Getty Images

Académicas Usach advierten riesgos de contagio ante recientes aglomeraciones en el centro de Santiago

Académicas Usach advierten riesgos de contagio ante recientes aglomeraciones en el centro de Santiago

Largas filas y caídas de los sitios web marcaron los primeros dias del proceso de solicitud para el retiro del 10% de los fondos ahorrados en las AFP. Si bien quienes quieran acceder al pedir su dinero tienen 365 días para hacerlo, en el centro de Santiago se repitieron las largas filas frente a las sucursales.

Para la médico y académica de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, la situación es preocupante teniendo en cuenta que este tipo de aglomeraciones son las que “deben evitarse a toda costa” por la pandemia que estamos viviendo, ya que “puede producir un efecto inmediato sobre la contagiosidad”.

“Una responsabilidad esencial de las empresas, tanto de las AFP como las notarías y los bancos, es que deben hacerse cargo de aquello que sucede también en el radio urbano inmediato a la entrada de su sucursal; vale decir no solo gestionar adecuadamente el interior, sino que también lo que está pasando en las veredas; tener la responsabilidad de distanciar a las personas”, apuntó la especialista.

Malas decisiones

Para la académica, esta situación no sólo mostraría la escasa preocupación de las empresas involucradas con el retiro, sino que también evidenciaría un Ministerio que “está por detrás de los acontecimientos desde que partió la pandemia y que no estaría sintonizado con las recomendaciones de la OMS”.

“Vemos a un Ministerio que viene siempre atrasado o a veces que, definitivamente, no llega. Por ejemplo, con el tema de la trazabilidad, no ha llegado. El Ministerio de Salud no está sintonizado con la oportunidad que demanda la gente hoy día de información; una demanda que todos sabíamos que iba a venir y no fue ninguna sorpresa”, indicó Bachelet.

Por otro lado, la especialista en Salud Pública y académica de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestra Universidad, Angélica Verdugo, enfatizó el riesgo que genera para los más vulnerables estar presentes en estas grandes aglomeraciones y la “poca previsión de las autoridades ante situaciones como estas”.

“Es bien indignante que las autoridades sean tan negligentes con un tema tan sensible. No es posible que viniendo la discusión de hace, por lo menos, tres semanas con el proyecto de ley, las autoridades tuvieran el tiempo suficiente para tomar los resguardos necesarios, y, sin embargo, vemos estas tremendas filas, estas aglomeraciones de la gente más vulnerable en estas circunstancias”, criticó.

“Aquí de nuevo caemos en el mismo fenómeno que ya habíamos observado en distintas ocasiones, que no hay una preocupación por la gente con menos recursos, donde podría haber intervenido no sólo el Minsal. Para eso también hay una Superintendencia”, señaló la Dra. Verdugo, agregando que no toda la población tiene acceso a Internet para realizar los trámites a distancia o saber el estado de sus fondos.

Prevención y medidas anticipadas

Vivienne Bachelet destacó la necesidad de implementar servidores estables por parte de las AFP y la virtualización de trámites en notarías que ayuden a agilizar los procesos de trámites y evitar que la gente esté presente en las sucursales y sean propensas al contagio.

“Es imprescindible que AFPs, bancos y notarías sean capaces de apuntalar su sistema online para que sus servidores no caigan. Las notarías también deberían avanzar en la virtualización de los trámites, en la medida en que puedan y, por supuesto que el Ministerio de Justicia también debería entrar a tallar en esa materia”, indicó la médico.

Asimismo, Angélica Verdugo, especialista en Salud Pública Usach, apuntó a la urgencia de segmentar el público que está concurriendo a las sucursales de Santiago Centro e instalar personal de la Seremi en el sector para que se cumplan las medidas de distanciamiento y uso de mascarillas.

“Hay muchas maneras, pero tienen que segmentar el acceso a las oficinas, no pueden decir que no vayan porque muchas de las personas que están ahí pueden no tener acceso a Internet. Habría que segmentarlos, de alguna manera que sea de fácil acceso para la gente, o verlo por horarios. Debiera estar, por ejemplo, la Seremi con algún personal orientando a la gente que guarde más distancia y disposición de alcohol gel en el ingreso de las sucursales”, finalizó la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach.

Expertos Usach evalúan el riesgo de rebrotes por Coronavirus en el mes de agosto

Expertos Usach evalúan el riesgo de rebrotes por Coronavirus en el mes de agosto

Segundo día de Transición en el plan ‘Paso a Paso’ del Gobierno para siete comunas de la Región Metropolitana. “Hoy día tenemos una PCR del 11%, bajísima, y tenemos una disminución de -23% de casos nuevos en los últimos 14 días”, destacó el Ministro de Salud, Enrique Paris.  Sin embargo, la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Helia Molina, admitió sentirse preocupada por un posible rebrote durante agosto, de no cumplirse las medidas básicas de prevención.

