Getty Images

Académicos Usach analizan los efectos políticos, económicos y sanitarios tras triunfo del Apruebo en el plebiscito

Académicos Usach analizan los efectos políticos, económicos y sanitarios tras triunfo del Apruebo en el plebiscito

Luego del triunfo de la opción Apruebo y Convención Constitucional en el plebiscito de este domingo 25 de octubre, especialistas de la Universidad de Santiago en política, economía y salud se refirieron a los posibles efectos de esta votación.

¿Polarización?

Para la politóloga, integrante de la Mesa Técnica para una Nueva Constitución y académica de la Usach, Dra. Pamela Figueroa, lo más destacable de la jornada fue el aumento de la participación, incluso en tiempos de pandemia, tanto en comunas de zonas más populares de la Región Metropolitana como en otras regiones del país.

A juicio de la especialista, este indicador “quebró la tendencia a la baja participación electoral y representó una inflexión positiva”.

Por otro lado, destacó que “hay una clara señal de que Chile no es una sociedad polarizada. El 78,27% por el Apruebo y el 78.99% por la Convención Constitucional, casi 80% en ambos casos”, destacó.

La académica de la Facultad de Humanidades de la U. de Santiago indicó que los resultados de las votaciones muestran una “clara tendencia a generar cambios por vía democrática”, además de una muestra de que la desigualdad económica “tiende a manifestarse también en términos de participación electoral”.

“La alta preferencia por la Convención Constitucional es una señal clara de la ciudadanía, de que las chilenas y chilenos quieren participar en la elección de quiénes serán sus representantes en la convención. También, han optado por un órgano de debate constitucional que sea paritario y que tenga representación de independientes. Creo que eso va a ser muy beneficioso para el desarrollo democrático de Chile”, apuntó  Pamela Figueroa.

¿Incertidumbre?

Una de las incógnitas tras el resultado del Plebiscito era la reacción de los mercados. Para el académico del Departamento de Economía de la Universidad de Santiago, Víctor Salas, los resultados de las votaciones tienen un aspecto positivo al ser un triunfo amplio, lo que incrementará el espectro político y podría reducir los efectos que se esperaban.

“Evidentemente, los resultados, tanto del dólar como de la bolsa, que son las variables que hay que ir a mirar, no cambiaron mucho. En el caso del dólar, se pensaba que podía afectar fuertemente todo esto, partió en $777 a principios del día y terminó en $776 en el cierre, de tal forma que no hubo un efecto, ni se visualiza. La verdad es que el dólar va a ser más afectado con lo que vaya a ocurrir en una semana más con las elecciones de Estados Unidos”, indicó el especialista en políticas monetarias.

El académico añadió que la situación fue muy similar en el caso de la Bolsa de Santiago, donde también se esperaba una caída más fuerte. Sin embargo, solo se registró una baja del 0,36% al final del día, resultados que el especialista le atribuye a que los agentes económicos se anticiparon y ya esperaban los resultados que se dieron en las votaciones.

“La mayor incertidumbre se provoca por estos cambios institucionales que pudieran ocurrir, derechos que pudiesen ser modificados en el sector privado, por ejemplo, y que podrían traer riesgos. Una cosa es lo que vaya a pasar con la Constitución, pero simultáneamente el país deberá abordar y resolver los problemas urgentes. La agenda social, que desde luego también afecta a la economía y que, también, tiene que ver con esta área, tiene que tocar temas como las pensiones, entre otras demandas que condujeron a la gente a manifestarse masivamente”, explicó Salas.

¿Y los efectos sanitarios?

Otra eventual consecuencia del plebiscito era un aumento de contagios de COVID-19 debido a la concurrencia masiva de electores a sus locales de votación.

Ante esta posibilidad, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que el riesgo fue bajo debido a las correctas medidas implementadas por la autoridad y respetadas por la ciudadanía.

“Me parece que, salvo algunos locales donde no se cumplió la distancia física, en general las medidas sanitarias propuestas por las autoridades y las recomendaciones de los expertos se cumplieron en la mayoría de los escenarios”, señaló el especialista.

En opinión de Silva, “a pesar de haber tenido una enorme convocatoria y que más de 7 millones de personas salieron a la calle al mismo tiempo, el proceso fue bastante adecuado para la situación sanitaria actual”.

En cuanto a las posteriores celebraciones masivas, dijo que estas concentraciones sí representan un mayor riesgo sanitario, sin embargo, “es poco probable que tengan un rol significativo en los aumentos de casos”.

“Si hubiese un aumento de casos en las próximas semanas, puede que las manifestaciones contribuyan en algo, pero esto se suma a la reapertura progresiva de la Región Metropolitana y de otras regiones, con todas las actividades de riesgo que eso significa, pero bajo ninguna circunstancia creo que las responsables de algún aumento de casos que se pueda ver durante las próximas semanas sean las manifestaciones”, aseveró el infectólogo.

Académicos de la U. de Santiago evalúan el impacto y proyección del denominado “estallido social” chileno

Académicos de la U. de Santiago evalúan el impacto y proyección del denominado “estallido social” chileno

Tras cumplirse un año desde el inicio de las manifestaciones sociales más masivas que se hayan registrado en  Chile, académicas y académicos de la Universidad de Santiago, analizaron el fenómeno con la perspectiva del tiempo, abordaron sus causas y se refirieron a la posible proyección de este movimiento social, a días de un plebiscito que podría conllevar al cambio de la Constitución en el país.
 
“Expresión desde las emociones”
 
Para el doctor en psicología, antropólogo y académico de la Universidad de Santiago, Sergio González, a un año del inicio de las movilizaciones no es posible hablar de una celebración, sino de una conmemoración del estallido. “Centenares de personas perdieron sus ojos. Es un doloroso símbolo: por manifestarse perdieron la vista y la posibilidad de seguir atestiguando el agobio, la angustia, la desigualdad y el oprobio”, afirmó.
 
