Getty Images

Especialistas recomiendan cautela frente al riesgo de contagio por avance a la Transición de otras 6 comunas

Especialistas recomiendan cautela frente al riesgo de contagio por avance a la Transición de otras 6 comunas

El Ministerio de Salud informó este miércoles que las comunas de Recoleta, La Cisterna, San Miguel, San Ramón, La Granja y San Joaquín pasarán a la etapa de Transición del Plan ‘Paso a Paso’. El levantamiento de la cuarentena en días de semana se hará efectivo a partir del próximo lunes 7 de septiembre en dichos sectores. Las medidas incluyen la prohibición de fondas para las Fiestas Patrias en todo el territorio nacional y cordones sanitarios para la Región Metropolitana, el Gran Concepción, Valparaíso y Temuco.

Ante el anuncio, el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y especialista en políticas públicas, Claudio Castillo, consideró que la autoridad sanitaria está tomando medidas de manera “apresurada” y que los criterios para adoptar dichas medidas son poco claros.

“Pareciera que las decisiones se están tomando más bien sobre la base de datos fijos y no de un análisis de lo que está ocurriendo, efectivamente, en la realidad. Pasar de fase en unas comunas y no en otras no era lo recomendado para la Región Metropolitana, dada la interdependencia que hay entre ellas. Además, el transporte público es uno de los factores acelerantes del contagio”, criticó.

El especialista en políticas de salud también enfatizó en que hay que ser cautelosos con la señal que se le está dando a la ciudadanía en términos de “percepción de riesgo”, ya que podría estar apuntando a que el COVID-19 está disminuyendo, a pesar de que “la cantidad de contagios y de uso de camas UCI sigue siendo bastante alta”.

“Tomar medidas como levantar la cuarentena para las Fiestas Patrias hace quedar bien con cierta parte de la ciudadanía, pero no tiene un sustento sanitario; tampoco lo tiene abrir los restaurantes en las terrazas. Son medidas que debieran ser analizadas en términos de la evidencia que hay disponible”, sostuvo.

“Lo ideal, bajo estas condiciones, es siempre usar mascarilla correctamente, intentar mantener la distancia cuando sea posible, evitar usar el transporte público en horarios de alta demanda y privilegiar caminar o usar bicicleta, cuando sea posible”, apuntó el académico.

Menor control

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, consideró como una “buena noticia” que comience a implementarse el plan de desconfinamiento en estas comunas de la capital.

Sin embargo, insistió en que dicha implementación, inevitablemente, aumentará el riesgo de incrementar los casos de Coronavirus en la Región Metropolitana. “Habrá un menor control de parte de la autoridad, por lo que la responsabilidad del contagio va quedando en manos de la ciudadanía. La clave, entonces, es que la gente respete las medidas de prevención”, sostuvo.

El doctor en salud pública de la Universidad de Harvard coincidió con Castillo en que la mayor movilidad entre comunas, que puede preverse debido a la gran cantidad de levantamientos de las cuarentenas en Santiago, hará de vital importancia que los capitalinos sigan usando sus mascarillas, mantengan el distanciamiento entre personas y laven sus manos tras circular en el espacio público.

“Se deben evitar aglomeraciones en el transporte público”, recalcó Villalobos. “Además, la autoridad sanitaria debe tener un activo monitoreo y vigilancia de los casos, para evitar lo que ocurrió en zonas extremas en semanas anteriores, donde se experimentó un alza en la curva de contagios”, concluyó.

Expertos de nuestro Plantel recomiendan mantener medidas de prevención pese a etapa 3 en siete comunas

Expertos de nuestro Plantel recomiendan mantener medidas de prevención pese a etapa 3 en siete comunas

El Ministerio de Salud informó que, a partir de este miércoles, las comunas de Providencia, Ñuñoa, Vitacura, Las Condes, Los Andes, San Felipe y San José Maipo avanzarán a la Fase de Preparación del Plan Paso a Paso, donde se permitirá a la población transitar libremente durante toda la semana, además de asistir a restoranes y cafés al aire libre.

El epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, consideró que la decisión del Minsal representa “un paso importante de desconfinamiento” y llamó a la población a mantener las recomendaciones de prevención para evitar nuevos contagios de Coronavirus. Sin embargo, advirtió que “dos de las comunas que pasaron a la Fase 3 no están con una tendencia a la baja” en sus casos registrados.

“Es preocupante que en Las Condes se mantengan 45 casos diarios registrados, al menos en el último reporte que tenían de trazabilidad, y en Ñuñoa, 70. Estas comunas están con esta estabilidad, pero sin una tendencia a la baja. Lo que más preocupa es el sistema para trazar, aislar y encontrar a los contactos. Es decir, que no tengamos un plan de trazabilidad más robusto y demostrable”, explicó.

El exjefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal y doctor en Salud Pública de la Universidad de Pittsburgh enfatizó que en Chile “sólo se estarían encontrando la mitad de los casos, en promedio, por personas que viven bajo el mismo techo. Llama la atención que se estén cambiando las reglas en esta nueva etapa”, dijo.

“Según el plan original, en la etapa 3 estaba restringido el movimiento y, además, la apertura de restaurantes. Se cambian las reglas a último momento y se permite que estos funcionen, especialmente, en las comunas de Las Condes, Providencia y Ñuñoa. La situación puede reflejar dos cosas: que la decisión no es definitiva y que se flexibilizará en base a quien grita más fuerte; o que los planes no se validaron por parte de toda la comunidad, lo que hace pensar que no están hechos de la mejor manera”, finalizó.

Estar alerta

Con todo, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Ignacio Silva, consideró que no debieran suscitarse mayores problemas si se mantienen fiscalizaciones adecuadas y medidas que eduquen continuamente a las personas en la importancia de seguir respetando las recomendaciones sanitarias.

“Es de esperar que los fines de semana no se produzcan aglomeraciones en lugares públicos como parques o plazas”, advirtió. “Aunque se permite el funcionamiento de restoranes y cafés al aire libre, lo que disminuye significativamente el riesgo porque hay ventilación, es sumamente importante que dispongan artículos para higiene de manos, además de respetar los aforos y distancias entre mesas”, agregó.

“Si esto se hace de manera ordenada, educada y fiscalizada, no debería haber mayores problemas. No obstante, hay que tener presentes los indicadores para que, en caso de que haya que retroceder, se haga de manera rápida y no esperando que el aumento de casos sea muy significativo. Hay que estar alertas y ante el menor signo en la tasa de incidencia, volver atrás”, concluyó.

INACH advierte masiva disminución de la fauna en la periferia del continente blanco

INACH advierte masiva disminución de la fauna en la periferia del continente blanco

“En la medida de que la temperatura aumenta lo suficiente, ciertas especies encuentran el peligro de que ya no tienen un lugar donde vivir, porque no encuentran las condiciones de sitio donde existir. Eso es lo que está ocurriendo en la periferia de la Antártica y en el ecosistema de montaña. Una defaunación está ocurriendo de manera masiva en estos ambientes”.

Esa fue la conclusión de la exposición del director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Marcelo Leppe, durante el primer coloquio organizado en conjunto el Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago y la Escuela de Ciencias de la Tierra, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Stanford, titulado ‘Con-Ciencia en las Américas: Conversaciones en Español sobre el Cambio Global’.

En el marco de la charla ‘Del Trópico a la Antártica: Declive de la vida animal (defaunación) y efectos en procesos/servicios ecosistémicos’, transmitida a través de YouTube Live, el Director del INACH señaló, además, que “estudios recientes sugieren una reducción de un 79% de los hábitats apropiados para las especies bentónicas antárticas por el aumento de la temperatura” en el planeta.

Los organismos bentónicos son aquellos que cohabitan en el fondo de los ecosistemas acuáticos. “El aumento de 1,5°C en la Antártica hará posible la proliferación de las especies foráneas, tanto en ecosistemas terrestres como marinos. Por ejemplo, el paralomis birsteini –nombre científico para el ‘centollón’-, un crustáceo predador, lo que podría tener consecuencias catastróficas para las comunidades del fondo marino”, advirtió.

“Esto es un gran peligro porque, por lo menos en los últimos 300 mil años, no ha habido un gran ingreso de especies de animales de profundidad en aguas antárticas”, explicó el biólogo y doctor en ciencias biológicas, con especialidad en paleobotánica.

Leppe valoró la oportunidad posibilitada por la Usach y la U. de Stanford de poder discutir sobre los efectos del cambio de temperatura con representantes de los dos extremos climáticos del planeta.

Coloquio

También participó en la charla el académico de la Universidad de Stanford, Rodolfo Dirzo, quien expuso sobre la ‘Biodiversidad y procesos ecológicos ante los retos del cambio global’. El ecólogo se refirió al efecto de los seres vivos en la conservación de las plantas en distintas selvas.

Además, calificó a África como un foco rojo de defaunación.  “Se encuentra  profundamente defaunado y es un ecosistema que ha sido impactado por enfermedades zoonóticas”, sostuvo, en alusión a enfermedades infecciosas que se trasmiten de forma natural desde los animales hacia los seres humanos.

Este primer coloquio fue moderado por la experta en sustentabilidad e investigadora del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Sarah Feron y puede ser visto a través del link https://cutt.ly/ConCiencia-8-19.

