Bloque 3

Académicas del Departamento de Educación inauguran proyecto Fondef IDEA con charla internacional

Académicas del Departamento de Educación inauguran proyecto Fondef IDEA con charla internacional


Las docentes del Departamento de Educación, Dras. Sylvia Contreras y Claudia Córdoba, en conjunto con la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio del Plantel, organizaron el encuentro académico “Hacia una formación docente para la justicia social”, , cuyo objetivo fue dar inicio oficial al proyecto “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

La actividad que contó con la presencia de autoridades de la Universidad de Santiago, miembros del equipo Fondef IDEA y representantes de las instituciones colaboradoras del proyecto, entre ellas, América Solidaria, Asociación de Municipios Rurales (Amur), Fundación Crea Equidad, Asociación de Municipios Ciudad Sur, Hogar de Cristo, Centro de Investigación Educación Inclusiva, Fundación Opción, Seremi de Bío Bío y Unesco-Chile, se desarrolló de manera online.

La charla internacional, “Hacia una formación docente para la justicia social”, fue dictada por el Dr. Francisco Javier Murillo, director de la Cátedra Unesco en Educación para la Justicia Social de la Universidad Autónoma de Madrid.


Su exposición dio por inaugurado el proyecto adjudicado por un equipo de académicas/os del Plantel, titulado “Modelo de formación profesional para docentes que trabajan en programas de reinserción y reingreso educativo”.

Hacia un nuevo modelo de formación profesional

El encuentro comenzó con las palabras de la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano, quien destacó el desarrollo del proyecto describiéndolo como un camino para “generar conocimiento que permita la transformación de vida de niñas, niños, jóvenes, docentes, y de todas las comunidades educativas en general, que se enfrentan a este dilema bajo el paradigma de una pedagogía culturalmente sostenible, lo que nos da una esperanza que se pueda convertir en un modelo y una política pública”, aseguró.

Por su parte, la directora del Departamento de Educación, Dra. Catherine Flores, se refirió a lo que significa este proyecto en términos de la investigación y la posibilidad de construir un modelo de formación considerando a estudiantes que no están en el sistema regular.

“Para nuestra Unidad significa una oportunidad de abrirnos a otras posibilidades, de pensar en programas distintos para atender las diversas necesidades educativas del país, que no solo tienen que ver con los establecimientos tradicionales. Este proyecto nos permite ver la importancia de la educación, que ha quedado relevado fuertemente con la pandemia”, dijo.

Para finalizar la primera parte del encuentro, y con el objetivo de dar contexto a este espacio académico, la Dra. Sylvia Contreras, directora del proyecto Fondef Idea, se dirigió a la audiencia para dar a conocer su sentido, alcances y proyecciones. 

“El proyecto surge de ciertas experiencias que hemos ido desarrollando con algunas instituciones que han trabajado con programas que atienden a niñas, niños y jóvenes que han sido excluidos del sistema educativo regular. Frente a esta experiencia y también constatando que hay ciertos escenarios educativos poco abordados en la investigación educativa, nos parece importante retomar y visibilizar algunos campos”, dijo la Dra. Contreras.

Precisó que “el objetivo es proponer un modelo de formación que surja de las experiencias, trayectorias y aprendizajes que han desarrollado los docentes en estos programas, de manera que construyamos un modelo de formación que responda al principio de ser culturalmente sostenible, es decir, que tenga sentido, pertinencia cultural”.

El proyecto Fondef Idea tiene una duración de dos años con posibilidades de renovar y busca poner su foco en posicionar itinerarios educativos, para lo cual se requiere construir junto a los y las docentes. “El trabajo colaborativo es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de este proyecto”, dijo.
El equipo está conformado por las Dras. Sylvia Contreras, Claudia Córdoba y Constanza Herrera, académicas del Departamento de Educación, además de la Dra. Mónica Ramírez, Dr. Juan Pablo Espinoza y Dr. Cristian Rozas, profesores de jornada parcial de la misma unidad.

También colaboran en esta iniciativa el Dr. Dante Castillo, perteneciente a la Escuela de Psicología; Dra. Rosa Montaño y Dr. Carlos Vanegas, de la Facultad de Ciencia a través del Departamento de Matemática y Computación; Dra. Daniela Maturana, coordinadora de innovación educativa de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio; y Mg. Marcela Gil, profesional de la administración técnica y financiera del proyecto. 