La Dra. Molina reconoció que “es imposible hacer predicciones sobre una pandemia que no tiene precedentes”. 

“Si todos nos comportamos maravillosamente bien, seguimos manteniendo la distancia social, no nos tomamos demasiado a pecho el desconfinamiento y seguimos tratando de usar al mínimo el transporte público, sin pasarnos a ninguna comuna que tenga cuarentena, es posible que tengamos una estabilización, como la que se está produciendo. Pero el riesgo es muy alto si consideramos la movilidad de las personas al levantarse la cuarentena, teniendo un Metro que pasa por cuatro comunas en cosa de minutos, la situación de la locomoción colectiva y la necesidad que tienen las personas de moverse”, señaló la experta.

En su opinión, durante agosto, “hay riesgos de tener un rebrote importante, que puede incluso llegar a más casos que los que ya hubo a mediados de junio, cuando alcanzamos el peak. Ahora bien, eso dependerá mucho de la conducta de las personas”, señaló.

Otra de las preocupaciones de la Dra. Molina es el incumplimiento de las metas impuestas para iniciar el desconfinamiento, como por ejemplo la trazabilidad de contagios; la que, a su juicio, es por la débil comunicación del riesgo por parte de las autoridades, y el alto nivel de desgaste en los equipos del servicio de salud.

“Si bien ha bajado la presión a los sistemas de salud, considerando el buen trabajo que hizo el Ministerio de Salud para ampliar la oferta de camas críticas, en este momento cuando hablamos de un 80% de ocupación, estamos comparando con una irrealidad, con una situación que no es la normal, porque para armar todas esas camas críticas y cubrir todas las necesidades, los equipos de salud tuvieron que quedar absolutamente estresados, saturados y agotados”, añadió la decana de Facimed.

No se invirtió a tiempo

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Usach, Francisco Zamora, reconoció la urgencia de comenzar a implementar un plan de desconfinamiento en el país, producto del alto costo que implican las cuarentenas para la población, en términos de salud mental, y para evitar mayores necesidades económicas.

Sin embargo, anticipó que “podemos estar seguros, incluso el Ministerio, de que habrán rebrotes y de que habrá que actuar de forma rápida y precipitada”. Aunque sostuvo que es una “utopía” controlar y aislar al 100% de la población contagiada, criticó la gestión de la pandemia por parte del Ministerio de Salud.

“No se invirtió a tiempo en esta trazabilidad en la atención primaria, pero creo que tampoco se va a hacer, por lo que en algún minuto habrá que desconfinar igual”, lamentó. De todas maneras, advirtió que “apenas aparezca un nuevo brote, habrá que retroceder y revisar las medidas de desconfinamiento”.

“Lo que más molesta es que se ha perdido mucho la confianza en la autoridad. La población no cree en lo que le dicen y, a pesar de todo lo que ha pasado, se sigue insistiendo en manipular datos, entregando dichos datos de forma parcial. Hablan de que tienen un alto nivel de trazabilidad en el país, pero sin refrendarlo con ningún dato”, criticó.

Tener precaución con las cifras

Para el  académico de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Mauricio Osorio, el rebrote de casos de COVID-19 es una “posibilidad que existe y se ha visto en otros países europeos”, y que si bien es una situación que eventualmente “tensionaría nuestro sistema, sí podría ser capaz de sostenerlo”.

“La experiencia dice que efectivamente hay varios países en estos momentos que están con rebrotes, ahora es poco probable que estos sean de la magnitud del peak que tuvimos, pero siempre va a ser por sobre lo que estamos teniendo en este momento. En esa lógica, el sistema ya dio cuenta, con todas las dificultades que pudo tener de la gran cantidad de casos, tanto del punto de vista de contagios como de ventilación mecánica y de camas críticas de UCI”, indicó el experto en Salud Pública.

Con todo, el especialista desaconsejó la implementación de las medidas de desconfinamiento en las comunas del oriente de la Región Metropolitana anunciadas por el Minsal, enfatizando en que hay que tener cuidado con los promedios de cifras de la región y con la movilidad entre comunas que podrían generar las condiciones para nuevos casos de contagios.

“Es discutible, eventualmente, cómo uno ejecuta el desconfinamiento. Hay que prestar atención al movimiento entre comunas y llamar a la responsabilidad. También hay que tener cuidado con los promedios de casos porque siempre pueden esconder los valores más extremos”, finalizó el académico.

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Estudiantes destacan preocupación del Plantel tras reforzamiento de apoyo psicológico

Innumerables son los esfuerzos que realiza diariamente la Universidad de Santiago de Chile para enfrentar los efectos de la pandemia del Coronavirus. La preocupación constante y permanente por todas y todos los integrantes de la comunidad universitaria ha llevado al Plantel a implementar una serie de medidas para resguardar el bienestar de cada estamento.

En este contexto, la salud mental de las y los estudiantes es parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios, entendiendo que el acompañamiento integral es clave en el actual escenario.