El segundo y último coloquio, “El Niño y La Niña: El pasado y futuro de los ciclos en la temperatura superficial del Océano Pacífico”, se transmitirá este 2 de septiembre a las 17.00 horas.

La charla será moderada por el Líder del Grupo de Investigación Antártica de la Usach, Raúl Cordero, y tendrá como panelistas a la investigadora de la Universidad de Colorado en Boulder, Lina Pérez-Ángel, y el meteorólogo de la Dirección Meteorológica de Chile (DMC), Diego Campos.

Para acceder a esta charla, los interesados pueden ingresar libremente a través del link https://cutt.ly/ConCiencia-9-2

Para enviar preguntas, se encuentra habilitado el link https://cutt.ly/ConCienciaInfo

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

Centro de la Usach realiza investigación sobre salud mental del mundo docente bajo crisis sanitaria

El Colegio de Profesores de Chile, en el marco de un convenio de colaboración con el Centro de Estudios e Investigación Enzo Faletto (Ceief), de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, solicitó la realización de una investigación sobre la actual situación de la salud mental  de los docentes en el país. 
 
“La investigación está evaluando las manifestaciones de tecno estrés, a partir de dos dimensiones, la tecno ansiedad y la tecno fatiga por la relación que establecen los y las profesoras, al momento de focalizar su actividad profesional, en el apoyo de las tecnologías de la informática y las comunicaciones. Una situación que se vuelve aún más relevante en situación de confinamiento por la crisis sanitaria”, aseguró Dante Castillo, director del Centro de Estudios de la Usach.
 
El sociólogo y doctor en educación indicó que las estrategias para enfrentar este fenómeno serán tratadas en un seminario que realizará el Centro de Estudios e Investigación, Enzo Faletto con el Colegio de Profesores de Chile, a la luz de los próximos resultados que se tendrán a nivel nacional.
 
“Es evidente que en este nuevo estudio la proporción de docentes con patologías aumentará por temas de agotamiento emocional. Esperamos que este proceso de uso de tecnologías en el teletrabajo producto de la crisis sanitaria a nivel mundial, genere una responsabilidad mayor con la salud mental del profesorado”, sostuvo el académico de nuestra Casa de Estudios.
 
Experiencia en crisis sociales
 
En octubre de 2019,  el Dr. Dante Castillo junto a investigadores y académicos de importantes centros de investigación de Europa y América Latina, se reunieron para levantar un laboratorio internacional para el monitoreo y mitigación de los efectos de crisis sociales. 
 
En este contexto, nació una primera iniciativa para determinar el impacto del teletrabajo en la salud de los docentes. Específicamente, se analizaron las manifestaciones de tecno estrés y de riesgo psicosocial en los profesores y profesoras.
 
“En este primer estudio de carácter exploratorio, levantado y conducido por el Ceief de la Usach se consideró el contexto del estallido social en Chile. Este importante trabajo fue recientemente publicado en una prestigiosa revista científica internacional, además de ser difundida por diferentes medios nacionales”, señaló el académico de la Escuela de Psicología de nuestra Universidad.
 
La investigación realizada en el último trimestre del año 2019, mostró que uno de cada 10 profesores manifiesta altos niveles de tecno estrés. El instrumento utilizado corresponde a un cuestionario psicométrico utilizado y validado por el Ministerio del Trabajo de España.

Proyecto de entorno virtual académico dispondrá especialistas para apoyar la docencia en línea en todas las Facultades

Proyecto de entorno virtual académico dispondrá especialistas para apoyar la docencia en línea en todas las Facultades

De cara a la emergencia sanitaria de este año, la Prorrectoría junto con decanas y decanos inició un proyecto para unificar la forma de abordar el desafío de la educación a distancia y que ofrecerá a las Facultades, a la Escuela de Arquitectura y al Programa de Bachillerato metodologías y herramientas para favorecer el proceso educativo remoto.
 
“Las iniciativas de docencia virtual que existían hasta ahora en distintas unidades eran dispares y se vieron sobredemandadas debido a las cuarentenas y la necesidad de aislamiento social. Le dimos una respuesta corporativa a este problema, para entregar una estructura organizacional que permita apoyar directamente al cuerpo docente”, informó el prorrector Dr. Jorge Torres.
 
Esta solución busca virtualizar los servicios de apoyo a la docencia de la Universidad, creación de una política institucional y reglamentos por Facultad, personal especializado y equipamiento pertinente en cada una de las Facultades, Escuela de Arquitectura y Programa de Bachillerato para el apoyo enseñanza virtual de pregrado, postgrado y educación continua. Durante este mes, los nuevos equipos comienzan un proceso de inducción, con el objetivo de apoyar directamente al cuerpo de docentes al inicio del segundo semestre 2020.  Además, se perfeccionará a las y los ayudantes de asignaturas en temas de virtualización para apoyar al cuerpo docente.
 