 

 

Historiador afirma que "la plurinacionalidad sin autonomía, y la autonomía sin territorio no es factible”

Historiador afirma que "la plurinacionalidad sin autonomía, y la autonomía sin territorio no es factible”

El Dr. Fernando Pairican lamentó la caricatura que se suele hacer con la justicia Indígena en el borrador constitucional, como si fuera de privilegio, cuando va a depender del grado de delito si es ámbito de ella o de la justicia no indígena. Escuche sus declaraciones en el podcast de Estación Central en Radio Usach:

 

Participa en la convocatoria BRAIN Chile 2022 para emprendimientos de base científico-tecnológica

Participa en la convocatoria BRAIN Chile 2022 para emprendimientos de base científico-tecnológica

Hasta el 20 de mayo está abierta la convocatoria 2022 de BRAIN Chile (Business, Research, Acceleration, Innovation por sus siglas en inglés), que en su octava versión repartirá $60 millones entre los mejores proyectos que se encuentren en la fase de perfeccionamiento de prototipo y desarrollo de modelo de negocio.

Se trata de un completo programa que cuenta con el apoyo de Banco Santander y su área Santander Universidades, y busca contribuir al desarrollo de nuevos emprendimientos de base científica-tecnológica, creados en instituciones de educación superior. Además de contemplar $60.000.000 en capital a repartir, brinda acceso a la red de mentores del Centro de Innovación UC, laboratorios, FabLabs, asesores especializados y entrenamiento en emprendimiento.

Esta iniciativa está dirigida a equipos que incluyan estudiantes de pre o postgrado, académicas (os) y/o investigadoras (os), que estudien o trabajen en instituciones de Educación Superior y que tengan un emprendimiento con resultados de laboratorio, tesis, pruebas de concepto o prototipos.

Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades e Instituciones, destacó que “este programa busca apoyar la transferencia al mercado de aquellas ideas surgidas a partir de investigaciones, para que maduren y se conviertan en soluciones que mejoren la calidad de vida de las personas. Invito a participar en esta octava versión a todos los emprendimientos de base científico-tecnológica originados en instituciones de educación superior chilenas, ya que es una gran oportunidad de recibir recursos y apoyo especializado”.

A la fecha, más de 1.574 proyectos han postulado al programa de aceleración BRAIN Chile, levantando un capital de más 4,8 millones de dólares en fondos públicos y privados, aportando no sólo desde una perspectiva económica, sino que también impactando en el mejoramiento de diversas industrias que se traducen en aportes concretos para la sociedad.

Requisitos para postular:

1.- Proyecto de base científica tecnológica con resultados que demuestran factibilidad técnica, es decir, con un nivel de desarrollo entre TRL 3 y TRL 5 (pruebas experimentales, pruebas de concepto y/o prototipos).

2.- Equipo conformado por al menos un integrante con afiliación a cualquier institución de educación superior nacional o internacional en calidad de alumno de pre o postgrado, académico y/o investigador.

3.- Equipo con al menos un integrante con nivel intermedio o avanzado de los idiomas español e inglés.

Para resolver consultas o dudas sobre esta convocatoria contáctate con brain@uc.cl

Etapas y fechas de proceso

Inscripciones: hasta el 20 de mayo de 2022, 23:59 (GMT-03:00)
Evaluación de solicitudes: del 20 al 27 de mayo de 2022
Selección de candidatas/os: 27 de mayo de 2022

La Hora del Museo: STGO TV transmite nueva temporada de este referente cultural en los medios de comunicación

La Hora del Museo: STGO TV transmite nueva temporada de este referente cultural en los medios de comunicación

Con la intención de seguir aportando a la difusión de la cultura nacional, STGO TV vuelve a llevar a sus pantallas, La Hora del Museo, programa que se ha consolidado como una zona de diálogo que pone en valor nuestra identidad e idiosincrasia.

“La Hora del Museo es un espacio de conferencia y difusión sobre la historia de Chile, pero junto con ello es una propuesta que nos ha permitido utilizar diferentes plataformas locales, uniendo en transmisión a Radio Usach y STGO TV”,  remarca Ingrid Ormeño, jefa de la Unidad TV-Usach.

El recién pasado sábado 7 de mayo, el programa tuvo como invitado al arquitecto Fernando Pérez, director del Museo Nacional de Bellas Artes, quien se refirió a la importancia del canon revisitado y la mirada al arte europeo desde América Latina.

