Getty Images

Académicos de la Facultad de Derecho abordan el mal uso de permisos colectivos por empresas no esenciales

Académicos de la Facultad de Derecho abordan el mal uso de permisos colectivos por empresas no esenciales

Esta semana el Ministro de Salud advirtió que, desde la Subsecretaría de Prevención del Delito, comenzarán intensas fiscalizaciones para detectar las empresas que no estén cumpliendo con la categoría de “servicios esenciales” y continúen operando bajo el contexto de confinamiento en la Región Metropolitana. Esto, luego que a través de redes sociales, se denunciaran diversas irregularidades de este tipo. 

Al respecto, el académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago y Máster en Derecho Penal, Jorge Boldt, advirtió que esta situación puede darse ya que la normativa, que sanciona a los empleadores que exigen a sus trabajadores asistir a sus empresas en tiempos de pandemia, es lo “suficientemente amplia” y dejaría un espacio para que actos como estos sucedan.

“Esa normativa no hace referencia expresa a los salvoconductos falsos, ni a la falsificación de estos, sino que contiene una prohibición general de hacer trabajar a los trabajadores en sus lugares de trabajo en circunstancias prohibidas” explicó, y agregó que la “eventual adulteración de un instrumento público o privado corresponde a otro delito”.

Luis Bobadilla, especialista en Derecho Público y académico de nuestro Plantel, coincidió en este punto, y agregó que la normativa es clara al momento de referirse a cuáles son los servicios considerados esenciales, por lo que cada empleador de estas empresas deben  seguir un protocolo estricto al denominar los trabajadores que acudirán a la empresa en tiempos de pandemia.

“El instrumento que fue renovado en junio, el instructivo de desplazamiento, enumera de forma clara cuáles servicios son considerados esenciales. En base a este existe el permiso único colectivo, al que cada empleador debe adjuntar la nómina de trabajadores, especificando la jornada en que se desempeñará y hasta por un máximo de siete días. Asimismo, se aumentó la pena que correspondería al empleador en caso de obligar a un trabajador a desempeñar funciones, no correspondiendo a un servicio calificado como esencial. Eso en el ámbito penal, pero siempre en sede laboral y se puede hacer una denuncia a la Inspección del Trabajo”, explicó Bobadilla.

Por otro lado, el Máster en Derecho Penal, Jorge Boldt enfatizó en que, si bien debería haber mayor fiscalización a las empresas que no cumplan con la normativa, hay canales suficientes para denunciar las irregularidades al interior de la empresa y agregó que “dar aviso de estas, es el deber cívico del trabajador”.

“En principio, nadie debería tener el temor de denunciar irregularidades que están ocurriendo al interior de su empresa, y hay distintos canales para dar el aviso y realizar las denuncias. Se puede hacer denuncias en la Inspección del Trabajo para que fiscalice, o al Ministerio Público si ven derechamente que están falseando información, al igual que dar aviso en Carabineros para que se tomen medidas”, expuso.

Responsabilidad individual

Ante la necesidad de mayor fiscalización, para el abogado y académico de nuestro Plantel Luis Bobadilla, sería más bien una “utopía” pensar que todas las empresas puedan someterse a una vigilancia masiva, por lo que apunta a que, si bien hace falta más precisión, también “faltaría un discurso sincero por parte del Gobierno y la responsabilidad de cada individuo en cuidar su vida y la de los demás”.

“Es una utopía pensar que, con el escaso personal de orden y seguridad que existe, pueda y deba abordarse una fiscalización masiva a todas las empresas. Estamos en una situación de emergencia que implica la necesidad de que la población asuma una responsabilidad individual de cuidarse y cuidar a los demás. Lo que falta, en mi opinión, es un discurso sincero y directo del Gobierno; y que cada individuo asuma con responsabilidad que la vida, bajo estas circunstancias, es difícil y peligrosa”, indicó.

En la misma línea, la académica y magíster en Derecho del Trabajo, Cecily Halpern, coincidió en la imposibilidad de una fiscalización generalizada. 

“La norma ya está. Incluso este fin de semana se agravaron las penas que establecía el artículo 318 del Código Penal para aquellas personas que salen a la calle sin el salvoconducto correspondiente, pero de ahí a que se pueda fiscalizar a cada persona, es tremendamente difícil. No hay fiscalizadores suficientes para esto. La ley, la norma o reglamentos, tienen que ser cumplidos en forma espontánea por las personas; si no, no hay fiscalizador que pueda cumplir esta tarea”, sostuvo la abogada. 