“Dispusimos equipos de trabajo para cada una de las unidades académicas con el objetivo de proveer recursos considerando la complejidad de este año y,  a la vez, abordar de manera unificada una transición provechosa a la educación a distancia. Los y las docentes saben hacer sus clases, entonces lo que les brindamos ahora es la posibilidad de sacarle el mejor partido a los recursos digitales para que sus estudiantes aprendan”, afirma Torres. 
 
Desde la Facultad de Química y Biología, la decana Dra. Leonora Mendoza ha reflexionado sobre el tema con su equipo académico y reconoce que aunque ha habido una rápida adaptación a las nuevas tecnologías y la forma de enseñanza, “todavía queda tiempo para llevar esto a un nivel profesional, sin embargo, lo más importante es contar con las herramientas tecnológicas y pedagógicas en este nuevo escenario y adaptarse de la mejor manera posible”. 
 
La decana comparte las dudas sobre lo que suceda en los próximos meses a nivel sanitario, y cree que “probablemente este escenario se mantenga durante largo tiempo. Es por ello que como académicos y académicas debemos contar con el apoyo de autoridades y también de retroalimentación que el estudiantado nos puede entregar, considerando este nuevo escenario. Creo que todos juntos podemos salir adelante y enfrentarlo de la mejor manera esta nueva docencia virtual que estamos viviendo en estos momentos".
 
Recursos gráficos y TICs
 
El Dr. Juan Silva Quiroz es el director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TICs, Ciiet de la Usach, desde donde se coordinará la capacitación para los equipos que se instalarán en las ocho facultades, la Escuela de Arquitectura y el Programa de Bachillerato. Con la experiencia de casi dos décadas en este ámbito, señala que el reto para entrar en la virtualidad es una estrategia pedagógica, porque efectivamente muchas clases ya cuentan con plataformas y aula virtual, pero ahora hay que seguir apoyando a los profesores con esos recursos técnicos. 
 
Lo que se busca es que un equipo especializado acompañe la preparación de las clases entregando al profesorado un entorno virtual de enseñanza con más recursos que las tradicionales ppts, las guías y los apuntes; por eso se implementará contenido interactivo, videos, infografías, mapas conceptuales, actividades ágiles presentadas de manera atractiva para motivar a las personas detrás de la pantalla, con textos cortos, más uso de imágenes y hasta simulaciones, para hacer más amables los servicios docentes. 
 
“En el Ciiet vamos a capacitar a esos equipos y luego los vamos a acompañar en el proceso de virtualización, porque ellos serán a su vez quienes preparen y trabajen directamente con los profesores. Este proyecto ofrece dejar capacidad instalada en las distintas unidades, para abordar de forma integral el tema de la formación virtual”, explica el director del Centro Juan Silva.
 
Entorno virtual para Facultades
 
El aspecto estratégico de este proyecto es valorado por el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González,  quien destaca que “contar con este plan de fortalecimiento de los procesos de virtualización de la docencia que viene a respaldar el conjunto de acciones que hemos venido efectuando desde hace varios años, principalmente a cargo del profesional Sr. Christian Vergara. El poder contar ahora con un equipo de profesionales y más recursos a nivel de equipamiento, nos permitirá desarrollar otros productos y alcanzar nuevos resultados  que impactarán positivamente en nuestra docencia y de pre y postgrado”. 
 
El decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Hernán Henríquez, señaló que el plan es una muy buena iniciativa que está en una etapa inicial y que en su Unidad Mayor “ya están incorporando el equipo de trabajo y vamos bien encaminados, de manera pertinente y oportuna”.
 
“Para la Escuela de Arquitectura, el plan de entorno virtual 2020 supondrá una oportunidad muy importante en el sentido de avanzar hacia el perfeccionamiento de nuestras prácticas docentes en un contexto de emergencia sanitaria y social, en que nos hemos visto obligados a cambiar el paradigma de clases presenciales hacia modalidades de enseñanza y aprendizaje online. Desde esta perspectiva, esperamos que este plan entregue a nuestra/os profesora/es herramientas efectivas para cumplir con el objetivo de mejoramiento continuo de la docencia”, sostiene el director Rodrigo Aguilar.
 
Hay optimismo y motivación entre quienes participan del proyecto y sus expectativas suponen que el inicio del segundo semestre ya tendrá avances disponibles en las clases. De hecho, se espera que en 2021 todo el pregrado se haya virtualizado, para avanzar hacia programas de perfeccionamiento. Esta puede ser una oportunidad, piensan en el equipo, para ampliar el alcance de la Universidad (limitado por lo presencial), permitiendo ofrecer programas virtualizados en regiones o incluso fuera del país. 
 