El programa correspondiente al día de hoy, 9 de mayo, tendrá como invitado a Daniel Quiroz, investigador de la Subdirección de Investigación del Servicio Nacional del Patrimonio y abordará el tema Rastros en el agua: exploradores, embarcaciones y materialidades.

En esta nueva temporada, La Hora del Museo, emite dos programas semanales, que se emiten los lunes a las 22:00 horas y sábados a las 13:30 horas.

En dos formatos

El periodista Luis Cruz, conductor del programa, remarca que lo más importante de La Hora del Museo es la calidad de los investigadores que día a día participan en su contenido.

“El espacio es una ventana para conocer el trabajo que se hace desde la Academia, pero tiene un tono de divulgación que la audiencia valora y agradece.  Este es un espacio donde se puede hablar con calma y desarrollar ideas con profundidad”, añade.

En cuanto al formato, Cruz indica que para él ha sido una gran oportunidad y que se siente privilegiado de conocer y compartir con cada invitado.

“Algo que me tiene feliz es la posibilidad que se abrió de hacer entrevistas para televisión. Siento que eso es un plus para La Hora del Museo. En ese sentido la Usach ha sido un tremendo apoyo al facilitar sus estudios para poder hacer las entrevistas con video”.

Programa pionero en Chile

Para saber un poco más de cómo se gestó esta interesante iniciativa cultural, conversamos con la directora del Museo Histórico de Chile, la Dra. en Historia, Macarena Ponce de León.

Directora, ¿Cómo nació la idea de elaborar este programa?
La Hora del Museo se gestó pensando en llevar al MHN más allá de los muros institucionales para generar un espacio de diálogo que difundiera el conocimiento de la historia de Chile, su patrimonio e identidad, por medio de entrevistados con diversas opiniones y perspectivas, asegurando la diversidad de temas y miradas, y generando una mejor y mayor interacción con la comunidad.

Específicamente, ¿Qué es lo que buscaban con la creación de este espacio de la cultura?
Creo que para responder esta pregunta es bueno señalar que esta inédita propuesta ha sido posible gracias a la colaboración mutua existente entre el Museo Histórico Nacional y la Radio Usach, y esto lo menciono, ya entrando en la respuesta misma, porque el Museo buscaba una herramienta eficaz de comunicación y difusión de sus actividades; pero también, trataba de establecerse como lugar de reflexión, generando contenidos de calidad. Pienso que hemos logrado ambos objetivos.

A su entender ¿Cuál ha sido la contribución del programa para la cultura nacional?
Esta iniciativa precursora iniciada hace ya una década, transformó a nuestra Institución en el primer museo chileno en contar con un programa de radio y TV. A diario, presentamos diversos contenidos relacionados con el patrimonio inmaterial y natural; la reflexión de hechos históricos de nuestro país; la relación de Chile con el mundo; el panorama de la actualidad cultural y el quehacer del propio museo. Esto nos ha convertido en un aporte constante a la audiencia nacional e internacional que sintoniza el programa ya sea por la frecuencia FM, online o posteriormente escucha los podcast vía Spotify.

¿Qué ha significado que un canal de TV perteneciente a una universidad estatal, transmita este interesante programa cultural?
Nos enorgullece fortalecer la transmisión de nuestro programa radial, La Hora del Museo, por un canal que aspira a consolidar una televisión educativa y cultural, para convertirse en un referente de impacto social. Creemos que la instancia nos permitirá llegar a más audiencias y posicionar al espacio como una herramienta de difusión del conocimiento, la cultura, la historia nacional e internacional, el patrimonio y la actualidad del área.


 

Primera reunión de la Red de Agentes de Vinculación con Egresados (REAVE) proyecta su trabajo colaborativo 2022

Primera reunión de la Red de Agentes de Vinculación con Egresados (REAVE) proyecta su trabajo colaborativo 2022

Luego de aproximadamente dos años de trabajo remoto y en las dependencias de la VIME, se realizó la undécima reunión de la Red de Agentes de Vinculación con Egresados/as de nuestra Universidad (REAVE), la cual por primera vez se llevó a cabo de forma presencial.

La iniciativa busca fortalecer la colaboración entre las unidades académicas y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para el desarrollo de acciones que impactan directamente en áreas de empleabilidad y sentido de pertenencia de la comunidad de estudiantes y egresados durante 2022.

