Getty Images

Periodismo: Profesionales con un sello social y orientación al servicio público

Periodismo: Profesionales con un sello social y orientación al servicio público

Fundada el 23 de marzo de 1992, la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago está comprometida con la comunicación,la ciudadanía y la búsqueda de la verdad. Actualmente, administra tres programas de estudio, dos de pregrado (Periodismo Diurno y Vespertino) y un programa de Postgrado (Magíster en Ciencias de la Comunicación, Especialidad Comunicación Pública). Acoge además un Centro de Estudios (CEAN) y una revista académica (Re-Presentaciones).  
 
Una de sus fortalezas es su acercamiento al conocimiento científico y aplicado, a través de secuencias y progresión de contenidos que, por medio de la aplicación de metodologías pedagógicas transversales, optimizan los proyectos curriculares de pre y postgrado. De esta manera, conducen al desarrollo de competencias profesionales acorde a las exigencias actuales de una profesión con permanentes desafíos, dada la importancia indiscutible de la información así como de las tecnologías que la acopian y la procesan.
 
El Dr. Antoine Faure, jefe de carrera, comenta que la Escuela propone una formación disciplinar y técnica en periodismo, comunicación y ciencias sociales, que se distingue por su sello social y su orientación hacia el servicio público. Defiende por tanto una mirada ética y reflexiva frente a los desafíos de la profesión y del país.
 
Cuenta con una vocación tanto profesional como académica y se organiza en tres ciclos de formación: Básico, Profesional, y Especialización, este último incluye prácticas profesionales y seminarios de tesis. 
 
Faure remarca que el cuerpo académico está constituido por profesores y profesoras de excelencia, venidos de diferentes horizontes disciplinares. Una parte importante de ellos están insertos en el campo profesional de las comunicaciones, en agencias, organizaciones de la sociedad civil y por supuesto, en medios de comunicación.
 
“Los y las estudiantes participan desde siempre de la vida universitaria, pero también de las instancias colegiales. En síntesis, se trata de un programa con una formación sólida en lo académico y lo profesional, que se orienta hacia la excelencia y que tiene como meta responder a los desafíos de la formación universitaria en comunicación social”, añade.
 
El jefe de carrera de Periodismo Usach comparte la preocupación por los cambios vertiginosos que experimenta la tecnología hoy y el fuerte protagonismo de las comunicaciones a través de las redes sociales. La Universidad de Santiago se hace cargo de ello de tres maneras. “Primero, con una política de actualización de equipamientos de última generación que permitan a los y las estudiantes formarse, y experimentar estas tecnologías. En segundo lugar, con una revisión constante de nuestros programas de estudio y finalmente, la creación de iniciativas de investigación y experimentación que nos permitan emular experiencias profesionales lo más cercana a la realidad que enfrentarán nuestros futuros egresados en el mundo laboral”, destaca Faure.
 
Para la académica de esta carrera, Dra. Alejandra Philippi, el principal valor del plan de estudios de Periodismo dice relación con la coherencia que se observa en la propuesta formal que existe en la malla que distribuye cargas, tanto a nivel básico de una profesión que se inserta en una Facultad de Humanidades y que entrega herramientas profesionales y especializadas para los distintos ámbitos en que un Licenciado en Comunicación Social y periodista pueda desempeñarse. 
 
“Hago este énfasis porque articula un quehacer que no sólo dice relación con profesionales que desarrollan las tareas conocidas de un periodista de medios, sino también para aquellos que pueden gestionar las comunicaciones a nivel institucional”, comenta.
 
Respecto a si hay diferencia entre el periodista Usach y el que se titula en otros planteles, la profesora Phillippi, destaca que desde su experiencia laboral en al menos 4 universidades (pública y privadas) hace 20 años, “es evidente que una de las principales fortalezas de nuestros egresados es que se han formado en la convivencia en la diversidad de quienes circulan en sus aulas y pasillos. Se trata de una comunidad que desenvuelve en un espacio que pone en valor la diferencia y un especial sentido y preocupación por lo social y el respeto por la persona”, añade.
 
Para el alumno de segundo año, Sam Meneses, la formación académica que le ha entregado la Usach, ha sido una experiencia muy interesante y vertiginosa. “He aprendido distintos enfoques desconocidos que posee el periodismo en muy poco tiempo. Estos provocan expectativa a la hora que tenga que ejercer y, a la vez, disyuntivas por la forma en que se lleva a cabo el periodismo hoy en Chile. En ese sentido, me ha fortalecido en el ámbito crítico, moral y personal. Estudiar en la Usach fue una buena decisión por la multidimensionalidad que posee”, destaca.
 
Matías Berrios, periodista de la sección Economía y Negocios de El Mercurio, recuerda que durante los cinco años que dura la carrera adquirió buena parte de las herramientas que posee y que una vez que entró al mundo laboral fueron de gran utilidad. “Un hecho particular de la contingencia no es aislado, tiene una historia detrás. Ahí creo yo, la Escuela de Periodismo cumple una gran labor, gracias a diversas asignaturas teóricas que al mirar hacia atrás ayudan a comprender las realidades actuales”.
 