En este punto, coincide el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, señalando que “el proyecto de virtualización viene a satisfacer una necesidad que desde hace bastante tiempo habíamos manifestado en diversas instancias y permite que la Universidad pueda desarrollar un conjunto importante de actividades a distancia tales como programas de postgrados y de educación continua, aumentando de esta manera su presencia a nivel nacional e internacional y, por supuesto, poniendo a disposición de nuestros estudiantes una plataforma moderna de enseñanza que potenciará aún más los procesos de enseñanza y aprendizaje”.

Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad

Expertos de la U. de Santiago valoran eventual permiso de salida para menores de edad

Según informaron medios de comunicación durante los últimos días, los Ministerios de Salud y de Desarrollo Social, avanzan en el mecanismo para autorizar la salida de menores de edad, acompañados de sus padres o adultos responsables, en aquellas comunas que se mantienen en cuarentena. 
 
La medida, que sería anunciada durante esta semana, fue valorada por expertos de la Universidad de Santiago que, desde los ámbitos de la salud pública y la psicología social, calificaron la idea como “acertada” y “necesaria”.
 
Para el especialista en políticas públicas aplicadas al área de la salud y académico del Magíster de Salud Pública de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, este permiso incluso debió haberse implementado antes.
 
“El hecho de que se permita que niños y niñas, con adulto acompañante, y adolescentes solos, puedan salir en un horario protegido durante el confinamiento, es una medida muy necesaria, e incluso es tardía. Otros países lo implementaron durante todo el confinamiento”, señaló.
 
“Esto es porque ellos y ellas sufren el estrés de una manera mucho más crítica y más aguda, según señalan los expertos”, explicó Castillo, agregando que este permiso a menores, “favorece su bienestar socioemocional, pero también el de sus padres o cuidadores, para que puedan salir en algún momento de su confinamiento y mantener contacto con la naturaleza o estar fuera de su hogar por unos minutos”.
 
Respecto a los cuidados que deben considerarse para evitar un alza en las cifras de contagios, el académico sostuvo que lo importante, es “que salgan niñas y niños mayores de seis años, que siempre usen la mascarilla, que mantengan la distancia física frente a otras personas, que realicen un lavado frecuente de manos y eviten las aglomeraciones. Es decir, las medidas de prevención se deben mantener”.
 
“Estas no son medidas para que salgan todos al mismo tiempo a aglomerarse en un solo lugar”, advirtió el especialista. 
 
Por su parte, el antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, consideró que la medida es “necesaria” y “positiva”, ya que permitirá que niños y adolescentes recuperen el espacio público para realizar actividad física. “Se avanza en un permiso que preserva o protege su salud mental”, sostuvo.
 
“Mantener las condiciones de confinamiento es absolutamente negativo para este grupo etáreo”, consideró el doctor en psicología e investigador en temáticas asociadas a la psicología social y cultural. “Es necesario proveerles un espacio recreacional, pero aún de manera cautelosa”, advirtió.
 
Por último, González enfatizó que la medida debe ser monitoreada por la autoridad sanitaria, a fin de no provocar un efecto adverso en la salud de la población. “Esta medida implica prepararnos y aportar para que los niños no estén privados de la primavera que viene. Que puedan disfrutar de esta estación en los parques es necesario”, concluyó.

Expertos Usach proponen especial vigilancia a nuevos casos de COVID- 19 para evitar rebrotes en Providencia

Expertos Usach proponen especial vigilancia a nuevos casos de COVID- 19 para evitar rebrotes en Providencia

Pese a que el ministro de Salud, Enrique Paris, había anunciado novedades para  Santiago y Providencia, este miércoles el Minsal solo anunció que de las dos, solo esta última pasará a la fase de Transición del plan ‘Paso a Paso’ del Gobierno. Se suman también Melipilla, Curacaví, Lampa, Rancagua, Machalí, Graneros y Tocopilla.

Decisión apresurada

Pese a ello, el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, consideró que el desconfinamiento en Providencia aún puede ser muy complejo, por el nivel de conexiones que mantiene con otras comunas y por los centros comerciales que se encuentran en el sector.

“Parece una decisión adelantada”, sostuvo el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal. “La subsecretaria Daza ha manifestado que tienen datos de trazabilidad, pero es necesario que se transparenten para justificar las decisiones que se están tomando”, agregó.