A su juicio, el fenómeno social vino a materializar un cambio que el país ya venía experimentando, producto de la deslegitimación creciente de instituciones como la Presidencia, el Congreso, los Tribunales de Justicia y las Fuerzas de Orden y Seguridad. “Con el estallido, Chile cambió, pero en su capacidad de respuesta de salir del letargo. Hay una expresión emocional-política y afectivo-social muy importante”, sostuvo.
 
“La discusión por una nueva Constitución es un gran logro de la movilización político-ciudadana, a través de diferentes expresiones fragmentadas de la sociedad que generaron una agenda”, consideró el académico de la Escuela de Psicología de la Usach.
 
El investigador especialista en Psicología Social y Cultural indicó que la relevancia del estallido social radica en que se trató de una “expresión socioemocional” de la ciudadanía, la cual se manifestó sin intermediarios; es decir, sin participación de partidos ni liderazgos políticos. “El estallido social fue una expresión ciudadana nacida desde las emociones y sentimientos. Una reacción de gran impacto frente a los abusos, al desinterés de la élite y la clase política, y a un Gobierno tecnocrático que reprodujo la exclusión”, enfatizó el Dr. González.
 
Un cuestionamiento al modelo
 
En opinión del académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Igor Goicovic, el estallido social de hace un año, representa “el punto de llegada de un proceso ascendente de movilizaciones sociales que ponen en discusión tanto el modelo económico neoliberal como el sistema político, en cuanto al desgaste y erosión que ha venido experimentando desde hace ya bastante tiempo”.
 
De acuerdo con el profesor de Historia y Geografía, “Chile no cambia a partir del 18 de octubre, sino que viene cambiando desde el año 2006, en términos de que las movilizaciones populares se inician con la denominada revolución pingüina de ese año, el 2006; sigue con la movilización de los trabajadores subcontratistas del cobre, forestales, de las salmoneras; las movilizaciones regionales; las movilizaciones de las comunidades indígenas; el movimiento no más AFP; el movimiento feminista y las movilizaciones esrtudiantiles a partir del 2011, etcétera”.
 
Respecto a la actual situación del movimiento social, Goicovic estimó que evidentemente las manifestaciones se ven afectadas por el contexto de pandemia, pero, a su juicio, las protestas podrían incrementarse, incluso considerando el llamado a plebiscito. 
 
“Si bien la convocatoria a plebiscito opera como una suerte de salida política a la crisis de arrastre que veníamos teniendo, no es menos efectivo que no constituye la respuesta que muchas personas esperaban, que tienen que ver con aquellos de la estructura económica, con cambios en la distribución del ingreso, y, si bien también refieren a la institucionalidad, esos cambios se esperaban con una asamblea constituyente plenamente soberana y eso no es lo que necesariamente se va a manifestar en el plebiscito del 25 de octubre”, subrayó el autor de “Cultura de izquierda, violencia y política en América Latina”.
 
Repolitización de la sociedad
 
La Dra. en Historia y directora del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Cristina Moyano, consideró la conmemoración del 18 de octubre como un evento “muy relevante” porque, “vino a poner en evidencia una serie de desigualdades estructurales que vivía la sociedad chilena y que, de una u otra manera, la gente comenzó a identificar con el modelo neoliberal, con las herencias dictatoriales, con la gestión y administración del neoliberalismo durante la Concertación”. 
 
“Todo eso generó, por primera vez, un contexto y una enunciación política de una dimensión de molestia que estaba instalada en la sociedad en múltiples planos y que se reúne en ese momento, denominándose estallido social”, señaló la académica.
 
No obstante, la Dra.Cristina Moyano aclaró que ese término no es de su preferencia, “porque es como que no lo hubiésemos podido ver”.
 
“Lo que está detrás de toda esto, es una sociedad que se ha ido transformando en el tiempo y que está dispuesta a repolitizarse de distintas maneras respecto de la relación con el Estado, con las empresas, con la Constitución, entre otros”, agregó. 
 
“En ese sentido político, la salida que le dio el parlamento a la ciudadanía de que parte de esa crisis se podía resolver a través de un cambio constitucional ha sido muy significativa porque ha podido repolitizar, efectivamente, el conjunto de rabias y malestares que estaban instalados en la sociedad y que cuando no se canalizan políticamente, suelen explotar como fenómenos de violencia colectiva que no producen, necesariamente, ni posibilitan acuerdos ni construcciones de sociedades con futuro”, opinó la académica de la Facultad de Humanidades.  
 
Impacto en el Plebiscito y Carabineros 
 
Para la socióloga, doctora en Ciencia Política y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra.Lucía Dammert, el estallido social es decisivo en las definiciones políticas que terminaron provocando el acuerdo para posibilitar el cambio de Constitución a través del plebiscito del próximo 25 de octubre.
 
“El estallido permitió que la élite política y económica de Chile reconociera que este es un país con muchas más dificultades de las que quisieron reconocer y que el modelo económico que está implantado no necesariamente lleva por una senda de crecimiento e igualdad, sino por una de segregación y fragmentación”, sostuvo.
 
La experta en seguridad enfatizó que las protestas que siguieron al 18 de octubre del año pasado también permitieron advertir “la peor cara de la represión policial, que vivieron y siguen viviendo los sectores populares, los estudiantes secundarios y universitarios y el pueblo mapuche. Eso se trasladó a Santiago, fue reconocido por la ciudadanía en su totalidad y abrió la posibilidad de discutir sobre cambios en las policías. Especialmente, en Carabineros”.
 