Antonio Faure, jefe de la carrera, añade que el periodista de la Usach tiene un sello particular que se puede resumir en cuatro características específicas: trabajo en equipo, autonomía, liderazgo y reflexividad. “De nuestra Escuela egresan profesionales que tienen todas las cualidades para contribuir a un trabajo de excelencia y desarrollarse en las principales salas de redacción e instituciones del país, así como implementar su propio proyecto de comunicación. Tienen la capacidad de adaptarse a distintos contextos de trabajo, y ponerse al servicio de la comunidad gracias a sus habilidades tanto técnicas y narrativas como analíticas”.
 
Para conocer más acerca de la carrera de Periodismo que se dicta en la Facultad de Humanidades ingresa AQUÍ.

Investigadores de la Usach abordan relación de los eclipses solares con la atmósfera, los GPS y la relatividad general

Investigadores de la Usach abordan relación de los eclipses solares con la atmósfera, los GPS y la relatividad general

La importancia de los eclipses en la historia de la ciencia; los efectos de este suceso en la atmósfera; cómo estos pueden producir cambios tanto en las telecomunicaciones y en la visualización de las estrellas, fueron las principales reflexiones del seminario “¿En qué se relaciona un eclipse con...?”, realizado en el marco del fenómeno que ocurrirá hoy 14 diciembre.

Las distintas exposiciones sobre el tema estuvieron a cargo de las doctoras Marina Stepanova y Carla Hernández  y el doctor Norman Cruz.

Enfatizando en la importancia que tiene este evento astronómico  para nuestro entorno, la Dra. Marina Stepanova explicó cómo fenómenos como el eclipse interaccionan con la atmosfera, alterando la composición de capas de la Ionosfera y así también el funcionamiento de las telecomunicaciones al momento en que la Luna se interpone entre el Sol y la Tierra.

“Saber el comportamiento de la Ionosfera es fundamental para todo lo que son las telecomunicaciones. Entonces, ¿qué pasa durante el eclipse?, sabemos muy bien que periódicamente, cada más o menos 18 meses, la Luna se pone entre el Sol y la Tierra, donde la Luna provoca una especie de sombra sobre nuestro planeta que afecta a todas nuestras telecomunicaciones, y después se va, retornando a la normalidad”, indicó.

La doctora en Física y Matemáticas explica que  la sombra que genera el satélite natural al tapar al Sol avanza a una velocidad tan alta como para recorrer todo Estados Unidos en casi dos horas, evento que ocurrió, según explicó en 2017.

“Obviamente la velocidad de esta sombra supera la velocidad del sonido. No sé si hay algún avión supersónico capaz de viajar a esta velocidad, y este movimiento tan rápido crea una especie de onda de choque. En el fondo, aunque el eclipse tiene una zona más o menos restringida, la onda de choque se propagó abarcando todo el territorio estadounidense y afectando la concentración total de electrones en la Ionosfera lo que alteró fuertemente las comunicaciones”, sostuvo.

Por su parte, el Dr. Norman Cruz expuso cómo el efecto de la luz de las estrellas es afectado por el eclipse, al verse desde una posición que parecería ser real, pero que con este suceso es deformada y sufriría cambios.

“La Teoría de Newton efectivamente predice que la luz va a sufrir un cambio, va a cambiar su trayectoria cuando pase cerca de un cuerpo masivo. Con el eclipse y la Teoría de Einstein, el hecho de que haya una curvatura en el espacio y a su vez la luz, hace que el efecto de atracción sea el doble de lo que explica Newton. Entonces, la Luna va a tapar la luz del Sol permitiendo ver las estrellas que no vemos durante el día, mostrando una posición que parecerá ser la real de ellas y que los astrónomos conocen con mucha precisión”, explicó.

El Doctor en Física de nuestro Plantel apuntó que esta deflexión es sumamente pequeña, equivalente al ángulo de dos monedas de diez pesos juntas a una distancia de cinco kilómetros. Esto marca una gran importancia en los eventos astronómicos como los eclipses, al poder relacionar esta gran teoría y reemplazar, en 1919, la de Newton por la Teoría de Einstein; suceso que el año pasado, momento en que ocurrió otro eclipse solar total en el norte de nuestro país, cumplió 100 años.

Para la Dra. Carla Hernández, el evento de hoy es una oportunidad, entre otras cosas, para indicar el efecto que este puede tener en tecnologías de posicionamiento global como el GPS, permitiendo que estas instancias se vuelvan un “laboratorio natural para ver cómo pueden afectar en el funcionamiento o la precisión de este instrumento que todos tenemos en nuestros teléfonos”.

Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico

Pedagogía en Castellano: Capacidad didáctica y compromiso con el quehacer académico

El Departamento de Lingüística y Literatura se origina a partir de la creación de la Facultad de Humanidades (FAHU), que se inicia el 17 de mayo de 1944 con la creación del Instituto Pedagógico Técnico con el objetivo de formar profesores.

El entonces Presidente de la República, Gabriel González Videla, crea la Universidad Técnica del Estado en 1949, incorporando el Instituto Pedagógico Técnico, el que, en la década del 70, pasa a llamarse “Facultad de Educación de Estudios Generales”. Ya en 1986, por Decreto Universitario N° 244 y con motivo de la nueva estructura de la Universidad de Santiago de Chile, se cambia su nombre a la actual FAHU.