“La REAVE es un espacio institucional de intercambio de experiencias que orienta y acompaña la gestión del trabajo con las y los egresados de nuestra Universidad. A dos años de su conformación, hemos podido identificar que cuando hay intenciones de trabajos colaborativos, los resultados y el impacto de las acciones y actividades toman relevancia en el quehacer universitario”, manifestó Georgina Durán Lorca, jefa de la Unidad de Vínculo con Egresadas/dos y Sectores Productivos (UVESP).

“Justamente esa es la sensación que nos han expresado las y los integrantes de esta red, siempre abiertos y disponibles a colaborar y retroalimentar las diversas iniciativas”, detalló.

Plan de trabajo 2022

Desde su conformación, la Red de Agentes de Vinculación con Egresadas/os ha sido un espacio de diálogo y colaboración para las diversas iniciativas y desafíos que conlleva la vinculación con foco en empleabilidad y apoyo en la transición profesional de las y los estudiantes, por lo mismo, se han generado diversas actividades en el marco de estos objetivos.

De esta forma, destaca el Ciclo de #CaféVirtualUsach, un taller digital que propicia un espacio de conversación y aprendizaje que entregue herramientas y estrategias prácticas para apoyar la empleabilidad y transición al mundo profesional de estudiantes de último año y recién egresados/as de la Universidad, y dirigido por Luis Briceño Bustamante, especialista en temas de empleabilidad y recursos humanos y egresado de nuestra Casa de Estudios.

“El Café Virtual y las iniciativas en formatos digitales favorecen la participación, especialmente los temas dedicados son muy relevantes para guiar hacia las primeras experiencias laborales, para así motivar a los estudiantes del último año”, declaró María Pilar Sánchez, académica e integrante de la REAVE como representante de la Facultad de Química y Biología. 

Otra de las iniciativas 2022 se centra en continuar acercando el Portal Laboral de la Universidad y el sitio web Laetitia a los diversos integrantes de la comunidad. Por lo mismo, se proyecta la realización de talleres de usabilidad de las plataformas para las comunidades estudiantiles, egresadas/os y para quienes lo requieran, con el fin de facilitar su uso a través de una instancia formativa. 

Finalmente, se dio a conocer el reconocimiento "Espíritu Alma Mater", para las y los recién egresados/as que destacan por su espíritu diferenciador durante su trayectoria estudiantil, y que busca fortalecer el vínculo con su Casa de Estudios.  

Proyecciones colaborativas

Otro de los programas de la UVESP es el Programa Universidad - Empresa, el cual fue anunciado durante la reunión y el cual se verá fortalecido durante 2022 a través de diversas iniciativas y convocatorias que se lanzarán a lo largo del año con foco en docencia vinculada con el medio, para el acompañamiento en la transición al mundo profesional y el aprendizaje colaborativo en aula.

Además, considerando las diversas intervenciones y comentarios entre las y los participantes de la reunión, se proyecta la realización de un encuentro de buenas prácticas a nivel institucional con foco en la gestión de vinculación con egresados/as y sectores productivos, para así compartir las experiencias y desafíos entre los representantes y sus unidades académicas.

“Una buena práctica es difundir las buenas prácticas. Como institución tenemos mucho que aprender de las acciones y actividades que realizan las demás unidades académicas. Hay un mérito en la sinergia institucional y un encuentro de buenas prácticas fomenta dicha sinergia”, sostuvo Joaquín Curzte, coordinador de prácticas del Departamento de Gestión y Políticas Públicas y representante de la misma unidad en la REAVE.

Investigadora en sistema de pensiones explica cómo sería la reforma sobre la materia

Investigadora en sistema de pensiones explica cómo sería la reforma sobre la materia

La directora del Doctorado en Ciencias de la Administración FAE-Usach, Denise Laroze, sostuvo que el gran cambio que propone la administración del Presidente Gabriel Boric está en el incremento de la cotización obligatoria a un 16% de nuestro salario.

Escucha su entrevista en el podcast de Sin Tacos Ni Corbata, en Radio Usach.

Universidad Sciences Po invita a académica FAE al Centro de Estudios Europeos y Política Comparada

Universidad Sciences Po invita a académica FAE al Centro de Estudios Europeos y Política Comparada

La Universidad Sciences Po, es la segunda Casa de Estudios a nivel mundial en la disciplina de la Ciencia Política. La principal misión de esta Universidad es educar a los futuros líderes en los sectores público y privado con la finalidad de formar ciudadanos abiertos e ilustrados capaces de cambiar el mundo y transformar la sociedad.