Expertos Usach recomiendan no relajar medidas sanitarias ante fin de semana largo

Expertos Usach recomiendan no relajar medidas sanitarias ante fin de semana largo

Se aproximan días complejos para la mantención del distanciamiento físico. Junto con el partido de fútbol entre Uruguay y Chile que probablemente incentive, esta tarde, la movilidad y reunión de personas, se acerca el feriado del lunes en el cual, pese a las barreras sanitarias, se espera un mayor traslado y un posible aumento en la propagación del COVID-19.

En este escenario, y luego que el ministro Paris, expresara su preocupación por el alza de casos de Coronavirus en las comunas de La Reina, Las Condes, Talagante y San Fernando, académicos de la Universidad de Santiago de Chile, compartieron sus principales inquietudes.

En opinión de la profesora asociada de la Escuela de Medicina de la U. de Santiago, Vivienne Bachelet, “no es ningún misterio que, cada vez que ha habido un feriado largo o se han relajado las medidas de mitigación epidemiológica, posteriormente se producen subidas de la curva, rebrotes y situaciones que complican a la comunidad en el control de la pandemia. Por lo tanto, ciertamente, este fin de semana largo que se aproxima puede conllevar ese mismo riesgo”.

De acuerdo con la especialista, “las medidas de mayor confinamiento que se han adoptado, sobre todo la que se aplicó el 18 de septiembre, parecen ser una buena táctica para implementar cuando hay fines de semana largos; es decir, confinamientos obligados durante el fin de semana, toques de queda más temprano para evitar que la gente se mueva demasiado, además de tener cordones sanitarios eficaces”.

“Hay que hacer un llamado, sobre todo a los jóvenes, a que sean responsables con los adultos mayores y las personas que viven en sus casas y también tomar conciencia que Chile tiene, en particular, tasa de morbilidad y mortalidad entre los jóvenes, mayor que otros países”, agregó la especialista.

Por su parte, el asesor de la OMS y experto en salud pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, indicó que en esta etapa “todas las alzas son preocupantes” y que, si bien hemos obtenido cifras relativamente estables la curva no ha ido a la baja y comienza a generar una sensación de normalidad que puede ser peligrosa.

“A comienzos del año, los número eran más o menos similares a los que hay hoy en día, momento en el que empezaron a encenderse todas las alertas y a decretarse las cuarentenas. Los casos al alza son preocupantes y es parte de esto de la sensación de relativa normalidad el que la curva no vaya hacia arriba. Creo que hay que tener especialmente ojo en los lugares donde los casos empiezan a crecer y donde podemos volver a estas olas y tendencias exponenciales”, advirtió.

Por otro lado, el académico sostuvo que la situación del alza en las tres comunas de la capital podría ser un llamado de atención a la ciudadanía, a las autoridades locales y nacionales que “daría cuenta que el paso del tiempo no es suficiente para ver una mejora en la pandemia”, sino que se necesitan más acciones y una cooperación activa de la población en el respeto de las medidas básicas de prevención.

“Hay que evitar que la gente se mueva, hay comunas en la que los índices de contagios son muy altos, y si no logramos controlar un poco estos movimientos intracomunales e intrarregionales, se hace difícil empezar esta transición completa a una etapa con menos casos. La gente lleva mucho tiempo en casa, sin ver a otras personas, y uno espera que disfruten de manera distinta, que se junten con contactos seguros y eviten aglomeraciones, pero yo creo que hay que ser muy prudentes aún, e incluso mucho más de lo que fuimos durante Fiestas Patrias”, finalizó el experto.

Expertos Usach advierten mayor riesgo de contagio tras el desconfinamiento de todas las comunas de la RM

Expertos Usach advierten mayor riesgo de contagio tras el desconfinamiento de todas las comunas de la RM

Este lunes, por primera vez desde marzo, ninguna comuna de la Región Metropolitana quedó en cuarentena. Más de ocho millones de personas pueden salir a la calle sin el permiso temporal, al menos de lunes a viernes, para transitar entre comunas.

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, el Dr. Ignacio Silva, el alza de movilidad en la región podría implicar un riesgo producto de un eventual rebrote. Sin embargo, reconoció que “lo que se ha visto con este desconfinamiento progresivo es que no ha habido un aumento significativo”.

“El aumento de casos ha sido bastante variable. Varía, incluso, de comuna a comuna, pero en ningún caso se ha visto un rebrote. Claramente, hay que ir monitoreando durante el tiempo, pero, en general, uno ve cambios entre cinco a catorce días desde que se toma una medida. Es en ese lapso donde podríamos ver con mayor certeza el impacto real de estos cambios”, indicó.

Por otro lado, el doctor del Hospital Barros Luco advirtió que estas variaciones pueden ser dinámicas, por lo que es de suma importancia que la ciudadanía sea estricta con las medidas de prevención y que las autoridades sean claras con las indicaciones que se entregan, para así lograr mantener el control de los contagios.

“Todo va a depender de cuán adherente sea la ciudadanía en prevención y que las autoridades sean claras con las indicaciones. Sobre todo con las indicaciones de retroceder cuando se vean aumentos significativos de casos. Creo que ese ha sido el punto más débil en las comunas donde sí se han registrado aumentos”, sostuvo Silva.

El experto en políticas públicas en salud y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Claudio Castillo, reconoció que existe una mayor probabilidad de un aumento de casos producto del desconfinamiento en todas las comunas de la Región Metropolitana, dada la positividad que han arrojado los exámenes PCR.

“Europa es el mejor ejemplo de cómo lugares donde habían logrado contener la pandemia, con una positividad bajo el 5% y una cantidad de casos mínimos, han tenido rebrotes importantes”, comparó Castillo. “Lo mismo ha pasado en Nueva York que, desde junio, llevaba una positividad de menos de un 2%. En la última semana, cuando abrieron los restoranes, aumentó sobre un 3% y decidieron tener medidas más drásticas, cerrar los restoranes y permitir solo entregas a domicilio”, agregó.