En ese sentido, la Universidad, a través de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), continúa con su inédita gestión, adaptándose a las nuevas tecnologías para asegurar las atenciones a quienes lo requieran.

Estas medidas han encontrado una buena acogida por parte del estudiando, ya que de acuerdo a datos de la VRAE, a julio de este año, se han realizado 1.121 horas en consultas de salud mental, con un total de 386 estudiantes atendidos y 366 participantes en atenciones grupales. Asimismo se aumentó la cantidad de psicólogos y psicólogas disponibles.

La jefa de la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, Beatriz Painepán Sandoval, señaló que han sido meses de trabajo intenso, con un equipo de 15 profesionales atendiendo al límite de su capacidad. Incluso han habido ocasiones en que se han tenido que pedir refuerzos por el aumento en la cantidad de las consultas.

No obstante, la psicóloga destacó la respuesta positiva por parte del estudiantado, pues a pesar de estar adaptando los servicios al nuevo sistema, con atenciones más breves, han recibido varias felicitaciones.

"Esto es muy satisfactorio para el equipo, y para mí, ya que la capacidad de adaptación al contexto por parte de ellos es admirable, considerando que en poco tiempo se levantó un sistema nuevo de atención, en respuesta a las diversas y múltiples demandas y necesidades de nuestros estudiantes", puntualizó la jefa de la UPS.

En cuanto a los motivos de consulta más recurrentes en estos meses de pandemia, clases virtuales y confinamiento, Beatriz Painepán indicó que los estados ansiosos y depresivos han aumentado. 

Testimonios

"Los profesionales son muy buenos, llevo un año yendo a terapia psicológica y me han ayudado mucho, principalmente en estos momentos en que todo es incierto. Creo que la Universidad ofrece un servicio súper bueno con profesionales muy capacitados", destacó la alumna de segundo año de Ingeniería en Biotecnología, M.O.B.

E.Q.B., estudiante de la carrera de Periodismo, enfatizó que "pensé que era muy engorroso, pero en una semana me contactaron para hacer mi evaluación. Fue súper buena la atención, quedé muy conforme. Hay que considerar que las consultas en salud mental son muy caras y uno no tiene acceso con facilidad, sobre todo siendo estudiante".

R.C.S. va en segundo año de Administración Pública y sostuvo que "con la atención que recibí he sentido el apoyo de la Universidad y en ese sentido siento que con lo mucho que nos exigen en lo académico, la Usach es responsable con nosotros porque, además, esto no pasa en todas las universidades (...) Que se preocupen por nuestra salud mental, quiere decir que realmente están escuchando las demandas del estudiantado".

"En estos meses la ansiedad y angustia han sido permanentes, así que la atención que me ha dado el psicólogo de la Universidad fue muy oportuna. Inclusive me han orientado para ayudar a mi familia, con procesos que ellos entienden, para que también puedan recibir atención en salud mental en algún consultorio", puntualizó C.J.T., estudiante de Pedagogía en Educación General Básica.

"El servicio profesional y gratuito que ofrece la Universidad ha sido muy importante para mí, porque llevo varios meses de terapia y con el Coronavirus todo el avance se pone a prueba. Sin embargo, he sentido la preocupación de los psicólogos por mis controles y mi estado actual, además la atención es expedita y rápida, nada qué decir", L.P.A., estudiante de Ingeniería Civil Química.

Expertos Usach sostienen que apremios económicos aumentarán la movilidad hacia comunas desconfinadas

Expertos Usach sostienen que apremios económicos aumentarán la movilidad hacia comunas desconfinadas

Comenzó el fin de la cuarentena en siete comunas de la capital. Este martes, Las Condes, Vitacura, Lo Barnechea, La Reina, Ñuñoa, Tiltil y Colina pasaron a la fase de Transición del plan ‘Paso a Paso’. De acuerdo al Ministerio de Transportes, la jornada registró un aumento de 7,92% en los flujos vehiculares del Gran Santiago.

El experto en transporte urbano y subdirector del Smart City Lab de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, anticipó que uno de los mayores problemas de la medida de desconfinamiento se producirá en Las Condes, debido a que es una de las comunas que más recibe movilidad por motivos laborales. 

“Es, probablemente, la zona más compleja porque recibe flujos de todo el sector sur poniente de Santiago”, sostuvo. “El nivel de actividad comercial que podría implementarse es mucho y la gente que tenga trabajo en esta comuna sentirá mucha presión económica de abrir esos locales, moviéndose hacia allá”, explicó.

Además, advirtió que personas sin trabajo también sentirán la presión de trasladarse a aquellos sectores donde la movilidad está permitida. “En estas comunas, habrá la posibilidad de desplazamiento libre y, por lo tanto, de realizar comercio informal, lo que puede que empiece a surgir producto de una necesidad económica”, insistió.
 