El Centro de Estudios Europeos y Política Comparada de Sciences Po, lugar al que fue invitada la Dra. Muñoz, es una unidad de investigación multidisciplinar dedicada al análisis comparado de la política. El CEE reúne a más de 30 investigadores experimentados (FNSP, CNRS, profesores universitarios), 45 estudiantes de doctorado y jóvenes doctores y 30 investigadores asociados, franceses y extranjeros. También recibe regularmente a investigadores invitados de renombre, postdoctorados y estudiantes de doctorado por períodos de un mes a un año.

Es por este motivo que la Dra. Muñoz fue invitada a trabajar en su investigación sobre el Congreso Chileno titulada: “Conocimiento y Profesionalización de la Función Parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”. (Proyecto Dicyt n°272-2021).

“Uno de los objetivos de esta visita, es entrevistar a los diputados de "La República en Marcha" que llegaron a la Cámara de Diputados francesa (Assemblée Nationale) en el año 2017”, explicó la docente. 

El proyecto de la académica del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, busca establecer un marco de análisis que permita estudiar la función legislativa en Chile bajo el prisma del conocimiento y la profesionalización de sus legisladores y su relación con instancias de capacitación y/o entrenamiento.  “Se trata de un estudio que propone entrar en el análisis de cómo aprenden los parlamentarios y considera tanto los conocimientos previos como los procesos existentes en Chile para desarrollar, potenciar y construir capacidades en los miembros del congreso nacional”, puntualizó la Dra. Muñoz.

La investigación

 “Conocimiento y profesionalización de la función parlamentaria en Chile: Un estado del arte desde los conceptos de Capacity Building y Social Learning”, propone contribuir al debate sobre el rol y las capacidades de los legisladores cambiando la mirada propuesta por los estudios legislativos en Chile y trasladando el foco a los congresistas, su staff de consejeros y sus propias capacidades. 

Este proyecto estudia a los legisladores y sus equipos en el ejercicio de sus funciones, analizando sus capacidades, así como los procesos o espacios de aprendizaje identificables dentro del Congreso, para comprender mejor la influencia del trabajo legislativo en la eficacia de las políticas públicas.

 “Para ello se propone un estudio que se sitúa en el cruce de los estudios legislativos y el análisis de las políticas públicas. El planteamiento de las hipótesis, se basa en la relación que Norton (1990) establece entre el trabajo de las legislaturas y las políticas públicas y estas se estructuran en tres ejes: el primero se refiere a la legitimidad de los parlamentarios y al rol que le toca jugar al desempeño parlamentario en su construcción, el segundo se relaciona a roles y trayectorias de aprendizaje de los mismos y su influencia en la calidad de las políticas públicas y el tercero plantea que la elaboración de Constructing Capacities Programs debe ser coherente con la realidad chilena”, sostuvo la académica de la FAE.

El estudio se posiciona como una instancia fundamental que permitirá entregar insumos para comprender y analizar el rol de los parlamentarios en Chile, reflexionar sobre su desempeño, identificar las capacidades necesarias al trabajo parlamentario y contribuir al desarrollo de futuros programas de Capacity Bulding en el país.

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería fortalece vínculos de cooperación con Instituto Teletón

Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería fortalece vínculos de cooperación con Instituto Teletón

Para fortalecer los vínculos con el ecosistema y establecer soluciones, por medio de la ciencia y la tecnología, que vayan en directo beneficio de quienes las necesitan, el Centro de Innovación de la Faculta de Ingeniería de nuestra Universidad está desarrollando trabajos de colaboración con el área de tecnologías de apoyo a la rehabilitación y la inclusión de Teletón.

La iniciativa, que involucra directamente las capacidades técnicas e intelectuales de ambas instituciones, busca crear acciones innovadoras que tengan proyección en un futuro próximo.

Para el decano de la Facultad y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme, este organismo tiene la misión de impactar en la sociedad y aquí hay un gran ejemplo de aquello. “Poder colaborar con Teletón fortalece nuestra vinculación con el medio, pero, además nos permite transferir tecnología y mejorar la calidad de vida de tantos niños y niñas y sus familias. Esperamos que este sea el primer paso para una cooperación periódica, lo cual responde al sello Usach y a los objetivos de nuestra Universidad estatal y pública”.