En tanto, el académico y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Ernesto Ravera, consideró que, si bien, la norma está bien planteada, "primero debería hacerse un catastro más exhaustivo de las empresas que se consideran cruciales para evitar problemas de interpretación".  

“Yo creo que (la norma) está bien redactada. El problema es el estado de necesidad que tiene hoy el país. Ninguna sociedad aguanta un grado de inactividad como el que llevamos nosotros desde marzo”, sostuvo el experto y agregó que, “a una persona que no tiene qué darle de comer a sus hijos, por mucho que tú le impongas normas restrictivas, si ve que sus hijos se están muriendo de hambre en la casa, va a salir de cualquier manera”.

Expertos Usach entregan claves para evitar que muertes por COVID-19 lleguen a 70 mil

Expertos Usach entregan claves para evitar que muertes por COVID-19 lleguen a 70 mil

Una carta firmada por representantes de las ciencias, la investigación y sociedades médicas alertó que Chile podría lamentar 70 mil muertes al final de la pandemia del Coronavirus si no detiene su actual ritmo de contagios. Los autores de la proyección emplazaron al Gobierno a mejorar las políticas para impedir esta situación.

Una de las firmantes de la misiva y decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Helia Molina, señaló que las cuarentenas por sí solas no bastan para reducir la movilidad de las personas, si algunas empresas cometen irregularidades para permitir que sus trabajadores se sigan trasladando de un lugar a otro.

“No se saca nada con ofrecerle cárcel a la gente por salir de su casa si, por otro lado, hay una cantidad de personas que no debería estar haciéndolo, pero parece perfectamente avalada por el Estado”, criticó la ex ministra de Salud en entrevista con Chilevisión.

“El doble estándar es demasiado fuerte y creo que si el ministro Enrique Paris no se pone suficientemente firme, no vamos a parar esta pandemia”, aseguró. “Esto debe abordarse de manera intersectorial. Salud puede hacer una parte, pero también deben hacerlo los ministerios de Desarrollo Social, del Trabajo y del Interior”, agregó.

Medidas anticipatorias

Otro de los firmantes de la carta, el epidemiólogo y académico del Magíster en Salud Pública de la Usach, Christian García, enfatizó en la urgencia de cambiar el enfoque de las políticas a fin de evitar lo que, a su juicio, podría provocar la peor situación a nivel social de los últimos 50 años.

“La estrategia de inmunidad de rebaño, aunque el Gobierno ha dicho que no es la que están implementando, es lo que en la práctica hemos visto: potenciar hospitales y ventilación mecánica en vez de tratar de reducir la cadena de transmisión en la comunidad”, afirmó. “Aún estamos a tiempo de evitar muertes, a través de medidas anticipatorias”, enfatizó.

El ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal señaló que apuntando a cortar la cadena de contagios se pueden reducir de manera significativa las hospitalizaciones y los decesos. Además, llamó a poner urgencia a las medidas de apoyo económico a la población, para evitar que salga de casa a buscar sustento.

Mayor disposición al diálogo

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, valoró una nueva disposición de parte del Ministerio de Salud a acoger observaciones y recomendaciones realizadas por voces científicas. “Creo que esto tendrá consecuencias favorables en la evolución de la pandemia”, aseguró.

Sin embargo, advirtió que tanto las cifras de contagio por COVID-19 como las de fallecimientos por el virus contienen un desfase, ya que muchos estabilizados pueden presentar complicaciones que terminan haciendo que se queden más tiempo en recintos de salud.

“Las complicaciones de los casos se verán traducidas en las cifras de dos semanas más”, explicó. “Por lo tanto, si estimamos que en septiembre veremos números favorables, en octubre o noviembre todavía habrá consecuencias en cuanto a ocupación de camas y mortalidad”, afirmó.

Finalmente, concordó en que las medidas de prevención deben ser más estrictas, pero con acompañamiento del Estado para cubrir necesidades básicas.

Realzan importancia de asegurar la alimentación saludable en contexto de crisis sanitaria

Realzan importancia de asegurar la alimentación saludable en contexto de crisis sanitaria

Con la intención de poner en relieve la importancia del feedback entre los diferentes componentes de los productores de alimentos y comentar la situación actual para definir líneas de acción, la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema), realizó su noveno Consejo Consultivo.

La actividad llevó por nombre “El fortalecimiento del canal alimentario agropesquero tradicional, una solución estructural ante la emergencia socio-sanitaria”.