Coincidió con este análisis el experto en transporte y logística y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Usach, Juan Pedro Sepúlveda. “Habrá muchas personas, que quedaron cesantes por la pandemia, que utilizarán el transporte como medio para salir a buscar trabajo en estos sectores”, enfatizó.

Finalmente, afirmó que ante la posibilidad de que el nivel de hacinamiento se incremente en el transporte público, es de vital importancia que el Ministerio de Transporte expanda los horarios diferenciados a todo tipo de actividad, ya sea educativa, laboral o comercial.

“Es fundamental que no solo los estudiantes universitarios tengan horarios diferenciados, sino con todo tipo de actividad. Es importante plantearse este tipo de jornadas, que contemplen teletrabajo durante la semana y formas para evitar los niveles de aglomeración de personas antes de la cuarentena”, concluyó.

Académicos Usach responden qué tan próxima se ve la etapa de transición para Santiago y Providencia

Académicos Usach responden qué tan próxima se ve la etapa de transición para Santiago y Providencia

Durante el balance del domingo, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, informó la disminución de un 29% en los casos de COVID-19 de las últimas dos semanas en el país.

Esta baja en la situación de contagios podría significar un respiro para los servicios de urgencia tras dos meses de colapso y la posibilidad de considerar un pronto desconfinamiento en las comunas de Santiago y Providencia, según indicó el ministro Enrique Paris.

En este contexto, académicos de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago advirtieron sobre las complejidades de levantar restricciones en estas importantes zonas de circulación de personas, aconsejaron tomar todas las medidas de manera gradual y llamaron a mirar, “en perspectiva”, el relativo alivio de los servicios de salud.

El infectólogo y académico, Ignacio Silva, coincidió con la autoridad en que los números de la Región Metropolitana “han mejorado bastante” y confirmó un notorio “cambio en los perfiles de los pacientes”.

“Se ha visto una evolución favorable en la mayoría de las comunas. Si bien el sistema de servicios de urgencias no está desocupado, sí al menos ha cambiado el perfil de pacientes y eso responde a la evolución de la pandemia en el país”, apuntó.

Sin embargo, para el experto aún “es muy apresurada la decisión de levantar las medidas en la región”. Además, desaconsejó la implementación de cuarentenas por comunas diferenciadas, lo que, en su opinión, por el alto flujo de personas, tuvo un impacto desfavorable en la evolución de la pandemia durante los primeros días.

“Yo hubiera apostado por algo más a largo plazo una vez que la situación en toda la región fuera más o menos similar, que se garantice la trazabilidad de los casos nuevos y se cumplieran los indicadores que sugirió el Consejo de Asesores de la OMS. Ojalá que este desconfinamiento sea tomado de forma responsable por la ciudadanía también, y que, a pesar de que se levanten algunas medidas, la gente se preocupe y se cuide” comentó Silva.

Para el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, el desconfinamiento por comunas en la Región Metropolitana, no tiene mayor sentido, ya que los sectores de residencia de los capitalinos son, en la mayor parte de los casos, distintos a las zonas de trabajo.

“Levantar la cuarentena en Las Condes y no hacerlo en Providencia es extraño para la gente que vive en el límite de una comuna y otra y se mueve entre estas”, insistió el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard. “Es un poco artificial esto de que algunas comunas salgan del confinamiento y otras no”, afirmó.

Mientras, a juicio del experto en Salud Pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas, Claudio Castillo, “hoy no es recomendable la transición para la comuna de Santiago y, el caso de Providencia, debe evaluarse, aunque en el corto plazo me parece complejo porque se trata de una comuna de tránsito y el transporte público es un factor acelerador de contagios”.

En palabras del especialista, la situación se debe evaluar en conjunto. “Las comunas no están aisladas, sino que interrelacionadas con las comunas colindantes a través del sistema de transportes y de la interacción de los propios vecinos que salen a hacer compras o trámites. Los límites son más bien administrativos y no de comportamiento de las personas”, señaló.

Respecto a una baja en la demanda de los servicios de urgencia, Castillo llamó a mirar la realidad “en perspectiva”.

“Hay que considerar que el uso de camas críticas está muy por sobre el basal pre pandemia. Tenemos más del doble de uso de camas críticas que las que teníamos antes de marzo de este año, por lo tanto, también esos datos hay que mirarlos en contexto”, sostuvo.

“Obviamente, después de cinco meses y con más de cien días de cuarentena en la Región Metropolitana, se están viendo los resultados de todo el esfuerzo que ha hecho la ciudadanía. Pero es un logro débil considerando que el retroceso puede ser muy rápido. Por eso debe hacerse todo de manera muy gradual y no relajando ninguna medida”, añadió el académico de la Universidad de Santiago de Chile.