A finales de 2021, el área de Innovación y Prototipado del Centro de Innovación, compuesta por Marcelo Venegas, gestor de Innovación, y Lorena Victoria Durán, encargada de Diseño y Prototipado, junto a Claudia Seco, gerenta del Centro, se reunieron con Rodrigo Cubillos, coordinador nacional de tecnologías de apoyo a la rehabilitación y la inclusión en Teletón, con el objetivo de presentarse como el ala de innovación de la Facultad de Ingeniería Usach y compartir el trabajo que se realiza a nivel nacional.

Estos acercamientos, que se han mantenido durante el primer trimestre de 2022, responden directamente a lineamientos estratégicos e institucionales de nuestra Casa de Estudios sobre impacto territorial, fomento de la innovación y emprendimiento de cara a 2030.

Para Claudia Seco, “es muy importante salir y establecer redes de contactos con nuestro ecosistema más cercano. Teletón es una institución de tradición, que hace un aporte admirable a la comunidad y que requiere del apoyo del ecosistema en diversos flancos de su quehacer, sobre todo en aristas que involucran la I+D+i, que van relacionadas directamente a sus procesos de rehabilitación y mejora continua, por lo que iniciar trabajos en conjunto, es muy valioso para nosotros”.

Rodrigo Cubillos destacó que iniciar estas conversaciones con el Centro de Innovación tiene valor para Teletón, institución donde se reconoce su peso en instrumentos, maquinarias y conocimiento, y el respaldo que significa estar bajo el alero de una Universidad con gran tradición.

“Para nadie es un secreto que nuestro Plantel tiene un tremendo potencial. Compartimos la comuna, el territorio, y el potencial de la Usach, es ilimitado. Es decir, todas las mentes, la orientación al servicio público, tanto del estudiante, como también de los docentes, y la propia estructura de la Universidad en sí misma, nos permite soñar con una colaboración que vaya en dirección del bienestar de nuestros usuarios y sus familias, por medio de la ciencia y la tecnología”, señaló el profesional.

El proyecto que dio inicio a las conversaciones de colaboración fue un prototipo de prótesis impreso en 3D, destinado a la rehabilitación de pacientes con amputaciones parciales de mano, el cual fue diseñado por Teletón y desarrollado por el Centro de Innovación. El prototipo estuvo a cargo del área de Prototipado del Centro, y para su confección, se utilizaron las impresoras Prusa y MarkeTwo.

“Desde la Teletón ya se encontraban confeccionando prótesis por medio de sus propias capacidades, así que el diseño y el concepto de estas ya se encontraban trabajadas y probadas. Por nuestra parte, quisimos contribuir en la confección de un par de ejemplares como motivo de integración y trabajo colaborativo, y para eso, utilizamos parte de la maquinaria presente en el Centro, que se especializa en la manufactura aditiva y la manufactura sustractiva, entre otras”, comentó Lorena Victoria Durán, encargada de diseño y prototipado del Centro de Innovación.  

Este trabajo colaborativo es sólo es el comienzo de las relaciones entre ambas instituciones, las que se espera se profundicen en beneficio de ambas instituciones.

“Nos gustaría trabajar en la continuidad de nuestras prótesis para las amputaciones parciales de mano en impresión 3D. Ojalá seguir con otros tipos de diseños, para así ir mejorando la oferta que podemos poner a disposición de nuestros usuarios. Luego de esto, sería bueno desarrollar y empezar a construir, en conjunto, nuevas soluciones innovadoras que se ajusten a las distintas necesidades de nuestra comunidad de pacientes”, sentenció Rodrigo Cubillos.

 

Planetario Usach: de regreso a la presencialidad divulgando el conocimiento científico

Planetario Usach: de regreso a la presencialidad divulgando el conocimiento científico

“Como en sus 37 años de historia, Planetario Usach nuevamente buscará liderar la divulgación y comunicación de conocimientos científicos a través de la proyección de producciones audiovisuales propias en un formato full dome 360”, explicó su directora Jacqueline Morey.

“Esta experiencia inmersiva impacta en especial a jóvenes, niñas y niños, quienes al volver a visitarnos presencialmente incorporan nuevos conocimientos e incrementan su curiosidad por la ciencia”, agregó.