Pedagogía en Castellano es una de las carreras que conforma el Departamento de Lingüística y Literatura de la Facultad de Humanidades, y que tiene por objetivo la formación de profesionales comprometidos con la pedagogía a base de su diseño curricular que incluye cátedras, monográficos, seminarios optativos, talleres y prácticas pedagógicas.

La jefa de carrera, la Dra. Gisela Watson, destaca el programa que ofrece la Facultad, que orienta la formación de docentes atentos a reflexionar de manera crítica, situada y contextualizada sobre el proceso educativo y el desempeño profesional.

“Nuestro programa apunta a formar futuros profesores preparados para diseñar, implementar y evaluar experiencias de aprendizaje a partir de sólidos conocimientos de las diferentes disciplinas que nutren la enseñanza de la Lengua y la Literatura, y del dominio de los diferentes referentes curriculares y pedagógicos que emanan de la política pública”, indica.

Compromiso y responsabilidad social

La autoridad académica también apuntó a  la importancia de la articulación temprana de la formación didáctica y práctica que permitiría a las y los alumnos comprender cómo la acción docente, en función de su contexto, supone diseñar e implementar situaciones que permitan al estudiante de secundaria mantener una relación cada vez más autónoma con el saber. Además, de formar a futuros profesores con una visión comprometida con el quehacer ciudadano, como agente de cambio social en las comunidades educativas.

“Aportamos sustantivamente al país formando docentes que se caracterizan en su quehacer por el respeto a la diversidad cultural y social materializando dicha perspectiva en la aplicación de marcos reflexivos plurales, en el tratamiento crítico del corpus literario y en el aprecio por la comprensión de las diferentes dimensiones de la lengua como objeto de enseñanza”, sostiene la jefa de carrera.

El Dr. Manuel Rubio, académico de la carrera de Pedagogía en Castellano, distingue el compromiso, no sólo del cuerpo académico que conforma la carrera, sino que también el de los y las estudiantes junto con su buen nivel académico, su fuerte compromiso social, participación y habilidades de escritura.

“Yo creo que eso es lo diferente, porque con respecto a otras carreras también está el ámbito pedagógico, el ámbito literario y el lingüístico. Ahora bien, en el caso de estas tres líneas que componen la carrera, la mayoría de quienes conforman el cuerpo académico son doctores que investigan, que se han ido especializando en el área. Por lo tanto, también la formación que los alumnos tienen es de buen nivel, en el sentido de que personal académico altamente calificado imparten los ramos”, indica el académico.

El Dr. Rubio también apunta al desarrollo de competencias que les permitan diseñar intervenciones pedagógicas, generar situaciones de aprendizaje y colocar el acento en desarrollar habilidades por parte de los estudiantes de enseñanza media.

“El objetivo es empoderarlos como buenos docentes a nivel de aula, con formación de base muy fuerte en el caso de que ellos quieran seguir un postgrado, alguna especialización y agrandar su vida profesional no solamente desde el aula, sino que también desde otros espacios”, agrega.

Prácticas desde segundo año

Para Constanza Segura Palma, estudiante de quinto año de Pedagogía en Castellano, lo que más valora de su experiencia en la carrera es la cercanía del cuerpo académico, lo que para ella además de generar un ambiente grato, permite que los procesos de aprendizaje “sean más significativos”.

“Lo que tiene de especial es el énfasis que ha puesto la jefatura en hacer cambios que impulsen mucho más el desarrollo del área didáctica y pedagógica, aumentando ramos de educación y llevándote a práctica desde segundo año, cuestión que no se ve en otras universidades”, explica.

Giannina Magnani, titulada de la carrera de Pedagogía en Castellano, califica su paso por el Plantel como “enriquecedor” y destaca a sus profesores y compañeros que hicieron de su permanencia en la Universidad “un ambiente muy agradable para poder aprender”.

“Estoy sumamente agradecida de todos los profesores que tuve y de las lecturas que nos entregaban, ya que no solo se enfocaban en lo conceptual, sino que intentaban que tuviésemos una visión más amplia de nuestro propio mundo. La preparación que entrega la Usach es sumamente útil a la hora de enfrentarse al campo laboral, ya que algo tan primordial en la vida de todo docente como hacer una planificación, se ve facilitado por la formación que tuvimos en la Universidad”, comentó.

Magnani, hoy profesora en un colegio en El Bosque, también enfatizó en la importancia que tienen los egresados para moldearse en distintos contextos, “comprendiendo y atendiendo las necesidades educativas de todos y todas las estudiantes”.

“Considero que ser de la Usach abre puertas, no me he visto falta de trabajo, incluso antes de estar titulada. Por otro lado, el rol social que tenemos como profesores es algo a destacar, no nos olvidamos de lo importante que es nuestra labor y cómo podemos influir en la vida de nuestros alumnos”, concluye.

La carrera tiene una duración de 10 semestres en régimen diurno y conduce al título de Profesor/a de Estado de Castellano, con el grado de Licenciado(a) en Educación en Castellano.