En dicho Consejo, el moderador fue el académico de la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel, Luis Sáez Tonacca y la exposición principal, estuvo a cargo de Eve Crowley, representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO para Chile y representante alterna para América Latina y el Caribe.

En palabras del profesor Sáez Tonacca, “la participación que tiene la Universidad de Santiago de Chile en este espacio de discusión y propuestas es importante porque somos integrantes del Consejo Consultivo y prestamos asesoría voluntaria, además, de hacer proyectos en conjunto. Justamente, ahora, estamos preparando una propuesta para Elige Vivir Sano”, comentó.

En la cita también intervinieron José Ignacio Pinochet, Subsecretario de Agricultura; Cristina Girardi, Diputada Frente Parlamentario Contra el Hambre y la Malnutrición; Inés Guerrero, de la Mesa Directiva del Colegio Médico; Hernán Chiriboga, Director del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA; Zoila Bustamante, Presidenta de Codema y el Presidente Honorario, Dr. Ricardo Uauy.

Desde el año 2005, la Usach inició un trabajo con las Ferias Libres de Chile, específicamente con su organización nacional ASOF. Luego, entre otros con el apoyo de FAO, se diseñó e implementó un proyecto denominado Observatorio Ferias Libres, orientado a generar información comercial y asociativa de las ferias.

La principal conclusión de dicho proyecto fue que las ferias libres, tenían como principal proveedor de sus frutas y hortalizas a los integrantes de la Agricultura Familiar Campesina (AFC), a partir de lo cual, se propuso crear una organización superior a la ASOF, que agrupara a sus integrantes y, casi de inmediato, se propuso avanzar en incorporar a dicha instancia a los pescadores artesanales y los consumidores.

De esa manera, se logró constituir una organización única en Chile y la región que agrupa a representantes de todo el canal de alimentación. Dicha organización es la Corporación Observatorio del Mercado Alimentario (Codema).

“En Codema, nuestra institución ha realizado destacados aportes a la política pública del país, lo que ha permitido ampliar las redes. Asimismo, se han podido organizar múltiples encuentros que han ido en apoyo de la formación de nuestros estudiantes, efectuando seminarios, estudios y dando espacio laborales para algunos de nuestros egresados”, aseguró el experto.

Resultados y propuestas

Las conclusiones más importantes del Consejo Consultivo, tienen relación con ratificar la importancia del Codema en la alimentación saludable de la población, especialmente de los sectores más vulnerables.

“En las distintas emergencias, son los primeros en asegurar la disponibilidad de alimentos a la población, ya sea terremotos, inundaciones, entre otras y, ahora último, en el estallido social y la emergencia sanitaria por el COVID”, señaló el académico.

También, se propuso generar reuniones específicas con integrantes del Gobierno, por ejemplo, del Ministerio de Agricultura, para poder discutir las bases consideradas en la creación del nuevo Ministerio de Alimentación.

“Se apoyó realizar acciones para generar instancias de apoyo a la pesca artesanal, solicitando crear instituciones especializadas que entreguen créditos y asesoría técnica”, señaló Sáez.

 “Se propuso volver a insistir en solicitar al parlamento que se declare el derecho a la alimentación, lo que debe quedar en la Constitución del país. También, impulsar la ley en trámite que sanciona a los supermercados por botar comida, para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos” explicó el especialista.

En la actividad, además se acordó volver a realizar esfuerzos para generar un diálogo con los alcaldes, ya que “aún algunos no logran entender la importancia del canal tradicional en la alimentación saludable y, han puesto diversas dificultades para su funcionamiento durante la pandemia”.

Expertos destacan el cambio en el estilo comunicacional de Paris con respecto a Mañalich

Expertos destacan el cambio en el estilo comunicacional de Paris con respecto a Mañalich

Jaime Mañalich decidió renunciar el pasado domingo a su puesto como ministro de Salud, por lo que el Presidente Sebastián Piñera designó a Enrique Paris como titular del Minsal en medio de la pandemia del coronavirus.

Para la experta en comunicación aplicada al área de la salud y académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Verónica Rocamora, es evidente que hay un cambio en la forma de comunicar del Minsal.

“Ante el estilo verticalista y poco dialogante de Mañalich, el nuevo ministro invita al diálogo y lo escenifica, al sentar en la mesa a otros actores, como los representantes de las asociaciones de alcaldes”, explicó.