Expertos de la Universidad de Santiago advierten complicaciones para iniciar mañana la implementación del desconfinamiento en la capital

Expertos de la Universidad de Santiago advierten complicaciones para iniciar mañana la implementación del desconfinamiento en la capital

A contar de este martes 28 de julio, desde las 05.00 horas, las comunas de Colina, La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, Ñuñoa, Tiltil y Vitacura saldrán de cuarentena para ingresar a la etapa de “Transición” del plan “Paso a Paso” implementado por el Gobierno. Desde la epidemiología, el transporte, la economía y la psicología, académicos de la Universidad de Santiago de Chile evaluaron los efectos que esta medida puede significar para la población.

El riesgo de una segunda ola

El médico experto en salud pública, epidemiología, y académico de la Usach, Christian García, respaldó la idea de establecer un plan de desconfinamiento, socializarlo y considerar la opinión de distintos actores sociales. “Un poco tarde para hacerlo, pero me parece que es la vía correcta”, señaló.

Sin embargo, advirtió que adelantarse en la puesta en marcha de este plan gubernamental “puede ser tanto o más dañino que haber retrasado la implementación de medidas como las cuarentenas al inicio de la pandemia”.

“Me refiero a que no solo debe haber parámetros epidemiológicos cumplidos, como el hecho de que bajen los casos hospitalarios, que hayan menos hospitalizados o menos gente en condición grave, sino que, además, deben haber medidas operacionales establecidas que sean importantes para la rápida reacción. Eso implica contar con un sistema de trazabilidad andando de manera muy eficiente y muy robusta”, profundizó García, acotando que según un estudio del Colegio Médico, cerca del 40% de las comunas aún no ha recibido los dineros necesarios para implementar las medidas de trazabilidad.

“Creo que es muy riesgoso empezar a abrir sin asegurar esta trazabilidad eficiente y rápida porque esto funciona como un incendio forestal: cuando ocurre el primer gran incendio y se empieza a controlar, los bomberos no se van a sus casas, sino que permanecen muy atentos a los pequeños focos y los apagan rápidamente. Eso es lo mismo que debemos hacer”, planteó el académico.

Mejor ser cautelosos

Al anunciar el ingreso de siete comunas de la Región Metropolitana a la etapa de transición, el Ministerio de Salud señaló que en esta zona solo podrán reanudarse actividades en empresas y negocios atendidos por sus dueños o donde trabajen funcionarios de comunas que también estén en transición.

En este contexto, el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la U. de Santiago, Víctor Salas, sostuvo que, si bien, “se comienza a mover la máquina económica muy levemente, no creo que haya un efecto muy considerable en estas comunas”.

"Desde el punto de vista de las áreas que se podrán poner en operación, no se ve un efecto grandioso, ni mucho menos. A lo más, la gente pedirá menos compras por teléfono e Internet para despacho a domicilio y volverá a comprar en los almacenes cercanos. Pero como los mall aún no estarán abiertos, la dinámica será similar", señaló el especialista.

Víctor Salas recomendó, además, mantener un ritmo pausado en el retorno a las actividades comerciales. “Apurarse tiene más costos porque puede significar volver a cerrar las puertas de los negocios, mientras recuperamos niveles de contagio más aceptables", añadió.

Difícil fiscalización

El experto en transporte urbano y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, advirtió que uno de los principales problemas de implementar esta medida solo en algunas comunas del Gran Santiago será la efectividad de la fiscalización.

“Es muy difícil controlar los movimientos de comunas que mantienen la cuarentena versus aquellas que no”, sostuvo. “Muchas de las comunas en transición están asociadas a destinos de trabajo y la fiscalización, aunque sea muy cuidadosa con eso, será muy difícil llevarse a cabo”, insistió.

“La presión que se producirá para que las personas puedan tener la posibilidad de trabajar va a ser muy fuerte”, explicó. “Si bien en términos de comunas esto es útil, porque permitirá que la gente salga y se mueva un poco más, el problema es mirar a Santiago como si fueran ciudades separadas”, criticó.

Persiste la desconfianza

Finalmente, el Director de la Escuela de Psicología de la Usach, Marcos Barraza, señaló que pese al inicio de este plan de desconfinamiento, la ansiedad, angustia y preocupación en la población persisten por la crisis sanitaria y social, dada la cesantía y la reducción de salarios.

“La población mantiene una profunda desconfianza en las instrucciones y las normas que ha establecido el Gobierno”, sostuvo. El psicólogo explicó que anuncios anteriores, como la “nueva normalidad” o el plan “Retorno Seguro”, carecían de evidencia que permitiera creer que el número de contagios por la pandemia disminuía.

“Es normal que la ciudadanía vea con profunda desconfianza este nuevo plan. El Gobierno no ha transparentado los datos referidos a  la trazabilidad y cómo identificar la cadena de contagios y está promoviendo el retorno a la habitualidad sin tener todos los elementos de análisis que le permitan sostener que eso es factible, sin provocar riesgos en la población”, concluyó.