Para mayor información de la carrera de Pedagogía en Castellano, ingrese aquí:  https://admision.usach.cl/Pedagogia-Castellano

Universidad de Santiago potencia convenios con el mundo público, social y sector productivo

Universidad de Santiago potencia convenios con el mundo público, social y sector productivo

La Universidad de Santiago de Chile ha establecido un trabajo colaborativo con el sector productivo junto al mundo público y social a través de convenios, que incluye dentro de sus acciones el desarrollo de prácticas profesionales, asistencia técnica, realización de actividades, planes de cooperación e intercambio de experiencias, entre otros puntos. 

De acuerdo a Bárbara Acuña Jujihara, jefa de la Unidad de Vinculación con el mundo público y social de la VIME, nuestro Plantel tiene un potencial altísimo de crecimiento respecto de la vinculación con el sector público y social, pudiendo aportar en mejoras significativas que pueden ser de diversa índole, como la colaboración científica para el desarrollo y/o adecuación de políticas públicas; la contribución al fortalecimiento de la opinión pública; aportes a la mejora de las condiciones y calidad de vida de las personas y el desarrollo de acciones que apunten a la apropiación social de la ciencia, entre muchas otras expresiones de una vinculación virtuosa”.

En relación con los convenios establecidos con el mundo público y social, el Plantel cuenta con instrumentos de formalización adicionales.

Barbara Acuña enfatiza que a través de estas alianzas se busca ampliar y densificar las relaciones, “con el propósito de aportar en materia de desarrollo e innovación pública y social requerida por nuestra sociedad. Para lograr este objetivo, requerimos que los convenios sean expresión de un vínculo vivo, del cual toda la comunidad universitaria se beneficie y también las contrapartes, asegurando el establecimiento de una relación recíproca”.

Un ejemplo de este vínculo virtuoso es el convenio establecido con la Ilustre Municipalidad de Cerrillos el año 2019. “Esta alianza nos ha permitido el desarrollo de tesis, prácticas profesionales, apoyo a la investigación y actividades de comunicación del conocimiento”, destacó.

Junto a ello, agrega que “diversas unidades académicas han podido realizar acciones de su interés, haciéndolas coincidir con las necesidades de las y los habitantes de esa comuna. Como un hito a resaltar, en términos de la continuidad de la relación, nos encontramos actualmente desarrollando un proyecto en el marco del proceso constituyente, en el que se requerirá la participación de diversas unidades académicas de nuestra Universidad”, explicó.

Beneficios transversales para la comunidad universitaria

Sobre los convenios con el sector productivo, Georgina Durán, jefa de la Unidad de Vínculos con egresados/as y sectores productivos, señala que gracias a estas colaboraciones “se realizan importantes alianzas, que impulsan iniciativas en docencia, investigación, transferencia tecnológica, innovación y la prestación de servicios de nuestra Universidad cuyos impactos y beneficios, idealmente, deben ser para ambas partes”.

Respecto de las características de los convenios con el sector productivo estos vínculos, señala, debe considerarse “la reciprocidad de las partes, sostenida en el tiempo en la medida de lo posible. Es importante tener claridad de las responsabilidades tanto de agentes como actores y que los convenios sean efectivos, es decir, que las actividades o iniciativas que comprenden sean desarrolladas y difundidas a la comunidad universitaria”.

Georgina Durán enfatizó que este tipo de alianzas permiten formalizar y resguardar muchas de las acciones que se realizan en conjunto con actores del sector productivo. “Sin embargo, es importante que estos convenios tengan vida; es decir, que no se conviertan en documentos inactivos, que sean difundidos cuando sus alcances y beneficios sean transversales a toda la comunidad universitaria. Y, si son de alcance específico (…), se realicen diferentes iniciativas en torno a esa relación con el mismo actor”, concluyó.

Para conocer más detalles sobre los convenios  puedes ingresar aquí:

Convenios sector productivo

Convenios mundo público y social

Vinculación nacional e internacional: una herramienta de desarrollo para la Universidad de Santiago

Vinculación nacional e internacional: una herramienta de desarrollo para la Universidad de Santiago

Uno de los desafíos de las instituciones de Educación Superior en el mundo actual, es lo relativo a la vinculación nacional e internacional y la forma en que este tipo de alianzas contribuyen al crecimiento profesional y personal de cada comunidad educativa.

Actualmente nuestra Universidad ha suscrito más de 500 convenios con entidades nacionales e internacionales, que conforman una  red de socios que fortalecen las áreas de docencia, investigación y vinculación con el medio de nuestro Plantel. 

Los convenios surgen como una forma de formalizar relaciones existentes, y de esta forma entregar un apoyo institucional, visibilizar el trabajo de las y los académicos, y ofrecer con ello nuevas oportunidades. “Vienen a formalizar relaciones que se desarrollan, por ejemplo, entre dos académicos de diferentes instituciones, y con la suscripción del convenio esperan poder llevar esa relación a un nivel institucional, que además les permite dar mayor difusión sobre las acciones conjuntas que están realizando y postular a oportunidades financiamiento para la investigación, entre otros”, explicó Anoek van den Berg, directora del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias.

Por oportunidades nos referimos a que los convenios, son una gran herramienta de desarrollo para nuestra Universidad, dado que las alianzas que representan, permiten el intercambio de conocimientos, prácticas y metodologías, fortaleciendo y construyendo nuevas líneas de investigación, propuestas de enseñanza y desarrollo de nuevos proyectos.