La doctora en comunicación social y académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Usach consideró que una de las principales diferencias radica en la “empatía” que Paris demuestra en contraposición a su antecesor.

“A la información principalmente centrada en cifras de mortalidad y contagiados, Paris brinda otras informaciones relacionadas con utilidad pública o muestra empatía, poniéndole nombre a una víctima”, sostuvo.

Sin embargo, reconoció que aún es temprano para hacer una evaluación general  y que habrá que examinar si el ex Presidente del Colegio Médico se hace cargo de las críticas a Mañalich por la falta de transparencia en los datos, así como por no demostrar su disposición a acoger colaboraciones.

“Lo importante, más allá de los estilos comunicacionales, es que haya una coherencia con las acciones y la estrategia político-sanitaria del gobierno. Los estilos comunicacionales no bastan para recobrar la confianza de la ciudadanía, lo que es fundamental para el manejo de una crisis sanitaria”, afirmó.

El rol de los medios de comunicación

El doctor en ciencia política y Director de la Escuela de Periodismo de la U. de Santiago, René Jara, concordó en que puede percibirse un cambio en el estilo de uno y otro ministro.

“Se percibe un cambio en el tono y en la puesta en escena del nuevo ministro, el cual toca diferentes aspectos. El primero es el diseño de la vocería. Se distribuye la palabra y el reporte aparece más como una cuestión técnica”, explicó.

Para Jara, esto descomprime la presión sobre el ministro al hacer partícipes a otros actores políticos. “Existe un amplio consenso en que una de las principales falencias en la gestión de esta crisis es el factor comunicacional”, afirmó.

El académico enfatiza en que uno de los aspectos más interesantes que puede advertirse del nuevo estilo de Paris es que parece haber descubierto que su principal interlocutor son los periodistas y medios de comunicación.

“Antes que polemizar con estos actores, se debe favorecer una política de cooperación y acceso a la información, con el fin de que el mensaje del Minsal llegue efectivamente a los hogares”, sostuvo.

Por último, insistió en que la mejor política en este momento es ser claro al transmitir mensajes. “Esperemos que la nueva etapa del ministro Paris marque también una inflexión que avance en esa dirección”, afirmó.

Desafíos múltiples

La experta en comunicación gubernamental y académica del Magíster en Ciencias de la Comunicación de la Usach, Paula Walker, consideró que el cambio de ministro era necesario en este momento, ya que Mañalich había perdido confianza por sus propias declaraciones.

“Cuando dijo que la estrategia y sus modelamientos se habían caído como castillo de naipes, la comunidad quedó al desamparo del cuidado médico que nos habían dicho que existía. Eso es muy grave”, sostuvo.

De acuerdo a la académica, el Gobierno erró al “politizar la pandemia”, manejando información de manera poco clara y privilegiando a la economía por sobre el cuidado de las personas.

“El ministro Paris tiene una tarea enorme por delante y sus desafíos son múltiples: el más importante es cambiar la mirada estratégica  del gobierno sobre la pandemia. El nuevo ministro no puede repetir lo mismo”, afirmó.

“Ante el fracaso del Gobierno frente al manejo de la pandemia, la sociedad civil debe estar en la estrategia y activar su fuerza y colaboración para protegernos frente a meses muy duros que vienen por delante”, concluyó.

Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria  

Académico de la U. de Santiago llama a no manipular fenómeno de la deserción escolar en actual crisis sanitaria  

Desde el 16 de marzo más de 3.6 millones de estudiantes escolares de Chile están sin clases presenciales por la pandemia de COVID-19 y desde el Mineduc advierten que uno de los efectos que podría generar la interrupción de clases es el aumento de la deserción escolar.
 
Para abordar esta situación, el ministerio del ramo conformó un grupo de trabajo con expertos para analizar y proponer medidas concretas que permitan prevenir la deserción escolar. Este grupo de trabajo sesionará de forma periódica este mes para entregar una propuesta durante julio.
 
El académico de la Facultad de Humanidades y doctor en Ciencias de la Educación, Jaime Retamal Salazar señaló que Chile, hace muchos años, registra más de 40 mil desertores por año, incluso sobrepasando los 100 mil en un periodo. En total hay más de 350 mil niños o adolescentes que han salido del sistema, agregó.
 
Para el experto, se trata de un problema muy arraigado en nuestro sistema educativo. En esa línea recordó la "brutal cifra de los casi 5 millones de chilenas y chilenos que no han completado la enseñanza media".
 