Aunque enfatizó que no es posible predecir a ciencia cierta si se producirá o no dicho aumento de casos en Chile, el especialista emplazó a la autoridad a mantener un monitoreo permanente de la situación, e instó a la población a mantener las medidas de prevención, como el lavado de manos, el uso de mascarillas y el distanciamiento físico.

“No hay que disminuir la percepción del riesgo. Las personas deben comprender que estamos en una situación compleja que es cambiante y que lo que va a permitir contenerla es que todos reforcemos las medidas de prevención”, insistió Castillo.

Finalmente, advirtió que “hay que tener absoluto cuidado con el aumento de algunas comunas, ya que podría trasladarse a otras, lo que implicaría un retroceso en el Plan Paso a Paso”.

Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena

Expertos Usach advierten: Riesgos del COVID-19 no han cesado pese a gran cantidad de comunas sin cuarentena

Esta semana comenzó a implementarse el desconfinamiento del 97% de la Región Metropolitana. A excepción de Paine y Renca, el resto de las comunas de la capital se encuentran entre las fases de Preparación y Transición del Plan Paso a Paso del Gobierno. Desde el Ministerio del Trabajo, se estimó que regresarían a sus labores presenciales un 80% de los trabajadores.
 
El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, reconoció que la etapa de desconfinamiento total y vuelta al trabajo presencial en la que está entrando la Región Metropolitana, podría aliviar el impacto económico de la crisis, pero recalcó que ello no significa que hayan quedado atrás los problemas sanitarios provocados por la pandemia.
 
“Es importante ver las lecciones que todos los sectores nos entregan, ya sea el trabajo o el sistema productivo. Vamos entrando en una etapa en que estamos empezando el desconfinamiento, pero en la que aún estamos lejos de que el problema del COVID-19 se acabe. Tenemos la suerte de ver a través de una ventana hacia el futuro y ver lo que pasa en otros países que empezaron con la pandemia antes que Chile, sacando lecciones.Hay que ser cuidadosos aún”, advirtió el académico.
 
Ante las políticas y recomendaciones que tanto el Gobierno como la Confederación de la Producción y Comercio (CPC) propusieron para evitar aglomeraciones en el transporte público, el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard coincidió en que los horarios diferenciados para entrar a los lugares de trabajo pueden ser una buena medida, pero calificó como “compleja” la opción de “levantarse más temprano para no toparse con aglomeraciones en el transporte público”.
 
“La autoridad tiene que facilitar que las medidas sanitarias se cumplan, especialmente para la gente que va a volver a la oficina presencialmente, aunque sea en un horario o una jornada levemente distinta, y que se expone a un riesgo extra con el uso del transporte público”, dijo Villalobos.
 
Añadió que  pedirle a la gente que se levante más temprano para evitar aglomeraciones, es una medida que viene desde arriba y que le impone una carga a cierto grupo de la población. El objetivo y el espíritu es apuntar al bien común y a protegerlos, pero a fin de cuenta les impone una carga igual. Hay que pensar en cómo vamos a adaptar los lugares de trabajo para que puedan seguir las medidas básicas de prevención”, propuso.
 
Finalmente, Villalobos recomendó restringir al mínimo el tránsito de aquellas personas que no tienen que ir a trabajar, sobre todo quienes hacen uso del transporte público, para así otorgarle a los que deben salir un entorno un poco más seguro.
 
Incierto panorama
 
Por su parte, el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, explicó que el impacto del desconfinamiento en países de Europa y Norteamérica ha sido variable. No obstante, reconoció que la tendencia ha sido a que los casos aumenten y que los rebrotes sean incluso de mayor magnitud que cuando enfrentaron sus primeras olas.
 
Con todo, sostuvo que “lo que sí se ha visto en gran parte de los casos donde ha habido rebrotes es que el predominio es de enfermedad leve y en gente joven. Por lo tanto, no se ha visto una saturación de los sistemas de salud. 
 
Así, el infectólogo sintetizó su postura, señalando que es previsible que los niveles de desconfinamiento tengan un impacto en la cantidad de casos, pero que es poco probable que estos terminen por saturar el sistema de salud. A pesar de ello, reconoció que “es muy incierto el panorama y no hay cómo predecirlo, porque hasta ahora no hemos seguido un modelo de una sola línea”, en relación con la gestión para enfrentar la pandemia, consideró.
 
Finalmente, llamó a la población a respetar las medidas básicas de prevención al momento de utilizar el transporte público: distanciamiento social, uso de mascarilla y lavado de manos. “Las autoridades deben ser enfáticas en presionar a las empresas para que, siempre que se pueda, se privilegie el teletrabajo”, concluyó.

Especialistas Usach cuestionan nuevos desconfinamientos en la Región Metropolitana ante alza de positividad en exámenes PCR

Especialistas Usach cuestionan nuevos desconfinamientos en la Región Metropolitana ante alza de positividad en exámenes PCR

El Ministerio de Salud informó este miércoles que, en la Región Metropolitana, saldrán de la cuarentena a partir del lunes 28 de septiembre las comunas de Quinta Normal, La Pintana, Lo Prado, Cerro Navia, Buin, Conchalí, Puente Alto y Lo Espejo. Solo Renca y Paine se mantendrán confinadas en la RM. No obstante, el Minsal reportó que la positividad de los exámenes PCR llegó a 8,8%, la más alta en 54 días.

Para el magíster en políticas públicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Claudio Castillo, la lógica de las nuevas medidas anunciadas por el Ministerio de Salud es cuestionable, ya que dejaría a sólo dos comunas de la capital en cuarentena, sin considerar la interrelación que existe entre ellas en la Región Metropolitana, producto de  la movilidad de las personas a través del transporte público.