El doctor en salud pública de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) criticó que “hasta el momento, los indicadores a nivel comunal no están disponibles, por lo que no permiten dar las señales de transparencia que son necesarias y requeridas no solo por la comunidad científica, sino por todos”, enfatizó

Población flotante

Con todo, el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, sostuvo que ante la decisión ya tomada por la autoridad sanitaria, lo relevante será definir la manera en que se implementará la medida en esta comuna de características particulares.

“Esta comuna tiene una población flotante muy alta. Decisiones basadas en el lugar de residencia son complejas en estas zonas y hay que tener particular cuidado con el comercio”, advirtió. “Se debe realizar un monitoreo acucioso de los nuevos casos y tener un robusto sistema de vigilancia en tiempo real para advertir eventuales rebrotes”, añadió.

Finalmente, el doctor en salud pública de Harvard concluyó que “lo más importante es hacer un giro en la estrategia sanitaria, donde el instrumento deje ser la cuarentena y pase a ser una actitud responsable de los ciudadanos, respetando de la mejor forma posible las medidas de prevención del Coronavirus”.

Las ocho comunas que iniciarán el desconfinamiento lo harán a partir del lunes 10 de agosto, a las 05.00 horas. La etapa de Transición permitirá la movilidad en días hábiles, mientras que la cuarentena se mantendrá los sábados, domingos y festivos, así como el toque de queda.

Académicos de la U. de Santiago denuncian presencia de grave racismo en La Araucanía

Académicos de la U. de Santiago denuncian presencia de grave racismo en La Araucanía

“Es muy grave que grupos de civiles decidan ejecutar acciones de desalojo de dichas tomas, que sólo competen a las autoridades competentes, y que estas no actúen oportunamente. Por lo mismo, hacemos un llamado a que se investiguen estas situaciones y se identifique a las personas responsables”.

Esta fue parte de la declaración que emitió, a través de un comunicado, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) respecto a lo ocurrido en La Araucanía en los últimos días, tras el desalojo ejecutado por civiles a algunas municipalidades de la región tomadas por grupos de personas de origen mapuche. 

Ausencia de políticas

A juicio de la académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon Antileo, estos episodios de violencia, “han ocurrido antes y son evidencia de la ausencia de políticas de diálogo, pero, más allá, revelan la ausencia de políticas de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, que no tendrían que tomarse la municipalidad si es que esa municipalidad reconociera los derechos que son nuestros”.

Uno de los orígenes del conflicto actual, en opinión de Loncon, se encuentra en el carácter colonialista de las instituciones nacionales.

“Los pueblos indígenas son, prácticamente, pequeñas colonias, del Estado. El comportamiento sigue siendo de negación de quienes son los pueblos indígenas. Las instituciones como la municipalidad, la intendencia o la policía, gobiernan para el pueblo no indígena; a través de una lengua, legislación y programas que no son indígenas. Entonces ¿qué hace la gente de aquí de Malleco? ¿Qué han hecho toda la vida? Han reclamado sus derechos”, planteó la profesora.

De acuerdo con Elisa Loncon, el Gobierno tiene una responsabilidad importante en el brote de violencia, ocurrido en la zona tras la visita del ministro del Interior, Víctor Pérez.

“El Gobierno no es inocente ni ignorante. El Gobierno está haciendo prevalecer su interés de modelo económico de explotación de la naturaleza y, en función de eso, está actuando, pero no para resolver los problemas profundos que tienen los pueblos indígenas en cuanto al reconocimiento de sus derechos colectivos; el derecho a territorio o a tener agua”, señaló la también investigadora y doctora en Lingüística por la Universidad de Leiden, Holanda.

Derechos colectivos

Para el historiador mapuche y académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, “lo sucedido durante los últimos días en Wallmapu manifiesta que hay actores que se resisten al ejercicio de nuestros derechos colectivos y cruzan el cerco al hacer uso de la violencia racial”, dijo.

Sin embargo, el investigador en pueblos y movimientos indígenas señaló que el proceso constituyente permite la posibilidad de canalizar los derechos de los pueblos originarios. “Es indispensable para ello atender la situación de los prisioneros políticos, revertir la militarización de Wallmapu y comprometernos en un nuevo pacto en las relaciones interculturales”, sostuvo.

“El Convenio 169 de la OIT de pueblos originarios y tribales sumado a la Declaración de los Pueblos Originarios de la ONU son recomendaciones para tener en consideración. Ambos documentos permiten canalizar la demanda de los mapuche en huelga de hambre. Estos no solicitan la libertad, sino atender a un cambio de las medidas cautelares”, explicó.

Con todo, el postdoctorante del Centro de Estudios  Interculturales e Indígenas consideró que las movilizaciones del fin de semana en La Araucanía representan a un grupo minoritario, si se compara con las manifestaciones en apoyo al cambio constitucional que, entre otras demandas, expresaron la necesidad de que exista una nueva Carta Magna para el país con perspectiva intercultural.

