a prepararse durante un año para rendir la Prueba de Selección Universitaria y convertirse en el primer integrante de su familia en ingresar a la Educación Superior.

Su inclinación fue entrar a la Universidad de Santiago. En su mente cohabitaban dos carreras diametralmente distintas: Enfermería e Ingeniería Civil Mecánica, pero fue esta ultima la que se impuso, tal vez por el complemento de la Física y porque le recordaba al protagonista de la película Iron Man, recuerda con humor. “La Usach es reconocida por la inclusión y su carácter social. Defender y luchar por el bien común es un tema que me atrajo de la Universidad”, añade. Fue en nuestra Institución  donde recibió la formación de excelencia que necesitaba y que hace que los profesionales que egresan de nuestra Casa de Estudios sean altamente valorados.

¿Cuál fue tu sensación inicial al llegar a la Usach?

Fue genial ver el Campus único, los pastos de ingeniería gigantes. Nunca había ido a la Usach antes.  Fue mi primera opción. Entré primero a Ingeniería Civil Mecánica, donde permanecí 3 años allí, pero por problemas personales y familiares, estuve sometido a un fuerte stress. Fue ahí donde la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de mi Universidad fue un soporte ideal que agradezco. Recibí la recomendación de cambiarme a Ingeniería en Ejecución, por la menor duración que tenía.

En 2013, Emmanuel ingresó a trabajar a la consultora GEASUR, la cual se dedica a realizar asesorías principalmente para el Ministerio de  Medio Ambiente. Allí estuvo tres años, pero tenía una deuda pendiente. Quería volver a la Usach y estudiar esta vez en vespertino Ingeniería Civil Industrial. “No quise seguir con la civil mecánica porque quería complementar las bases entregadas por la Ingeniería  de Ejecución Mecánica, con la diversidad de campos que puede desempeñarse un ingeniero civil industrial”. Postuló paralelamente a un concurso público en el Ministerio del Medio Ambiente y se incorporó a esa cartera. Allí se desempeña hace ya casi seis años en la División de Calidad del Aire.

Emmanuel, estuviste en la terna del año pasado para recibir el reconocimiento  como Egresado de Excelencia por Incidencia en Políticas Públicas. Entiendo que has sido contraparte técnica en los planes de descontaminación de Antofagasta, Atacama y Coquimbo. ¿Cómo ha sido esa experiencia?

_La contaminación en el norte a diferencia del sur, se produce principalmente por el material particulado emitidos por las empresas. En el sur son los sectores residenciales los que más contaminan con la combustión de leña y se reparten con otras fuentes industriales. En el caso de Antofagasta están las termoeléctricas como Tocopilla o las mineras como María Elena. Debido a las prioridades de este Gobierno, en disminuir la contaminación en las llamadas “zonas de sacrificio”, me designaron como coordinador de la revisión de la norma de emisión para centrales termoeléctricas  y  de la norma primaria de calidad del aire para Arsénico. Esta última tiene gran importancia, pues las normas de calidad primaria establecen cuáles serán los niveles de sustancias contaminantes que serán consideradas aceptables y seguras para proteger la salud de las personas. Cuando una norma de calidad es sobrepasada o se detecta que está a punto de sobre pasarse, comienza el proceso de elaboración del Plan de Descontaminación o Prevención, según corresponda. Estas normas serán un avance para proteger la salud de los chilenos y principalmente a aquellas/os que viven cercanas/os a estas fuentes emisoras.

¿Cómo recibiste la noticia de que la Universidad de Santiago te nominaba y reconocía tu trabajo?

_Fue emocionante y gratificante. Uno habla de estos temas siempre en el trabajo, pero que te reconozcan desde afuera es diferente; me puso muy feliz. Me contactaron primero desde el Departamento de Mecánica para informarme de la nominación y después me escribieron desde Vinculación con el Medio. Mi alma máter me entregó todas las herramientas posibles para desempeñarme lo mejor posible en mi trabajo. Me encantaría volver a la Usach como académico. Ahora estoy terminando un Magister en Políticas Públicas en la Universidad de Chile. Recuerdo a un profesor que nos decía que las/os profesionales que salían de la Usach se diferenciaban de otras/os por el capital de personas que llega al Plantel; que están dispuestos a hacer todo tipo de trabajos con el fin de lograr un objetivo. Eso lo he comprobado en mi profesión. Nos valoran porque somos profesionales todo terreno.

 

Ministra de Justicia por Ley Sayen: “es una inversión en reinserción y cohesión social"

Ministra de Justicia por Ley Sayen: “es una inversión en reinserción y cohesión social"

Marcela Ríos abordó   el proyecto  que busca establecer penas alternativas para embarazadas o madres de menores de 3 años. Cerca de 96 niños están con sus madres en cárceles y alrededor de 40 mujeres embarazadas se encuentran recluidas. Escúchala en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata de Radio Usach:

https://diariousach.cl/ministra-rios-por-ley-sayen-es-una-inversion-en-reinsercion-y-cohesion

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3