“Las cuarentenas dinámicas no mostraron ser efectivas antes. Por lo tanto, el desconfinamiento dinámico tampoco viene a ser una medida que podamos asegurar que va a tener efecto, sobre todo, en la Región Metropolitana. No tiene sentido que quede sólo confinado Renca y Paine, ya que su movilidad no se reduce a lo que ocurre solo dentro de su propio territorio sino que, también, entre los demás territorios”, indicó.

En palabras del experto en políticas públicas en el área de salud, las medidas sanitarias tienen que ser tomadas con cautela, considerando el gran número de casos al extremo sur de nuestro país y la evidencia de desconfinamiento en países de Europa.

“El efecto que vayan a tener las fiestas lo vamos a ver diez o doce días después. Por lo tanto, el aumento de la movilidad que vimos y que tendremos ante una mayor cantidad de comunas desconfinadas, no va a tener efectos inmediatos, como sucedió en su momento en Semana Santa, y que provocó un aumento del 40% de los casos. Si bien ahora estamos en una estabilización, el efecto podría ser menor al de hace unos meses atrás. Hay que esperar unos días para ver cómo se comportan las cifras”, finalizó el experto.

Señales “confusas”

Por su parte, la médica cirujana con magíster en epidemiología clínica y profesora asociada de la Escuela de Medicina de la Usach, Vivienne Bachelet, dijo que las medidas informadas por el Gobierno “no responden al objetivo que se busca, que es controlar la pandemia en Chile al emitir mensajes que son enteramente confusos”.

“Algunas comunas retroceden en niveles de desconfinamiento, pero otras avanzan y parece ser bastante arbitrario desde el punto de vista de la ciudadanía”, señaló. De acuerdo al balance del Minsal, Panguipulli y Lanco retrocedieron a Transición; una serie de localidades de La Araucanía y Aysén pasaron a cuarentena; otras comunas de regiones, pasaron a Transición; y doce de la RM pasaron a Preparación.

“Además, se desconoce la real capacidad de la estrategia de trazabilidad para llegar a todos los contactos”, apuntó la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago. “Existe escepticismo sobre la capacidad de llegar a los contactos de aquellas personas que tienen un PCR positivo”, agregó.

“No parece posible modificar el rumbo que ha seguido este Gobierno durante todo el manejo de la pandemia”, criticó la especialista. “Partió con Mañalich y ha seguido en la misma lógica con Enrique Paris. Es la cabeza del Gobierno la que está digitando todas las decisiones respecto de cuarentenas, confinamientos y estrategias. Se está improvisando bastante y se deja a los municipios que hagan lo que puedan con los recursos que tienen”, consideró.

Finalmente, insistió en que los mensajes que se entregan desde el Ministerio de Salud no responden a una campaña comunicacional clara. “Estamos en una situación muy complicada, ad portas de una ola mayor. Respecto a la vacuna, antes de que exista, solo son especulaciones que no sirven para la toma de decisión”, afirmó.

Especialistas Usach: “Datos de contagio en Fiestas Patrias serán fundamentales para reevaluar estrategias sanitarias”

Especialistas Usach: “Datos de contagio en Fiestas Patrias serán fundamentales para reevaluar estrategias sanitarias”

Tras el fin de semana de Fiestas Patrias, celebración en que se registraron 800 sumarios sanitarios por traslados a segundas viviendas y 2.821 detenidos por incumplimiento de las normas ante el COVID-19, especialistas del área de la salud de la Universidad de Santiago de Chile, compartieron su visión respecto a la posibilidad de un aumento en la tasa de contagios.

Aún es pronto

Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, aún no es posible saber a ciencia cierta el impacto que tuvieron las medidas del plan ‘Fondéate en casa’ en la cifra de nuevos casos de personas contagiadas con Coronavirus.

“Hay un plazo de catorce días en que la enfermedad aún se puede manifestar. Durante esta semana, solo empezaremos a advertir el eventual aumento de casos. Además, hubo menos personal trabajando en estas fechas y, por lo tanto, hay un retraso en el registro de los sistemas informáticos”, explicó.

El especialista reconoció que todo hace suponer que, durante este fin de semana, hubo una mayor movilidad y aglomeraciones, tanto en espacios abiertos como cerrados, también dificultades para fiscalizar todas las situaciones irregulares que pudieron haber surgido. Sin embargo, insistió en que esto aún no es posible de comprobar.

“Creo que habrá un aumento de casos, pero es difícil evaluar la magnitud. Eso empezará a observarse en los próximos días. Los datos que veamos de aquí a fin de mes harán necesario reevaluar si es preferible continuar con las políticas de desconfinamiento o las de confinamiento”, afirmó.

Volver a las medidas básicas

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Pablo Villalobos, coincidió con Silva respecto a la necesidad de esperar unas dos semanas para comenzar la evaluación de posibles efectos de las Fiestas Patrias en el contagio y llamó a mirar los datos desagregados por regiones y comunas.

“Es importante no solo tomar en cuenta la dinámica temporal del virus y los resultados totales que observamos sino, además, su distribución geográfica. Es decir, cómo la situación ha cambiado en las distintas regiones. Por ejemplo: a nivel nacional hemos visto que la curva de contagio se mantiene relativamente estable en torno a 1.500 (contagiados diarios), pero cuando uno empieza a mirar las regiones, eso no es representativo de todas ellas. Algunas suben mucho, otras bajan. Esos datos son los que hay que mirar para sacar conclusiones”, planteó el especialista.

De cualquier forma, a juicio de Villalobos, el análisis de las cifras de contagio en Fiestas Patrias, “servirán para saber si se hicieron las cosas bien, pero ya no habrá nada más que hacer. Hay que cambiar el chip y mirar más hacia adelante que hacia atrás”.