Especialistas Usach evalúan medida que autoriza a la tercera edad a salir de casa para caminar durante una hora

Especialistas Usach evalúan medida que autoriza a la tercera edad a salir de casa para caminar durante una hora

La semana pasada el Ministerio de Salud anunció la segunda fase del Plan Paso a Paso para siete comunas de la Región Metropolitana, que permitirá avanzar en una estrategia de desconfinamiento gradual para el país.

Entre las medidas anunciadas, los adultos mayores durante las etapas de cuarentena y transición pueden salir desde este sábado una hora por tres veces a la semana (durante la mañana entre las 10 y las 12 horas o en la tarde entre las 15 y las 17 horas)

En tanto, para las etapas de preparación y apertura inicial, los mayores de 75 años podrán salir todos los días de la semana por 60 minutos, entre las 10 y 12 horas o entre las 15 y 17 horas.

Para el médico geriatra de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Eduardo Gallegos, resulta importante implementar el desconfinamiento porque este “también tendría efectos importantes mentales y físicos para el segmento más afectado de la población”.

“Las personas mayores de 75 años llevan casi tres o cuatro meses de confinamiento, que afecta en forma importante a su situación física y mental, por lo que encuentro positivo el iniciar medidas de levantamiento del confinamiento en forma paulatina y según perfil de riesgo de contagio en la comuna”, indica el especialista.

Inmovilidad y soledad

Según Gallegos tras estar encerrados el ejercicio, aunque sea caminar, sería una medida beneficiosa para los adultos mayores, que no sólo mejorarían su estado físico, sino que también “su inmunidad, según la evidencia científica”.

“El inmovilismo genera una serie de perjuicios para la salud como es atrofia muscular generalizada, enlentecimiento del funcionamiento cerebral, déficit de apetito, mayor predisposición a caídas, disminución de la mineralización ósea o descalcificación, trastornos del ánimo y depresiones graves”, apuntó.

Desde otra especialidad, el académico de la Escuela de Kinesiología y coordinador del área cardiorrespiratoria de nuestro Plantel, Patricio Canales, señaló que los riesgos de haber estado tanto tiempo confinados también se ampliarían desde afecciones cardiovasculares, inmunológicas y algunos tipos de cáncer.

“Lo que nosotros recomendamos es que las primeras salidas vayan siempre en compañía de un familiar y haciendo uso de su protección personal para poder recuperar el nivel de actividad física recomendable. Podría hacer incluso tiempo en actividades físicas aeróbicas y caminar, en primera instancia, en espacios pequeños”, indicó el especialista.

De acuerdo con esto, el académico especialista en Salud Pública, Mauricio Osorio, apuntó a efectos como la pérdida de masa muscular, la rigidez en sus extremidades al sentimiento de abandono y pérdida de su entorno cercano.

“El hecho de darles la posibilidad de salir, siempre con precaución y con algunas medidas que permitan cuidarlos los va a hacer sentir más tranquilos, estar más agradados y finalmente ver la vida”, indicó el experto.

En tanto, Irene Magaña, Doctora en Psicología de nuestro Plantel, señaló que junto a la angustia y alteraciones a la salud emocional producto del encierro, ha existido una falta de ayuda del Gobierno que también afecta a un sector vulnerable como son los adultos mayores.

“Hay estudios muy profundos que demuestran que el encierro produce una serie de consecuencias y de alteraciones que no solo incluyen la salud emocional, sino que también comprometen al mismo pensamiento. Ahora, creo que todas las medidas que se han tomado han sido tardías y han desconocido los derechos de los adultos mayores”, comentó la especialista, añadiendo que es imprescindible reparar esos tiempos de angustia y dificultades que podrían haber tenido.

Prevención y actividades graduales

Por otro lado, Mauricio Osorio hizo énfasis en la importancia de retomar controles de salud que algunos centros hayan postergado por la situación sanitaria del país, pero manteniendo medidas como la mascarilla y el distanciamiento.

“Aquí hay un tema en el que, efectivamente, debemos tener mucho cuidado porque en las medida de que puedan acceder a sus controles, podremos encontrar algunos adultos mayores que presenten algún grado de descompensación. Nuestros adultos mayores no han podido ir a sus chequeos médicos, a sus exámenes, muchos que son hipertensos ni siquiera se han tomado la presión, sin contar que muchos de ellos viven en condiciones precarias”, advirtió.

Universidad de Santiago aporta al levantamiento de información comunal para el plan de reactivación económica

Universidad de Santiago aporta al levantamiento de información comunal para el plan de reactivación económica


Con el objetivo de que el Plan de Reactivación Económica, anunciado por el Gobierno para aplacar las consecuencias de la pandemia, considere la realidad, problemas y prioridades de las comunas, la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) y la Fundación Huella Local, iniciaron el levantamiento de información mediante un formulario disponible para los más de 300 municipios del país.