“Los actos de violencia sucedidos en los últimos días contra la población mapuche expresan que el racismo aún existe en un porcentaje de la población. El racismo que susurraba en silencioso, ante la crisis de COVID 19, nos demuestra que aún debemos avanzar bastante en los derechos y la educación intercultural en la población no indígena”, advirtió.

Violencia estructural

En tanto, el historiador mapuche, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Pedro Canales Tapia, consideró que las acciones de civiles que intentaron atacar a personas de origen mapuche, “son expresiones de racismo puro y público, que no dan ninguna posibilidad de entender lo que está sucediendo en La Araucanía en estos tiempos de pandemia, a través de hechos como quemas de camiones, descarrilamiento de trenes y otras acciones que se han ido sumando. En ese contexto, lo que sucedió en Curacautín, el grito racista de ‘el que no salta es mapuche’, lo que hace es complicar más la situación”, sentenció.

“Esta es una situación histórica de violencia estructural en contra del pueblo mapuche; en contra de sus organizaciones y en contra de sus demandas históricas, legítimas por lo demás”, opinó Canales.

Para el académico, las preguntas de fondo, ante el episodio de violencia son, “qué Chile queremos construir, qué Chile es el que se está comenzando a pensar y elaborar en qué quedó la propuesta plurinacional para la posible asamblea constituyente luego del plebiscito que se va a desarrollar en octubre”.

“¿Son solo discursos? ¿Es sólo retórica política? ¿Son anhelos, ilusiones, imposibles de cumplir? ¿Por qué en este momento, en esta coyuntura tan compleja en la cual tenemos que lamentar la muerte de más de 13 mil personas producto del COVID-19, el Gobierno de Chile desarrolla este tipo de estrategias respecto de las demandas mapuche? ¿Por qué los mapuche son tomados presos luego de ser desalojados de varias municipalidades? ¿Y por qué la población chilena que apoyó a la policía en este proceso de desalojo y que se enfrentó a otros chilenos, en un capítulo inusual de la historia de este país, no recibió ninguna sanción ni esas personas fueron encarcelados?”, cuestionó el académico.

U. de Santiago consolida procesos que aseguran la calidad de su misión y oferta formativa

U. de Santiago consolida procesos que aseguran la calidad de su misión y oferta formativa

En estos momentos la Universidad de Santiago vive tiempos cruciales en cuanto al aseguramiento de la calidad de su oferta educativa y gestión institucional. Tanto el proceso de Acreditación Institucional 2020 como los Procesos de Gestión de la Calidad, basados en la implementación de la Norma ISO 9001:2015, dan cuenta del compromiso constante del Plantel por consolidar la cultura de excelencia en todo su quehacer universitario.

La primera de ellas se orienta a garantizar la calidad de la oferta formativa, teniendo como parámetros los criterios y estándares de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). La segunda permite asegurar la calidad de los métodos de gestión de docencia, investigación, vinculación con el medio, gestión operativa y gestión estratégica, considerando la Prorrectoría, Secretaría General, Contraloría Universitaria y las Vicerrectorías Académica, de Postgrado, de Investigación, Desarrollo e Innovación, de Vinculación con el Medio y de Apoyo al Estudiante.

Respecto a la Acreditación Institucional, el pasado 18 de julio fue entregado el Informe de Autoevaluación a la CNA. En estos momentos se espera por parte de la Comisión propuestas de fechas de visita y de la notificación de pares evaluadores. Paralelamente en el mes de agosto se socializarán los principales resultados del documento; mientras que la certificación de gestión de la calidad se encuentra finalizando su etapa de auditorías internas. Se espera que en octubre próximo se realice la inspección por parte de una casa certificadora externa.

Ambos procesos han contado con una destacada participación de toda la comunidad universitaria, contando con el apoyo de las autoridades institucionales y los equipos de trabajo más específicos, lo que demuestra el compromiso a distintos niveles del Plantel con estas temáticas; situación que destaca el prorrector de la Corporación, Dr. Jorge Torres Ortega.

“Someternos a estas certificaciones le da a la ciudadanía certezas sobre la calidad de nuestra oferta educativa en todas sus áreas y nos permite posicionar a la Universidad frente al sistema de educación nacional e internacional como un Plantel cuya gestión interna está certificada internacionalmente”, aseguró.

Cómo estamos hoy

Esta es la cuarta ocasión en que la Universidad de Santiago participa de este proceso institucional, obteniendo en las últimas ocasiones 6 años de acreditación, posicionándola dentro de las Casas de Estudios de excelencia.