En palabras del académico, lo que se requiere es un cambio de estrategia por parte de las autoridades, con miras a reforzar el llamado a respetar las normas sanitarias básicas como el correcto uso de mascarillas y la mantención de la distancia física.

“Ese es un mensaje importante y, dicho en buen chileno, es una sandía calada. Es algo que se puede decir en cualquier circunstancia: tanto si estamos en un peak como si estamos en proceso de desconfinamiento. Servía en marzo cuando pensábamos que todos los casos eran sintomáticos y sirve hoy que sabemos que también hay contagiados asintomáticos", precisó el experto.

Baja sensación de riesgo

El académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago y especialista en Salud Pública, Mauricio Osorio, llamó a ser mucho más cuidadosos con las próximas medidas sanitarias, sobre todo teniendo en cuenta la situación en otras regiones de Chile, como la de Magallanes, que “estarían pasando por una situación más complicada que la que se vivió en abril y mayo de la pandemia”.

“La eventualidad de un rebrote es de una importancia que uno no puede dejar de considerar. Teniendo en cuenta lo que sucedió en Fiestas Patrias, con el aumento de aglomeraciones y del incumplimiento de medidas sanitarias, probablemente podría ocurrir a mediados de octubre o después de la quincena del mismo mes. Es importante que sigamos manteniendo medidas tan simples como la del uso de mascarillas, lavado de manos y el distanciamiento social”, apuntó.

Para el experto en Salud Pública, la situación también podría darse ante las medidas de desconfinamiento y reapertura de centros comerciales, que podrían generar una “sensación de relajo”, que no sólo pondría en riesgo a la población, sino que también complicaría al personal médico que no tendría la misma respuesta ni capacidad que al principio de la pandemia.

“Hay que ser muy cuidadosos también en el avance del desconfinamiento. Nadie ha considerado una situación que es particularmente compleja, ya que cuando tuvimos el peak de casos de COVID-19 tiempo atrás, teníamos al equipo de salud que estaba combatiendo la primera línea con todo su esfuerzo para sacar esto adelante. Sin embargo, ahora el rebrote nos va a pillar con los equipos desgastados, algunos con licencia médica y, por ende, podríamos tener una respuesta diferente a la que tuvimos a principio de la pandemia, donde la capacidad va a ser distinta”, advirtió Osorio.

“Debemos ser mucho más cuidadosos con las medidas que estamos tomando, sobre todo con la Región Metropolitana, las directrices las tiene que dar finalmente las autoridades sanitarias”, finalizó el académico de Facimed Usach.

Universidad de Santiago participa en entrega de recomendaciones dirigidas a Mesa Social COVID para el desconfinamiento de Chile

Universidad de Santiago participa en entrega de recomendaciones dirigidas a Mesa Social COVID para el desconfinamiento de Chile

La Universidad de Santiago en conjunto con las Universidades de Chile,  de Concepción, de Valparaíso y de La Frontera presentaron el documento ‘Alerta frente a una estrategia de desconfinamiento sin participación social’, que advierte los riesgos de planes como el ‘Paso a paso’ y el ‘Fondéate en tu casa’ en el marco de las Fiestas Patrias que se aproximan.

El texto, comunicado a los integrantes de la Mesa Social COVID-19, presenta una serie de iniciativas para mejorar la respuesta del Estado ante la pandemia, tales como incorporar una perspectiva participativa y comunitaria al área de la salud. Además, critica la disponibilidad de recursos en la atención primaria y la comunicación de riesgos por parte del Gobierno durante la crisis por el Coronavirus.

“Advertimos que, hasta la fecha, la estrategia de respuesta a la crisis sociosanitaria originada por la pandemia no ha considerado instancias genuinas de involucramiento de las comunidades y sociedad civil en la conducción y adaptaciones de esta, desestimando los variados recursos de autocuidado desplegados y propuestos por la ciudadanía, la Academia y la propia red del sistema de salud”, señaló el documento.

El informe también consideró que “no existen argumentos sólidos de ningún tipo para el mantenimiento del toque de queda en el territorio nacional, ni para la restricción al uso de plazas, parques y recintos públicos al aire libre en comunas en desconfinamiento, priorizando en cambio la apertura y funcionamiento de malls y grandes centros comerciales”.

Cambio de actitud

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Helia Molina, se requiere un “cambio de actitud” del Gobierno. “No cabe duda de que escuchar a los actores sociales es fundamental. Debe existir una alianza con la gente que permita sacar adelante sus propuestas”, consideró la ex ministra de Salud.

A su juicio, las comunidades académicas no han sido tomadas en cuenta adecuadamente en la gestión de la pandemia de COVID-19 pese a los esfuerzos que las Instituciones de Educación Superior han realizado. “En  la Usach, hemos dado tremendas muestras de involucramiento con la pandemia, haciendo exámenes PCR, impartiendo cursos a estudiantes y funcionarios, entregando instrucciones permanentemente a través de la web y participando en medios”, sostuvo.

La salubrista también se refirió a la preponderancia que el Gobierno debe asignarle a la atención primaria en la gestión de la emergencia. “La atención primaria es, por definición, una estrategia en que la participación de las personas y la comunidad constituyen parte sustantiva en la construcción no solo en el diagnóstico a nivel local, sino que, también, en la propuesta de soluciones. La sintonía fina con la comunidad permite que las instrucciones se cumplan mejor”, explicó.

La opinión ciudadana

El jefe del Programa de Medicina Familiar de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach y académico de la Escuela de Medicina, Pedro Yáñez, fue uno de los principales responsables del documento. El especialista relató que trabaja hace meses con la vicedecana de  Vinculación con el Medio de la Facimed, Jessica Alfaro, en una instancia que agrupa a muchas otras universidades, a fin de conocer la respuesta de la población a las medidas para enfrentar la pandemia.