De acuerdo al Dr. Retamal, la evidencia nacional e internacional muestra que el trabajo escolar en casa aumenta las desigualdades académicas entre estudiantes y en este caso en particular, incrementa la fractura, lo cual es un factor que puede influir en la deserción.  
 
No obstante, según el Dr. en Ciencias de la Educación, la gran responsabilidad de ello recae en el Gobierno, pues han sido las instituciones propiamente educativas, que están más en contacto con los territorios, comunidades y personas, las que han trabajado por mantener los procesos y disminuir las complejidades e incertidumbres del proceso actual.
 
Por lo anterior, el Dr. Retamal enfatizó que "en consecuencia, no me parece nada ético, ni correcto manipular el fenómeno de la deserción escolar con la crisis de la pandemia".
 
El académico del Departamento de Educación precisó que si bien se requiere poner atención ahora durante la crisis, la deserción siempre ha sido un problema y, por lo mismo, indicó no estar de acuerdo con "manipular este tipo de fenómenos que tienen tantas aristas, todas ellas, más allá de la actual coyuntura sanitaria".
 
A juicio de Retamal, el Gobierno ha enviado mensajes equívocos a los estudiantes, padres, apoderados y también a las instituciones educativas de todo el sistema escolar y de Educación Superior.  Estos, sin duda, no reducen ni la complejidad, ni la incertidumbre que viven las comunidades educativas y académicas, agregó el experto.
 
Añadió que  los mensajes "distorsionan la toma de decisiones, reducen la autonomía que deben tener las instituciones en estos momentos de pandemia, y lo que es peor, muchas veces no entregan seguridad respecto a los recursos, que dada la crisis, se hacen aun más necesarios e imprescindibles".

Estudio Usach propone cambiar el funcionamiento de Santiago tras el COVID-19

Estudio Usach propone cambiar el funcionamiento de Santiago tras el COVID-19

Una serie de medidas para modificar el funcionamiento de Santiago, una vez que termine la pandemia del Coronavirus, es lo que propone el estudio ‘Ciudades Post Covid-19’, del ingeniero civil en geografía y académico de la Universidad de Santiago, Francisco Morales-Peña.

La investigación asegura que, tras la pandemia, “los hábitos y costumbres de un alto porcentaje de la población del mundo cambiarán”. Por lo tanto, afirmó que “el desafío ahora es repensar el diseño de las ciudades”, de manera que la experiencia del COVID-19 inste a “tomar decisiones que se habían postergado”.

Centros de Trabajo Intercomunal (CTI)

De acuerdo al trabajo de Morales-Peña, una de las dificultades para las personas tras la pandemia será ir a trabajar o estudiar sin provocar un incremento sustantivo en la movilidad, ya que los contagios no cesarán de un día para otro. Por lo tanto, el ingeniero propone establecer cuatro “macro comunas”: norte, sur, poniente y oriente.

El objetivo es que cada zona establezca un punto de encuentro. “En cada Centro de Trabajo Intercomunal (CTI), los habitantes deben poder acceder a trabajar y/o estudiar de manera remota en un lugar de fácil acceso y con un funcionamiento 24/7, disminuyendo tanto en extensión como duración los viajes al trabajo o estudio”, explica el documento.

El académico sostuvo que estos centros deberían financiarse a través de una alianza público-privada, con la participación de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, el Fondo Común Municipal, empresas y organizaciones sociales representativas de la comunidad.

Nuevas jornadas

Otra de las necesidades que detecta el estudio es establecer horarios diferenciados de ingresos tanto para trabajar como para estudiar, a fin de evitar aglomeraciones en las horas punta.

“En el ámbito laboral, se puede establecer un horario ‘obligatorio’donde todos los trabajadores deben estar presentes. Por ejemplo, de 11.00 a 16.00 h”, indica. Sin embargo, sostiene que el ingreso y salida debiera “resultar de un diálogo” con los empleadores, a fin de cumplir con las horas consignadas en los contratos.

Una modificación similar debiera regir para los estudios escolares y universitarios. “Por ejemplo, la educación básica podría ingresar a las 8.00 y la educación media, a las 10.00”. En el ámbito universitario, propone que cada Universidad establezca“bloques de clases ‘on line’ en las mañanas y presenciales en las tardes o viceversa”.

En cuanto al comercio, estima que malls y supermercados reduzcan sus horarios,“posibilitando a cada rubro definir y diferenciar sus horarios. Por ejemplo, los bancos en las mañanas, mientras que los centros comerciales y supermercados en las tardes”, afirmó Morales-Peña.