Es importante destacar que no siempre un convenio es la única opción para colaborar con otros actores, “existen pasos previos, como una carta de interés, o trabajo conjunto que se expresa en copublicaciones, por ejemplo, sobre la base de lo cual se va construyendo la confianza mutua y se  avanzan las acciones, para posteriormente proponer la formalización mediante un convenio”, añadió Anoek van den Berg.

Caso de éxito

Durante diciembre del 2008 se firmó el acuerdo para establecer una doble graduación entre el “Master design parcours-type innovation et design évalués par les usages IDEAS” de la Université de Lorraine y el Magíster en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería Industrial de la Universidad de Santiago de Chile; contó con su primer intercambio en el año 2010 y, hasta la fecha, ha sumado importantes logros para el Departamento.

Su objetivo principal es fomentar el intercambio estudiantil, además de potenciar el vínculo entre dichas universidades, realidad que se ha materializado a través de la experiencia de más de veinte estudiantes que han logrado obtener doble grado mediante los programas de ambas casas de estudio,

 “Han desarrollado un perfil de ingenieros e ingenieras especialistas en innovación, lo que les ha permitido diferenciarse de Ingenieros(as) de otras universidades”, aporta el Dr. Daniel Gálvez, quien integra el Departamento de Ingeniería Industrial.

Asimismo, este convenio permitió a dos académicos del Departamento, obtener doble graduación de magíster y luego, la oportunidad de realizar su doctorado en la universidad francesa. Este es el caso del propio Dr. Gálvez y la Dra. Andrea Espinoza.

Esta coordinación ha posibilitado ampliar el número de docentes involucrados en este vínculo de colaboración, lo que trajo consigo un aumento en la cantidad de artículos publicados en conjunto, más proyectos de investigación, y también, la participación de académicos del Departamento en tesis de doctorado en Lorraine.

Esto, sumado a la amplia red de potenciales colaboradores que se generan a partir de este tipo de convenios, “permite desarrollar más y mejores proyectos, además de postular a fondos internacionales, por ejemplo, alternativa que nosotros por sí solos no podríamos conseguir”, añadió Gálvez.

“Muchas de las cosas que nosotros hacemos en el Laboratorio de Emprendimiento e Innovación (LEIND) ha sido gracias a lo que hemos aprendido a partir de la relación con el laboratorio de la Universidad de Lorraine, el Lorraine Fab Living Lab”, concluyó.

Este vínculo ha permitido no tan solo capacitar a estudiantes y académicos, sino que también, ha ampliado la perspectiva local respecto al conocimiento científico tecnológico que se desarrolla en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería, saber que se pone a disposición para transformarse en un aporte constante al desarrollo nacional, regional y global.

Si algún académico/a necesita dar un paso más en su relación institucional con otras entidades, debe dirigirse al Departamento de Relaciones Internacionales, donde se harán las gestiones pertinentes, y tomarán contacto con la Institución contraparte para presentar las propuestas e iniciar las negociaciones.

Facultad de Derecho debatió en torno a la desvinculación y estabilidad en el empleo público

Facultad de Derecho debatió en torno a la desvinculación y estabilidad en el empleo público

Un centenar de personas se conectaron al webinar “Desvinculación y estabilidad en el empleo público”, organizado por el Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la U. de Santiago, para conocer los avances y temas pendientes en materia de protección laboral de personas que trabajan en el sector público.

El panel de expositores, encargados de desarrollar el tema desde distintas ópticas, estuvo compuesto por los académicos de la Universidad de Chile, Natalia Muñoz y Claudio Palavecino, expertos en materia administrativa y laboral, respectivamente; el presidente de la ANEF, José Pérez; y el director jurídico de la Contraloría General de la República, Camilo Mirosevic.

Desde la perspectiva del representante de los funcionarios públicos existe una precariedad del empleo en su sector, ya que el 70% está en condición temporal vía contrata y honorarios, sin derecho a indemnización ni al seguro de cesantía, por lo que el mejoramiento de ello debe ser parte de la modernización del Estado.

Para el director jurídico de la Contraloría, se ha avanzado en brindar protección. Uno de los hitos, en este sentido, es el establecimiento del criterio de confianza legítima, que obliga a fundamentar la desvinculación de una persona a contrata, permitiendo también un plazo de reclamación de 10 días a partir de la notificación. Además, agregó que la puesta en marcha del portal de reclamo funcionario permite acoger las inquietudes y denuncias de los servidores públicos

Tutela laboral

La académica de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, Natalia Muñoz, coincidió que los dictámenes de Contraloría bajo el criterio de confianza legítima representan un avance, ya que ciertamente obligan al empleador a llevar a cabo un acto administrativo fundado. Junto con ello, existen distintos mecanismos para reclamar la desvinculación, uno de ellos la tutela laboral, presente en el Código del Trabajo.

Al respecto, el académico de Derecho del Trabajo de la Universidad de Chile, Claudio Palavecino, dijo que el hecho que se aplique a los servidores púbicos la tutela laboral, que protege los derechos fundamentales de los trabajadores, implica una “laboralización de la función pública” y, además, la fortalece.

Destacó, además, el giro que desde 2015 da la Corte Suprema respecto a los contratos a honorarios, reconociendo la dependencia laboral en casos de un uso desviado de la contratación de honorarios en la administración pública.