En el marco de ese trabajo, Yáñez señaló que una de las principales conclusiones del informe fue la importancia que el Gobierno debe asignar a la opinión de las personas, destinatarias de las políticas públicas en materia sanitaria.

“La comunidad ha tenido poca participación, a pesar de que ha sido muy receptiva de todo lo que se dice. Se considera poco que es la propia comunidad la que se ha organizado y protegido mutuamente”, afirmó. “Por eso, lo que más hemos insistido es que a nivel de servicios de salud se establezcan grupos de trabajo, donde la autoridad local -por ejemplo,  directores de los Centros de Salud Familiar- puedan establecer grupos de trabajo en los territorios, ya que conocen la opinión de la comunidad”, agregó.

El especialista consideró que estos grupos locales podrían informar más efectivamente a la población las medidas de desconfinamiento y los riesgos que aún representa el virus, para que puedan tomar los resguardos pertinentes. “Lo principal es que la población esté informada acerca de los riesgos y de la verdadera situación epidemiológica. Todos queremos que se inicie la etapa de desconfinamiento, pero hay que tener cuidado con los problemas que pudieran volver a surgir”, advirtió.

Finalmente, criticó la relevancia que ha tenido la opinión del Consejo Asesor en las decisiones del Gobierno frente a la crisis por COVID. “Tiendo a pensar que no ha sido tomado en cuenta a cabalidad lo que ha planteado el Consejo, porque han primado otros aspectos relacionados con la reactivación económica más que la protección de las personas en forma estricta”, concluyó.

El documento ‘Alerta frente a una estrategia de desconfinamiento sin participación social’ puede leerse completo en el siguiente link:

https://www.uchile.cl/documentos/participacion-comunitaria-en-desconfinamiento_168642_0_1505.pdf

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Conversatorios Usach invitan a dialogar sobre prevención del suicidio de forma abierta, educativa y responsable

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) hay un suicidio consumado cada 40 segundos y un intento cada 3 segundos en el mundo. En Chile es la primera causa de muerte entre los 20 y 25 años y la segunda entre los 15 y 19 años.  Es importante considerar que en los hombres hay mayor número de suicidios consumados. Esto podría relacionarse a que las mujeres tienen mayor disposición a hablar de lo que les pasa y a buscar ayuda profesional. No obstante, también se observa que las mujeres presentan mayor número de intentos y que las tasas entre los jóvenes han ido en aumento.
 
Muestra de lo último, es que en el periodo 1999-2008, la tasa de mortalidad por suicidio en Chile se incrementó en un 215%, como se puede observar en reportes del INE y el Minsal.
 
Para hacer frente a esta situación y con motivo del Día Internacional de la Prevención del Suicidio, elDepartamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica, de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante (VRAE), realizarándos conversatorios hoy jueves que invitan a nuestra comunidad universitaria a informarse, educarse, derribar mitos y abrir diálogosde forma responsable sobre ésta problemática. 
 
La fecha se ha conmemorado en años anteriores en nuestra Universidad, sin embargo, esta es la primera vez que se aborda en un conversatorio abierto a la comunidad. Para promover la participación se realizarán en dos horarios, a las 11:30 y 14:00 hrs. Ambos serán moderados por profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil y la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica.
 
A juicio de la psicóloga Patricia Pérez, Jefa del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil, es relevante hablar de este tema, porque se ha instalado como un “tabú”, pero que lo importante “es visibilizarlo como una prioridad en salud pública y no adscrito únicamente a algo privado o de la consulta de psiquiatras y psicólogos (…) estamos hablando de una sociedad entera que puede ayudar a la prevención del suicidio y para ello necesitamos sensibilizar y educar en la temática”.
 
En esa línea la jefa de la UPS, Beatriz Painepán, comentó que los conversatorios están planteados como una instancia educativa para esclarecer dudas respecto a mitos que han surgido. “Esto que se teme, que no se puede abordar. Queremos educar a la comunidad, abrir el tema, dar permiso para hablar directamente, que realicen las consultas que sean necesarias y que sirva como prevención en situaciones que pudieran requerir más atención y que no están siendo abordadas (…) además señalar cómo analizar el tema entre compañeros/as, familia y comunidad universitaria”, aseguró la psicóloga.  
 
Acciones y señales 
 
Para las profesionales del Departamento de Calidad de Vida Estudiantil cualquier persona puede detectar y abordar en primera instancia esta problemática, lo importante es saber cómo y de qué forma.
 
Patricia Pérez enfatizó en que se debe poner atención en lo que dice la persona y no criticarla. “Escuchar activamente y empáticamente, no enjuiciarla respecto a lo que se está planteando, no tener miedo a preguntarle si está pensando en quitarse la vida; y desde ahí apoyarlo y motivarlo para que busque ayuda profesional, intentar mostrarle que con seguridad existen más alternativas de la que está pensando y que no tome ninguna decisión apresurada, que se dé tiempo de explorar otras alternativas y en eso podemos apoyarlo. Y eso es. No hace falta ser experto, y en ese sentido todos podemos ser parte de la prevención”, aseguró la psicóloga. 
 
Para Painepán se deben revalorar los vínculos con los amigos, familiares y cercanos, estar atentos a los cambios de ánimo y atreverse a preguntar directamente sobre esta situación. 
 
“Por ejemplo en el comportamiento hay cambios bruscos de estados de ánimo, aislamiento social o aparecen frases como “ya no quiero seguir viviendo” o “soy un estorbo”.Justamente hay que responder a esos signos y abordarlos directamente, porque no se trata que una persona tenga una preparación especializada para atender a otra, sino interesarse genuinamente en saber cómo está y dirigir a esa persona a la atención profesional que corresponda”, dijo la jefa de la UPS.
 