“En países como Israel y España ya hay empresas que han incorporado cambios en su jornada laboral, con 4 días de trabajo presencial y 10 días de teletrabajo. Algo similar ha propuesto la Primera Ministra de Nueva Zelandia, pero con un énfasis en reactivar la economía local”, compara la investigación.

“En Gran Bretaña, se ha propuesto dividir las semanas en turnos laborales de tres días, con grupos A (lunes a miércoles) y grupos B (de jueves a sábado), lo que ya se ha aplicado en algunos sectores económicos de Corea del Sur”, agregó. Respecto a la educación, advirtió que “Austria aplicó en sus colegios clases de 5 días cada dos semanas”.

Transporte público y privado

En tercer lugar, el estudio señala que se debe avanzar hacia una “movilidad sustentable”, con el fin de disminuir tanto las aglomeraciones como la extensión y duración de los viajes al interior de la capital,“propiciando viajes a los subcentros o pluricentros de las ciudades”.

Así, emplaza a construir a la brevedad tanto la nueva Línea 7 del Metro como la 8 y la 9, además de la extensión de la Línea 4, para que los habitantes de Santiago“puedan tener mejores condiciones de traslado”, descongestionando de esta manera la Línea 1.

En cuanto al transporte privado, el estudio aconseja establecer la aplicación de un pago por ingresar al centro de la ciudad,“con el fin de restringir el uso del automóvil particular en zonas de alta congestión”.Concluye que deben aumentarse las ciclovías,para dar una alternativa a lo señalado anteriormente.

Académica Pamela Figueroa: “Es ingenuo pensar que la gente se olvidó del movimiento social porque está en cuarentena”

Académica Pamela Figueroa: “Es ingenuo pensar que la gente se olvidó del movimiento social porque está en cuarentena”

Un análisis sobre la situación política del país en medio de la pandemia del Coronavirus realizó la integrante de la Comisión Técnica para una nueva Constitución y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa.

En conferencia on line realizada por organismos internacionales, la doctora en Estudios Americanos del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach compartió que, desde la llegada del COVID-19 al país, los chilenos han respondido de manera adecuada. Sin embargo, el Gobierno no lo habría hecho de la misma forma.

“La población ha respondido bastante bien a la cuarentena y se autocuidó antes de que el Gobierno la decretara. Hay más responsabilidad de la ciudadanía que de la política pública propiamente tal”, consideró.

Para la Dra. Figueroa, el Gobierno ha sido “reactivo” frente a la crisis sanitaria. “No tenía ninguna intención de poner el tema de la salud por sobre el económico. Hubo una respuesta muy ideológica, de que la forma de abordar la crisis iba a ser a través del apoyo al empleo formal y a las grandes empresas”, sostuvo.

Según su análisis, posterior a ello se registró un colapso en la economía chilena en pocas semanas y la precariedad de las personas comenzó a hacerse evidente. “Se ha utilizado un asistencialismo de propaganda, que es la repartición de alimentos directamente a la ciudadanía, pero de manera no planificada”, criticó.

La académica explicó que ello habría provocado dificultades a los alcaldes, producto de la falta de coordinación con el gobierno central. “Estamos en un momento muy crítico… Se subestimó el problema y, ahora, todo ha sido reacción. En política pública, si no se planifica, toda reacción es insuficiente”, consideró.

Oposición y encuestas

“La estrategia del Gobierno es conversar, pero no escuchar opiniones. Convoca a la oposición a través de reuniones, pide propuestas, pero luego toma otras decisiones”, afirmó. Desde su perspectiva, ello ocurre porque la oposición se encuentra actualmente fragmentada y, por lo mismo, debilitada.

Por otra parte, explicó que la razón que provocó una mayor aprobación del Ejecutivo en las últimas encuestas habría sido la mayor presencia del Presidente Piñera.“El aumento de la popularidad se explica porque el Gobierno de Piñera comienza a aparecer. En el estallido social estuvo ausente, fuera del acuerdo de noviembre y de toda la política”, indicó.

Itinerario constitucional

Respecto al itinerario para alcanzar una nueva Carta Magna, cuyo plebiscito fue aplazado producto de la pandemia, la exjefa de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia y coordinadora del Proceso Constituyente Abierto a la Ciudadanía señaló que este siempre ha sido “resistido por actores que hoy están representados dentro del Gobierno”.