El desarrollo de esta consulta, denominada “Levantamiento nacional de información comunal para la reactivación económica”, cuenta con la participación de profesionales de la Universidad de Chile, y de la Universidad de Santiago de Chile a través de su Observatorio de Políticas Públicas del Centro de Estudios del Futuro (CEF).

En específico, nuestra Casa de Estudios, estatal y pública, ha jugado un rol relevante en la construcción del formulario y, actualmente, en el análisis de los resultados. Así lo señaló el director del CEF de la Usach, Víctor Caro.

“La Universidad pone a disposición de los municipios su capacidad técnica para que ellos puedan generar, así, información sumamente valiosa para la toma de decisiones. Ellos tienen la capacidad y las competencias técnicas para esto, pero al hacernos partícipes del proceso, validan técnicamente su trabajo, con una mirada técnica, independiente y profesional que nosotros les brindamos. Somos una Universidad que les da confianza”, afirmó el también director de Desarrollo Institucional del Plantel.

Con esta contribución, además, la Universidad de Santiago consolida una relación sostenida con la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), mediante la cual se alcanzaron hitos como la masiva consulta ciudadana de diciembre de 2019.

Según informó la propia AChM, dentro de la plataforma para el actual levantamiento de información, se encuentran tres apartados principales: Ideas y buenas prácticas en tiempos de COVID-19; datos municipales para la identificación de proyectos de infraestructura y equipamiento; y estado de desarrollo de las iniciativas priorizadas por los equipos técnicos de los municipios, para presentar cómo se distribuyen en el territorio y cuál podría ser su aporte para la reactivación económica.

Además, el formulario busca definir las propuestas de proyectos de beneficio local que tengan impacto en la generación de empleo local y que permitan una rápida implementación, con menos requisitos burocráticos.

La Universidad de Santiago de Chile jugó un rol importante en el diseño de la encuesta. Para ello, se evaluaron los ámbitos más relevantes de desarrollo a nivel comunal, se observó en qué ámbitos los municipios tienen injerencia y en cuáles no; de ese modo, se definieron los parámetros, los tipos de iniciativas y las áreas, para luego establecer en qué sectores los municipios llevan a cabo sus proyectos. Luego de ello, se implementó la encuesta que ya ha sido respondida por 188 municipalidades del país y cuyos resultados se espera que se den a conocer prontamente.

En palabras de Víctor Caro, el levantamiento de información tendrá gran relevancia en dos líneas.“Primero, en poner en la agenda pública a los municipios como actores relevantes de la reactivación económica del país post pandemia. Y segundo, en permitir ordenar las prioridades desde lo local respecto al plan de inversión del Gobierno, que aún no está definido”.

“En esas dos aristas”, agregó el director del CEF, “esta es una valiosa contribución a la reactivación económica del país y, por supuesto, en ese plano, a nosotros como Universidad nos parece sumamente relevante ser parte de este esfuerzo”.

Economista Usach aborda el retiro de fondos de pensiones en base a la experiencia internacional

Economista Usach aborda el retiro de fondos de pensiones en base a la experiencia internacional

La Cámara de Diputados aprobó este jueves las indicaciones del Senado y despachó a ley la reforma constitucional que permite a los afiliados retirar el 10% de sus fondos de pensiones desde las AFP. El proyecto será promulgado hoy por el Presidente Piñera.

A raíz de la crisis económica causada por la pandemia de COVID-19, no solo Chile ha optado por el retiro de los fondos previsionales, son diversos los países del mundo que lo han permitido de forma parcial.

Así, mientras en Chile se aprobó extraer hasta un 10 por ciento de estos ahorros con un monto máximo de $4.300.000, en Perú se autorizó el retiro de un 25 por ciento, con un límite de $3.110.000. En tanto, los estadounidenses pueden obtener hasta $77.760.000.

Esta información la consigna un reciente informe del Banco Interamericano del Desarrollo (BID) que muestra casos donde el retiro de estos fondos es excepcional y de otros donde se trata de una política establecida para situaciones de contingencia.

Para la economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, los casos recogidos por el BID, se tratan“más bien de países que tienen una estructura de sistema previsional distinta a la nuestra”.

“Fundamentalmente, tienen un régimen donde se garantiza una pensión mínima digna y donde, independientemente del fondo que cada individuo tenga, va a existir ese sistema de prevención de la pensión que tendrán en el futuro”, señala.

En palabras de la académica, “muy lamentablemente, nuestro país no se encuentra en esa situación”.

“Nosotros no tenemos la garantía de una pensión que uno pueda calificar de digna. Todos los indicadores de nuestro país están asociados a tener una pensión más cercana a la línea de la pobreza”, agrega.

Además de este primer elemento diferenciador respecto de Chile con los casos internacionales que muestra el BID, un segundo ámbito se relaciona con la justificación y los límites establecidos para el acceso a estos fondos.