El seminario, moderado por el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Francisco Zambrano, concluyó con una sección de preguntas del público.

Universidad de Santiago refuerza su compromiso con el estudiantado a través del acompañamiento integral

Universidad de Santiago refuerza su compromiso con el estudiantado a través del acompañamiento integral

En relación al Proceso de Acreditación del año 2014, la Universidad de Santiago ha avanzado de manera enérgica y equilibrada en sus grandes desafíos, entre los que destaca la mejora de la calidad de vida estudiantil.

En ese sentido, de acuerdo a los datos del Informe de Autoevaluación Institucional, en el último periodo, el Plantel ha aumentado considerablemente iniciativas relacionadas con la promoción de la salud con un foco en la salud mental, la formación integral y la gestión de beneficios.

Respecto a este último ítem, la Usach  aumentó de 3.654 (en 2014) a 23.440 (2020) el número de beneficios de carácter arancelario, destacando las becas Propedéutico U. de Santiago-Unesco, Puntaje Nacional, Complementaria U.de Santiago, Excelencia Deportiva, Hijo/a Funcionario/a, entre otras.

Nuestra Casa de Estudios cuenta con un sistema consolidado que vela por promover una calidad de vida universitaria integral, con una amplia oferta de actividades culturales, deportivas, servicios de atención psicológica, social y de salud, la que aporta a la formación integral de los estudiantes.

Apoyo en pandemia

Desde marzo nuestra Universidad ha realizado históricos esfuerzos para enfrentar las consecuencias de la crisis sociosanitaria. El apoyo integral a las y los estudiantes destaca entre estas inéditas iniciativas.

En esa línea, la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante ha jugado un rol fundamental a través de todos sus Departamentos. "Nuestro compromiso es con el estudiantado y en ese sentido, hemos cumplido con adaptarnos al contexto actual, con esta nueva manera de hacer las cosas, induciendo cambios que permitan optimizar el sistema", puntualizó el vicerrector Dr. Bernardo Morales.

"En una contingencia de esta envergadura, es esencial el compromiso de todas y todos para hacer frente a lo que viene en los distintos aspectos, pero principalmente, el que tiene que ver con el bienestar emocional, psicológico y social de las personas", agregó la autoridad, destacando el trabajo de todas las unidades que componen la VRAE.

Sin ir más lejos, el Departamento de Calidad de Vida Estudiantil adaptó de manera progresiva sus servicios al formato online. Psiquiatría, salud sexual y reproductiva, medicina, son parte de lo que actualmente ofrece la Universidad en telemedicina. 

De acuerdo a cifras entregadas por la Unidad de Atención de Salud, entre abril y octubre de este año se contabilizan 2.247 atenciones en el Centro de Salud.

La salud mental del estudiantado también es parte de las inquietudes primordiales de nuestra Casa de Estudios, entendiendo que el acompañamiento integral es clave en el actual escenario. Para asegurar la atención de quienes lo requieran, se dispuso el servicio de telepsicología, para consultas tradicionales y de primeros auxilios psicológicos.

Asimismo, se aumentó la cantidad de profesionales disponibles, y desde marzo a octubre, el equipo ha realizado 3.478 atenciones.

Al mismo tiempo, se han desarrollado una serie de insumos educativos, charlas y conversatorios sobre salud mental, alimentación saludable y salud física. Esto, además, con el apoyo de las redes sociales de la Vicerrectoría, y una positiva recepción de parte del estudiantado.

Por otra parte, y con el objeto de poner a disposición las herramientas necesarias para que las y los estudiantes puedan tener una adecuada conectividad, la Usach ha otorgado a la fecha más de 3.000 becas de conectividad, cubriendo la demanda de quienes lo han requerido.

Cabe destacar que, entre los hitos importantes, está la creación del Comité de Atención Integral COVID-19, instancia compuesta por un equipo interdisciplinario de profesionales de la VRAE y VRA, y la asesoría de la Dirección Jurídica, con el objetivo de acompañar de manera integral a las y los estudiantes.

Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años

Carrera de Medicina logra reacreditarse por 5 años

En noviembre de 2019 la Escuela de Medicina fue notificada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) que la carrera de Medicina sería acreditada por 4 años, quitándole un año en comparación al proceso anterior. Las autoridades apelaron a través de un recurso denominado de “reposición” ante la misma entidad, pero éste no fue aceptado.

Sin embargo, se perseveró para recuperar la acreditación faltante y el siguiente paso fue apelar al Consejo Nacional de Educación (CNED), presentación que realizaron el prorrector y la directora de la Escuela de Medicina, lo que permitió recuperar la certificación y reacreditar la carrera por 5 años.

“Presentamos la historia y los méritos de carrera, sus virtudes y desafíos, la calidad de su plantel académico, datos de estudiantes y egresados, el rol que se juegan en la red de salud pública nacional, antes y en pandemia, y los compromisos institucionales con la carrera y la Escuela, y logramos revertir la injusta evaluación”, señaló el prorrector, Dr. Jorge Torres Ortega.

“Preparamos una apelación que demostró que todos los argumentos dados para bajarnos un año eran cosas que estaban cumplidas o estaban en proceso, entonces creo que fue una decisión justa (…) por lo que estamos muy contentos”, aseguró la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Helia Molina Milman.