Con el objetivo de fortalecer y ampliar estos objetivos, la institución durante el 2022 contará con las siguientes actividades: 

Con motivo del Día de la Tierra y frente a los estudios de los expertos que coinciden en que el país está padeciendo la crisis hídrica más profunda de la historia, Planetario Usach estrenó en su canal de Youtube la película de animación digital de producción propia "Bot y Lu: Misión H2O". En formato de realidad virtual y a futuro dentro de la programación presencial, estos dos personajes explican la importancia del agua para el ciclo de la vida.

A su vez, en colaboración con Enel Chile, el próximo 17 de mayo se estrenará el cortometraje "Ciclos Vitales", sobre la economía circular. La pieza audiovisual aborda este concepto como factor de desarrollo sustentable dentro de un nuevo modelo de producción y consumo sostenible.

Asimismo, desde este mes vuelve en forma presencial a Planetario Usach el Ciclo de charlas de divulgación científica con connotadas científicas y científicos chilenos.

Las plataformas digitales son trascendentales en el trabajo de divulgación científica de la institución, ejemplificado en los cursos de astronomía online, que en el primer y segundo semestre se realizarán a estudiantes y profesores de Enseñanza Media de colegios de la Municipalidad de Melipilla, dentro del proyecto “Planetario 360°” en marco del concurso “Aporte para el desarrollo de actividades de interés nacional 2021” del Ministerio de Educación.  

En el canal de Youtube de Planetario se estrenarán 16 nuevos capítulos de la serie “Cony, la Astrónoma”, que actualmente también se exhibe en NTV, canal cultural de TVN, y Stgo.TV, canal de televisión de la Universidad de Santiago. 

Se trata de capítulos diseñados para estudiantes de tercero básico a cuarto año medio, sin embargo, por su narrativa simple y entretenida, pueden ser vistos y compartidos en familia.

En paralelo, el ciclo semanal de lives "Terrícolas Notables" llega a los 70 mil seguidores en Instagram. Son entrevistas distendidas y en vivo para acercar a científicas y científicos, pensadores o artistas notables con la comunidad, fomentando el interés por la ciencia, la curiosidad y pensamiento crítico.

También se estrenarán 24 capítulos de la serie audiovisual “Científic@s explican” en los cuales se abordan distintos temas explicados por destacadas científicas y científicos nacionales en formato Full HD para ser exhibidos en distintas plataformas como TV, Youtube, web y redes sociales.

Para ampliar la edad de los espectadores se potenciarán actividades presenciales de alcance masivo. Durante el 2022 se realizarán cuatro sesiones mensuales de "Pink Floyd por el Universo", donde el público adulto y juvenil disfruta de la música de esta banda británica junto a las espectaculares imágenes inmersivas del Universo que entrega Planetario Usach y el proyector óptico Carl Zeiss VI, una experiencia única en 360°.

Con dos sesiones mensuales, “Estrellas y Sol” es el evento donde la audiencia adulta disfruta del Universo junto a la compañía de una cerveza. El recorrido incluye una charla sobre el cielo nocturno junto al proyector Carl Zeiss VI. Luego se exhibe la película “Luces del Infinito” en formato 360 inmersivo con proyección HD y el tradicional show de constelaciones a cargo del proyector óptico.

El próximo 8 de marzo, Día de la Madre, Planetario las celebrará y ellas no pagarán entrada ese día. En vacaciones de invierno, habrán funciones en horario extendido. Se abrirán las puertas de la institución a todo público de lunes a domingo y, a su vez, se realizarán actividades y experimentos donde los niños aprenderán sobre el universo y los planetas. 

En esta instancia, los monitores explicarán algunos de los fenómenos del universo como la gravedad y los agujeros negros, de forma simple e integrando al público.

En octubre y para celebrar la Semana de la Ciencia, se entregarán a la comunidad invitaciones gratuitas para la programación audiovisual de Planetario Usach.

 

Para alcaldesa de La Pintana los incidentes en Meiggs demuestran “el descontrol del uso ilegal de las armas de fuego”

Para alcaldesa de La Pintana los incidentes en Meiggs demuestran “el descontrol del uso ilegal de las armas de fuego”

Claudia Pizarro considera que “las mafias que se esconden detrás del comercio ambulante son las que vimos el domingo”, y que “se piden demasiadas pruebas para dejar a alguien detenido”. Escuche sus comentarios en el podcast de Estación Central en Radio Usach

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3