Así, por ejemplo, la académica identifica el caso de Australia, “donde se busca permitir un acceso para, en determinadas condiciones terminales,contar con estos fondos por motivos de compasión. O en Dinamarca, donde por cada uno de los retiros se debe incurrir en el pago de una tasa impositiva importante o a altos costos administrativos (...) En México se pueden observar retiros por desempleo y como ayuda por gastos de matrimonio”.

“Son políticas que han generado espacio para el retiro de fondos, pero están mucho más limitados, no a una situación crítica a nivel estructural como la que atraviesa hoy nuestro país”, explica la economista.

Con todo, Marcela Vera considera que, de autorizarse en Chile el acceso de la ciudadanía a los fondos de su ahorro obligatorio, “necesariamente esto va a ir en contra, no solo en el largo plazo de la pensión que reciben la mayoría de los chilenos, sino que sobre todo en términos del impacto efectivo que tendrá esta política pública”.

“Hay que recordar que, en general,la gente podrá retirar, en promedio, un millón de pesos, llegando a un tope máximo de $4.300.000, y eso significa que, más bien,será una medida muy orientada, en la misma línea que plantea el BID, a generar un breve periodo de liquidez que permitirá a los chilenos, básicamente, financiar créditos hipotecarios o de consumo con bancos o casas comerciales”, señaló la experta.

“El mismo informe comenta que estos mecanismos no son los únicos y exclusivos en los cuales se podrían llegar a utilizar los ahorros obligatorios, sino que también podrían aprovecharse para la generación de inversión productiva, empleos y cambios a nivel estructural en el país y que, en ese orden, puedan tener efectos e impactos que duren mucho más que solo uno, dos o tres meses”, subrayó la académica de la Facultad de Administración y Economía.  

Expertos Usach advierten consecuencias psicológicas que se provocarán tras el confinamiento por pandemia

Expertos Usach advierten consecuencias psicológicas que se provocarán tras el confinamiento por pandemia

Tras casi cuatro meses de aislamiento físico y cuarentenas, el Gobierno presentó el plan de desconfinamiento ‘Paso a Paso’, que contiene estrategias para que la ciudadanía comience a retomar gradualmente sus actividades habituales. Sin embargo, en España, algunas personas han manifestado temor por volver a sus actividades diarias en el exterior.
 
Para el doctor en psicología y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Sergio González, el desconfinamiento no sólo podría provocar una sensación de temor en la población, sino que desencadenar el  ‘Síndrome de la Cabaña’, que no sólo generaría un “enamoramiento a la privacidad durante la cuarentena, sino que, también, la sensación de pérdida de protección”.
 
“Es algo que se vio con mucha claridad tanto en España como en Italia, donde las personas, después de haber estado un tiempo importante en estado de confinamiento y aislamiento físico, presentaban la sensación de pérdida cuando volvían al espacio público. Es decir, ya no se quieren someter al espacio público, donde encontrarían amenazas y el riesgo de infectarse. Por lo tanto, se exacerba el sentimiento de autoprotección”, explicó.
 
Por eso, el antropólogo y especialista en psicología social enfatizó en la importancia de que el desconfinamiento se implemente de manera muy gradual, para que no sólo se genere un buen proceso de adaptación sino, también, herramientas eficientes para enfrentar el temor a los rebrotes y que las personas se sientan seguras a la hora de retomar las actividades.
 
La doctora en psicología, psicoterapeuta y académica de la Universidad de Santiago, María José Rodríguez, apuntó, también, a atender síntomas de ansiedad que podrían generarse como consecuencia de la situación crítica que enfrenta actualmente el país.
 
“Podríamos observar miedo y gran ansiedad frente a un posible contagio, manifestación de sintomatología asociada a estrés postraumático, estrés agudo y, también, desórdenes adaptativos frente al cambio que estamos viviendo”, indicó.
 
Prioridad en la salud mental
 
Por otro lado, el Dr. González enfatizó que deben priorizarse las atenciones de salud mental tras el Coronavirus. El experto advirtió que ya se ha visto un incremento en la necesidad de ello, de manera telemática.
 
“Chile es un país con graves problemas de prevalencia en temas de depresión, los cuales afectarían, en diferentes rangos de edad, a más del 60% de la población. En el momento en que recuperemos el espacio público, las atenciones de salud mental se van a ver incrementadas aún más en los servicios tanto de atención directa como de atención primaria y secundaria”, apuntó.
 
Finalmente, la Dra. Rodríguez coincidió con González en que “atender estas nuevas demandas forman parte del proceso de recuperación psicosocial que debiera ser prioridad”.
 
“Podría haber un aumento considerable de la atención psicológica debido a estos cuadros, además de estrés por las nuevas dinámicas sociales, donde muchas personas no han experimentado el distanciamiento social en sus lugares de trabajo. También, se debe priorizar situaciones asociadas al aumento de la violencia intrafamiliar durante la pandemia, y los cuadros depresivos que se hayan gestado en el confinamiento”, finalizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images