En el informe entregado por la Comisión Nacional de Acreditación se argumentaban tres razones principales para rebajar los años de certificación de excelencia académica y en los cuales se basó la apelación.

El primero de ellos se refería a la autonomía universitaria, donde se cuestionaba la frecuencia de rotación de autoridades de la Escuela. Segundo, se hacía referencia a una supuesta disparidad en la docencia que recibirían las/os internas/os según el centro asistencial donde realizaban esta etapa. Y el tercer ámbito se cuestionaron las estrategias de mejoramiento continuo.   

En defensa del plan de estudios se esgrimió que, en el primer caso, la elección de autoridades está definida por nuestro estatuto, por lo tanto, no era pertinente que la CNA se pronunciara al respecto. Sobre la inequidad que existiría entre los practicantes, se expuso que solo existe un programa curricular y por lo tanto no existe distinción en la entrega y calidad de contenidos. Sobre el tercer punto, se defendieron los cambios en la política de mejoramiento continuo y las oportunidades de financiamiento de las Unidades, lo que les permite optimizar su desarrollo, situación que no fue considerada.

Entre los avances que, a juicio del equipo que apeló a la sentencia de la CNA y que no fueron valorados en el informe de la instancia acreditadora, por ejemplo, está la construcción del Núcleo Docente Asistencial en el Hospital Barros Luco, destinado a las residencias de becarios e internos de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Médicas, el cual antes no estaba disponible; y del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (Cibap), obra que ha significado un aumento en los indicadores de investigación.

La directora de la Escuela de Medicina, Mg. Mónica Osses Osses, validó la legitimidad del segundo fallo, puesto que “sabemos que tenemos debilidades y que debemos seguir trabajando en conjunto con las autoridades universitarias (…) pero también entendemos que hubo ámbitos en que no fuimos tratados justamente y eso fue lo que defendimos”.

Sostuvo que “haber aclarado esta situación en el Consejo Nacional de Educación, es un gran logro para la Escuela de Medicina y de la Universidad de Santiago de Chile, porque es una instancia a la cual no se recurre frecuentemente”.

Tras recibir la noticia la Magíster en Ciencias Biológicas aseguró que el equipo de la Escuela de Medicina se encuentra “muy contento. Aquí hay un equipo de apoyo que estuvo trabajando todo el tiempo y eso es relevante de destacar”, concluyó.

Diplomado en Docencia Universitaria aporta a la reflexión y profesionalización de la labor docente

Diplomado en Docencia Universitaria aporta a la reflexión y profesionalización de la labor docente

Desde su creación en el 2009, un total de 696 docentes de la Universidad de Santiago se han titulado del Diplomado en Docencia Universitaria (DDU). Este año, cerca de 80 ha culminado el proceso en modalidad virtual.

“Las y los profesores valoran la posibilidad que les da este programa de desarrollar y potenciar sus habilidades pedagógicas, compartir y reflexionar con sus pares las mejores formas de hacer docencia, así como la posibilidad de llevar a la práctica el Modelo Educativo Institucional (MEI) en el contexto del Sistema de Aseguramiento de la Calidad Institucional”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

En pandemia, uno de los principales desafíos del diplomado ha sido su implementación virtual y la integración de elementos para apoyar la docencia remota de emergencia. “En el tránsito del aula presencial a la virtual se ha fortalecido el trabajo colaborativo a través del intercambio de buenas prácticas y la reflexión en torno a la docencia en este nuevo escenario”, sostuvo Rocío Almendras, docente del programa.

En el mismo sentido, Jennifer Carrasco, académica del Departamento de Historia y docente del programa desde hace cinco años, precisó que desde su experiencia los mayores aportes del Diplomado de Docencia Universitaria, tanto en tiempos normales como en pandemia, “han sido la profesionalización de la labor docente y la reflexión, lo que es fundamental dado que somos responsables de estudiantes que están en un proceso formativo y tenemos el imperativo ético de ser buenas y buenos formadores”.

Aporte

Las y los egresados coinciden en que el diplomado les ayudó a mejorar su docencia y ampliar su mirada. La Dra. Andrea Silva Weiss, directora de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, comentó que “estar en el DDU me permitió compartir experiencias vividas en las clases que dictaba, recibir retroalimentación importante y reflexionar para mejorar constantemente la planificación de las clases y la calidad de los aprendizajes de las y los estudiantes”.

El Dr. Marcelo Cortez San Martín, académico de la Facultad de Química y Biología, egresado del Diplomado en Docencia Universitaria, reconoció que al iniciar el programa se cuestionó. “Pensé que tal vez sería una pérdida de tiempo, que no me ayudaría mucho, pero la verdad es que fue todo lo contrario. Todas y todos los profesores deberían cursarlo, ya que muchos venimos del quehacer disciplinario puro y duro, sin haber sido instruidos como pedagogos y eso los estudiantes lo expresan en las encuestas”.

Asimismo, el académico destacó que haber realizado el Diplomado le permitió mejorar en el desempeño de sus clases. ˝Todo lo aprendido lo apliqué mientras participaba del Comité de Docencia de la carrera de Bioquímica y me ayudó a mejorar la asignatura Biología Molecular II, que ahora pasó a llamarse Técnicas de Biología Molecular, gracias a las reformas que surgieron de uno de los módulos del DDU”, precisó.