Por último las psicólogas invitan a quien requiera apoyo u orientación con esta temática a comunicarse directamente con la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica al correo: ups.psicologica@usach.cl o al teléfono 968490650.

Especialistas evalúan nuevas cuarentenas y aumento en velocidad de contagios a una semana de Fiestas Patrias

Especialistas evalúan nuevas cuarentenas y aumento en velocidad de contagios a una semana de Fiestas Patrias

Diez comunas entrarán en cuarentena a partir del viernes, informó este miércoles el Ministerio de Salud. Durante su balance, el Minsal dio a conocer que otras tres pasarán a la etapa 2 o de Transición del Plan Paso a Paso’ y solo una -La Reina- a Preparación. Según el titular de la cartera, Enrique Paris, “ha habido un aumento, aunque todavía es pequeño, pero mantenido” en la velocidad de los contagios por Coronavirus, “no solamente en la Región Metropolitana sino que, también, en el sur, sobre todo en Magallanes”.
 
Para el infectólogo del Hospital Barros Luco y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Dr. Ignacio Silva, las decisiones de la autoridad sanitaria respecto a las medidas de confinamiento son correctas, pero recalcó que la información hacia la ciudadanía debe centrarse en las medidas de autocuidado, como el lavado de manos, el mantenimiento de la distancia física con otras personas y el uso de las mascarillas, a poco más de una semana de las Fiestas Patrias.
 
“Para el fin de semana dieciochero, todavía hay formas de mantener el control. Lo importante es que el mensaje de las autoridades sea claro, que la fiscalización sea la adecuada y que se genere una campaña educativa a la ciudadanía, a fin de fomentar el autocuidado, incluso en las comunas que tienen permiso para salir. Sobre todo, haciendo la prevención a nuestros adultos mayores y enfermos crónicos”, sostuvo. 
 
Silva hizo alusión al permiso especial contemplado en el Plan ‘Fondéate en tu casa’ del Gobierno, que permitirá a habitantes de comunas en etapa 2 o de Transición recibir en espacios cerrados a un máximo de cinco personas adicionales al grupo familiar, mientras que a quienes se reúnan en espacios abiertos dará la posibilidad de juntarse en grupos de diez personas en total. Dicho permiso podrá solicitarse solo una vez, entre el 18 y el 20 de septiembre. Los habitantes de comunas en fase 3, 4 ó 5 no tendrán que pedir permisos, pero sí respetar los aforos mencionados. Las comunas en cuarentena quedarán excluidas de este permiso especial.  
 
Por otra parte, el infectólogo se refirió al aumento de los contagios informado por el ministro Paris. “Sí se ha visto en algunos hospitales que ha aumentado la ocupación de camas y han aparecido más casos de COVID-19. Si bien no es significativo en comparación a mayo y junio, sí tiene relación con el levantamiento de algunas restricciones, pero era algo esperable. Hasta el momento no se ha ido de las manos, salvo en algunas comunas y regiones fuera de la RM, como Magallanes, Biobío y en el norte de Chile, donde se ha puesto el foco en reforzar la red asistencial y las medidas de prevención”, consideró. 
 
“Es importante visibilizar estas situaciones, para generar conciencia en la población. Además, las autoridades deben entregar un mensaje claro en torno a la prevención y  fiscalización en estas comunas, donde se ve un aumento de los casos”, enfatizó. “Es fundamental tener una adecuada trazabilidad. Los esfuerzos del Ministerio en este tema quizá son tardíos, pero al menos se han ido alineando con las recomendaciones de los expertos y organismos internacionales. Si tenemos una adecuada trazabilidad en estas comunas, vamos a ser capaces de identificar estos nuevos casos de manera temprana, identificar a sus contactos y asegurar que se realice una cuarentena efectiva, protegiendo al resto de la comunidad”, finalizó.
 
“Mal manejo de la pandemia”
 
Ante el aumento de la velocidad de contagio en la Región Metropolitana, la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago,  Dra. Angélica Verdugo, explicó que si bien el aumento que se ha registrado en la velocidad de contagios es pequeño, sí es un indicador relevante para la capital por su peso poblacional. Respecto a las causas, consideró que podría estar ocurriendo por la falta de precauciones sanitarias.
 
“Esto era esperable dado el desconfinamiento que se ha generado, dado el avance en las distintas fases que el Minsal planteó para la población. También, se está observando con mayor efecto en Magallanes y en algunas otras regiones del sur del país como Maule, O’Higgins, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos. Ahora, si las personas no toman las medidas adecuadas, como el uso de mascarillas, lavado de manos y el distanciamiento en este proceso, efectivamente, va a haber más contagios”, advirtió.
 
Sin embargo, para la especialista en redes integradas de la salud, la responsabilidad en contener los indicadores no sólo dependerá del autocuidado de la ciudadanía, sino que, también, en la responsabilidad de las autoridades, considerando “todos los aspectos para un desconfinamiento seguro” y fortaleciendo la atención primaria en caso de rebrotes.
 
“Las autoridades no han manejado bien esta pandemia. Se deben tomar decisiones adecuadas y a tiempo, pero se preocuparon muy tarde en fortalecer la atención primaria para el testeo. Es decir, tomar exámenes masivamente, fortalecer la trazabilidad, lograr un seguimiento superior al 95% de los casos y aislar a las personas que no tienen las condiciones adecuadas de aislamiento en su hogar”, criticó.
 
Finalmente, la Dra. Verdugo también insistió en cuidar lo que sucede con la locomoción pública y garantizar que las personas puedan respetar las medidas sanitarias ante el inexistente distanciamiento social que hay en el transporte. Si la velocidad de contagio sigue aumentando bajo estas condiciones, “se deberán tomar medidas más restrictivas para estas fiestas”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images