En cuanto al Sistema de Gestión de la Calidad sigue avanzando. En el año 2010 obtuvo su primera certificación ISO 9001 en algunas unidades académicas y administrativas, la cual se mantuvo hasta el año 2019. Ahora tendrá un alcance distinto, porque estará basado en procesos de gestión de las distintas áreas de nuestra Corporación.

A juicio de la autoridad “nos encontramos en pleno proceso de certificación de nuestra calidad como Institución, momento en que debemos reforzar los esfuerzos para conseguir nuestro objetivo que es obtener una acreditación por el período máximo de siete años”.

“Paralelamente, un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001, nos permite tener prácticas metódicas que permiten el monitoreo permanente que nos asegura un mejoramiento continuo, sistema interno exigido en la nueva normativa nacional. Cabe recordar que generalmente cuando se implementa un sistema equivalente, se limita a la unidad o al proceso de carácter administrativo-financiero. Nosotros fuimos los primeros que expandimos ese alcance a procesos académicos y unidades académicas de la Universidad”, concluyó el Prorrector Torres.

Plataformas de aseguramiento de la calidad

Nuestra Universidad en su avance hacia la implementación de procesos de digitalización y modernización, y de la necesidad de mejorar sus procesos misionales y operativos en los distintos niveles de la organización, ha implementado distintas plataformas que apuntan a modernizar su gestión.

Específicamente en el caso de aseguramiento de la calidad, las plataformas ISOTools, de acreditación de pregrado y de postgrado han visto facilitado el quehacer del área.

La herramienta ISOTools  permite a las organizaciones la implantación, mantenimiento y mejora continua de sus sistemas de gestión. En el caso de docencia de Pregrado, el software apoya en el diseño, implementación y coordinación de los mecanismos internos de autoevaluación de las carreras de pregrado y de la coordinación y apoyo técnico para el desarrollo de los procesos de acreditación de este nivel formativo; mientras que en postgrado el sistema implementado ayuda a la coordinación y apoyo técnico para el desarrollo de los procesos de acreditación de programas, así como del diseño, implementación y coordinación de los mecanismos internos de autoevaluación de este nivel formativo.

Para mayor información visitar las siguientes páginas:

www.acreditacion.usach.cl

https://www.dca.usach.cl/sistema-de-gesti%C3%B3n-de-la-calidad

Expertos Usach evalúan como apresurado plantear el plan “Paso a Paso Laboral”

Expertos Usach evalúan como apresurado plantear el plan “Paso a Paso Laboral”

Durante el reporte de este lunes del Ministerio de Salud, el Subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, presentó el plan “Paso a Paso Laboral” que tiene como objetivo implementar medidas preventivas para el retorno seguro de trabajadores, disminuyendo los riesgos de contagio de coronavirus.

Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, “aunque el número de casos en Chile ha mejorado, no se ha alcanzado un nivel óptimo. No se han cumplido los indicadores de la Organización Mundial de la Salud, ni del Consejo Asesor para levantar las medidas de confinamiento”.

Por lo mismo, el doctor Silva consideró “arriesgado plantear el reinicio de las actividades laborales de manera presencial”. Si bien reconoció que es mejor tener un instructivo sobre cómo reintegrarse a las labores que no tenerlo, considerando que ya hay comunas que iniciaron el desconfinamiento, insistió en que aún no es el momento de plantear el tema.

“Es preferible un manual para fiscalizar lo básico a que no haya nada, pero creo que es  apresurado desde el punto de vista epidemiológico, aun cuando la situación económica de algunas empresas sea límite”, sostuvo. “Lo ideal sería esperar a que se estabilice esta situación y tener una recomendación comunal, no solo a nivel nacional”, afirmó.

Para el especialista en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Claudio Castillo, el plan laboral debe implementarse más adelante. “Sólo se puede pensar en un retorno a la actividad laboral en la fase avanzada. Es decir, la cuarta de las cinco fases” planteadas en la estrategia de desconfinamiento del Minsal, sostuvo.

“El que se esté planificando la vuelta al trabajo en comunas que inician el desconfinamiento es absolutamente adelantado. Las directrices internacionales de la OMS plantean que para volver a la normalidad se deben dar una serie de resultados e indicadores que, en el caso nuestro, no se están cumpliendo”, insistió.

Para el experto, el momento de un retorno seguro para los trabajadores debe incluir requisitos mucho más estrictos y evitar, por ahora, que se sobrecargue el sistema de transporte público, factor crítico de contagios.

“Todavía estamos con un gran uso de la red asistencial, seguimos teniendo alrededor de dos mil casos al día, tenemos regiones donde todavía la positividad sigue estando sobre un 20%”, finalizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images