Diego Urzúa,  coordinador de metodología de la Facultad de Ingeniería, identificó como uno de los principales aportes del diplomado la entrega de herramientas para el desarrollo de experiencias de aprendizaje centradas en el estudiantado. “Cuando uno lee el Modelo Educativo Institucional (MEI) se frustra al pensar lo difícil que puede ser posicionar al estudiante al centro del proceso educativo, pero a través de los visto en el DDU, el MEI toma sentido y es posible bajarlo a la sala de clases, sea presencial o virtual”.

Académicos Usach analizan escenario político de las elecciones presidenciales entre Biden y Trump

Académicos Usach analizan escenario político de las elecciones presidenciales entre Biden y Trump

Llegó la hora de la verdad. Pese a que las encuestas otorgan el triunfo en las elecciones presidenciales estadounidenses  al candidato demócrata, Joe Biden, pesa como antecedente que esos mismos sondeos no acertaron en los comicios pasados y fue justamente Donald Trump, quien ocupó el sillón de la Casa Blanca.
 
Es por ello que especialistas del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago se refirieron a los posibles resultados y efectos que esta votación tendrá en Estados Unidos.
 
Crisis política, económica y social
 
Para el doctor en Estudios Americanos y especialista en ciencia política, Fernando Estenssoro, la situación actual de Estados Unidos es de una gran división producto de la crisis social, política y económica que hoy vive el país”, lo que podría hacer que se den unas elecciones más “peleadas” y un resultado poco previsible.
 
“Creo que la situación está muy peleada y no me atrevo a inclinarme por un ganador, pero sí creo que se van a dar algunas tendencias. Hemos visto una gran cantidad de movilizaciones, en especial por los lamentables asesinatos de personas afroamericanas por parte de la policía. En ese caso, no creo que sean votos que se le quiten a Donald Trump, son más bien votos que siempre han estado contra los republicanos, contra el establishment, de movimientos sociales muy progresistas en Estados Unidos, y que ahora sí van a ir a votar por Biden para que no gane Trump”, explicó.
 
Según el académico de IDEA Usach, en las elecciones pasadas que tenían como candidatos a Hillary Clinton contra Donald Trump, los votos de un gran sector demócrata, hoy podrían tener una importancia crucial a la hora de dar por ganador a una de las opciones presidenciales, donde hace cuatro años elegían abstenerse; algo que ante el nuevo escenario social y económico, habría cambiado radicalmente.
 
“Lo que vemos en la televisión, es la movilización de sectores que son más de mayor conciencia política, pero que no necesariamente han votado por los demócratas. Ahora, yo creo que esta vez, si bien Joe Biden no es un gran candidato del “establishment” estadounidense, creo que tanto los excandidatos, como la gente le dan su apoyo porque es como elegir el mal menor”, agregó el especialista.
 
Ante esto, Pablo Lacoste, doctor en Historia y especialista en Estudios Internacionales, sostuvo que si Joe Biden logra aprovechar las falencias del actual mandatario estadounidense y dar respuesta a la crítica hacia la tecnocracia y el establishment, podríamos ver y esperar resultados. Sin embargo, advirtió que Trump ha logrado fortalecerse como dirigente político y conseguir grandes apoyos populares.
 
“Creo que Donald Trump representa en alguna medida una modalidad cercana al populismo latinoamericano aplicada por primera vez al más alto nivel en Estados Unidos, en la búsqueda de un líder transgresor que cuestiona los privilegios del “establishment”. Con esto excita y atrae el interés de masas populares disponibles que de alguna manera estaba frustrada por ese grupo de poder que tiende a enrocarse sobre sí mismo, en sus privilegios y que pierde vínculos y sensibilidades con la ciudadanía”, advirtió.
 
El también académico de IDEA Usach, coincidió con su par en que serán unas elecciones reñidas y en que será “muy difícil conocer los resultados hasta que tengamos los números sobre la mesa”.
 
El próximo presidente
 
El especialista y doctor en Estudios Americanos, Fernando Estenssoro, añadió que otro de los votos importantes será el de los trabajadores estadounidenses, que, frente a la nueva situación económica del país, podría jugar a favor de Biden para mejorar la situación actual como a favor de Trump, quien tendría como gran carta la promesa de campaña de mantener los empleos a los trabajadores.
 
“El problema es que para la gente de más escasos recursos el trabajo es muy importante.Entonces eso es de lo que muchos sectores progresistas se olvidaron, y ese tema podría jugar a favor de Trump”, apuntó.
 
“Pero por otro lado también ha fallecido mucha gente, y sobre todo adultos mayores, y el adulto mayor es la población que más vota en Estados Unidos. Yo creo que ellos sí están absolutamente contrariados por la política de Trump durante la pandemia”, insistió.
 
Ante ello, el académico enfatizó en que el país norteamericano estaría fuertemente dividido producto de una crisis social, política y económica que solo ha hecho que se profundice la brecha social durante años, situación de la que “estarían más conscientes los demócratas” y de la que hay que hacerse cargo, recalcó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images