En ese sentido, señaló que el Acuerdo Nacional que ha impulsado el Presidente Piñera habría sido malentendido por sectores del oficialismo. “Sectores conservadores quieren hacer un intercambio y, con este acuerdo fiscal, retirar el acuerdo constitucional”, advirtió.

“No podemos cuestionar, en este contexto, el acuerdo político más importante de los últimos años, que es el Acuerdo por la Paz y una Nueva Constitución”, sostuvo. “Es ingenuo pensar que, porque la gente está en cuarentena, se olvidó del movimiento social”, agregó.

A su juicio, el descontento ciudadano “se va a profundizar”. “Sostener el itinerario constitucional fortalece la democracia”, concluyó.

Conferencia

Figueroa realizó sus declaraciones durante la charla ‘Política latinoamericana durante la pandemia: análisis del caso chileno’, serie de conferencias en línea coordinadas por Daniela Campello, de la Fundación Getulio Vargas, y Yanina Welp, del Albert Hirschman Centre on Democracy.

La instancia busca ahondar en la situación de cada país con analistas locales y cuenta con el respaldo del Graduate Institute, la Fundación Getulio Vargas, la Red de Politólogas, Agenda Pública y el Observatorio de Reformas Políticas de América Latina.

En la conferencia, también participaron Rossana Castiglioni, doctora en ciencia política y académica de la Universidad Diego Portales, y Claudia Heiss, también doctora en ciencia política, periodista, ex Presidenta de la Asociación Chilena de Ciencia Política y académica de la Universidad de Chile.

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Desde que en el mes de marzo el Coronavirus arribara a nuestro país, un nuevo diccionario se tomó las conversaciones entre los chilenos. Múltiples términos indispensables para la comprensión de este tema de salud pública comenzaron a hacerse parte de nuestro diario vivir.

Pandemia, aplanar la curva, COVID-19 y trazabilidad entre otros, han sido conceptos que nos acompañan, pero que no todos entienden. Es por eso que acudimos al experto Ignacio Silva, quien nos entregó una significativa síntesis de términos que nos pueden ayudar a comprender mejor los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud y las informaciones que día a día entregan los medios de comunicación.

En este sentido, el Dr. Silva indicó que, “hoy las personas saben que es muy importante tener acceso a la información y por eso mismo  manejan datos y términos competentes, pero en muchas ocasiones estos antecedentes son errados, por lo que se hace relevante contar con un glosario que explique esta información para tener seguridad de lo que significa esta crisis sanitaria”, precisó.

Aquí compartimos algunos conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19:

SARS- CoV-2
Nuevo virus identificado en China en Diciembre de 2019. Viene del inglés “Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2”

COVID-19
Enfermedad que causa el SARS-CoV-2. Viene del inglés “Coronavirus Disease 2019” (Enfermedad causada por el Coronavirus 2019).

Pandemia
Enfermedad que afecta a una zona geográfica extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la población.

Antígeno
Sustancia capaz de producir una respuesta inmunológica en el huésped. En el caso del COVID-19 se trata de proteínas del virus que interactúan con receptores de la célula humana y producen la respuesta del sistema inmunológico.

Trazabilidad
Capacidad de realizar seguimiento epidemiológico a un caso y sus contactos, con la posibilidad de ampliar la red si aparecen casos positivos dentro de esos contactos.

Paciente asintomático

Persona que padece una enfermedad sin presentar manifestaciones de esta. Puede comportarse como un importante vector de transmisión de la enfermedad.

Test PCR

Técnica que utiliza la biología molecular para identificar un agente infeccioso mediante la amplificación de su material genético.

Prevalencia
Número de casos existentes de una enfermedad (personas con la enfermedad) dividido por el número de personas de una población determinada en un período específico.

Incidencia
Casos nuevos de una enfermedad que se presentan en una población en un período de tiempo específico.

Cuarentena        
Aislamiento preventivo realizado durante un período de tiempo determinado por razones sanitarias, que se define según el período de incubación del agente causante de la enfermedad, tiempo en el cual una persona expuesta al agente puede desarrollar síntomas de la enfermedad. Para efectos del Coronavirus, se definió una duración de 14 días.

Incubación
Período de tiempo entre la exposición a un agente infeccioso y el desarrollo de síntomas de la enfermedad.

Curva de Contagio (Curva epidemiológica o curva epidémica)
Gráfico estadístico utilizado para evidenciar la progresión de una enfermedad en el tiempo. Puede entregar diferentes tipos de información según las variables que se integren en el gráfico.

Letalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad dividida por el total de personas que padecen la misma enfermedad. Ej. Porcentaje de personas COVID positivas que fallecen.

Mortalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad con respecto al total de la población. Ej. Tasa de fallecidos por COVID por cada 100.000 habitantes.

Usach convoca a reflexionar sobre los desafíos de la docencia virtual

Usach convoca a reflexionar sobre los desafíos de la docencia virtual

Hoy jueves, a las 15.30 horas, se llevará a cabo el Foro de la Docencia Virtual, instancia que busca favorecer los procesos educativos en contextos de incertidumbre y cambio, a través de la experiencia y la construcción colectiva de conocimiento, investigación y retroalimentación de la docencia.

La actividad, que se desarrollará vía Zoom, es impulsada por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), perteneciente a la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Santiago de Chile.

El vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, señaló que en nuestro Plantel es importante generar espacios de conversación en torno a temas académicos tan fundamentales como la docencia.

"Un espacio para el diálogo y la difusión de buenas prácticas es esencial para una docencia de calidad. Nuestro imperativo ético es cumplir el compromiso institucional de mantener la calidad de nuestra formación", puntualizó la autoridad universitaria.

Asimismo, agregó que el actual contexto "nos ha obligado a explorar un escenario diferente e inédito para cumplir con nuestra misión institucional". 

En ese sentido, indicó que la docencia virtual "se instala como una exigencia ante la contingencia, y debemos superar la etapa reactiva hacia una etapa en la que nos corresponde profundizar en los aspectos metodológicos que nos permitirán cumplir el desafío". 

FORO

La actividad está dirigida a la comunidad universitaria, específicamente a las y los docentes, académicos/as y está proyectado que en ella participen también las y los estudiantes, porque son actores importantes en esta relación. Se espera convocar a unas 300 personas.

De acuerdo a la directora de la UNIE, Dra. Lucía Valencia Castañeda, la iniciativa surge de un análisis del contexto que vive la Universidad, así como de las múltiples necesidades que empiezan a darse en la actividad docente producto del cambio en la forma del quehacer, ahora virtual, que para la gran mayoría era desconocida.

"En el análisis de esas necesidades, inquietudes y demandas de los docentes, la Vicerrectoría Académica se plantea la creación de un espacio de encuentro para conversar sobre esta experiencia inédita", enfatizó la Dra. Valencia.

La directora de la UNIE espera que el foro de esta tarde sea un espacio de encuentro y colaboración para la comunidad, cuya finalidad es gestar e implementar innovaciones y apoyos docentes a los procesos educativos en esta emergencia.

"Queremos observar lo que está pasando en este momento en nuestras prácticas de enseñanza, recoger las experiencias y sacar de ahí los conocimientos para mejorar esos procesos", señaló la doctora Valencia, agregando que la masividad de la docencia virtual se trata de una cuestión global que, seguramente, se va a seguir desarrollando.

Para la directora "es muy poco probable que volvamos a la situación que había antes y probablemente acá se instalarán nuevas prácticas y modalidades que queremos mirar, estudiar y saber cómo se van a desarrollar, de modo de aprender de estas experiencias y mejorar nuestra docencia en escenarios futuros".

Además de las palabras de bienvenida del vicerrector Académico y la directora de la UNIE, el foro incluirá los resultados de la encuesta que se aplicó a los asistentes al momento de su inscripción.  Posteriormente se programarán, en conjunto, las actividades que vienen.

Experta entrega recomendaciones para adaptar la sexualidad en tiempo de confinamiento

Experta entrega recomendaciones para adaptar la sexualidad en tiempo de confinamiento

El actual escenario marcado por el COVID-19 ha impactado o modificado nuestras rutinas, vínculos y hábitos, sumándose las dinámicas de pareja. El confinamiento en un contexto de incertidumbre y cambios acelerados, puede ser el detonante de la crisis si no se atiende a tiempo.

La docente de la Escuela de Obstetricia y magíster en Afectividad y Sexualidad, Karla Campos Catejo,  explicó que entre los aspectos a considerar está el estrés que produce el encierro o aislamiento social, debido al aumento de la hormona del cortisol.

"El estrés es un enemigo acérrimo de todas las funciones de la felicidad, por así decirlo. Al incrementar esta hormona (cortisol) no vamos a producir endorfinas, también llamadas hormonas de la felicidad, por tanto, el desarrollo de la afectividad en la familia", señaló la profesional.

Otro de los ámbitos a considerar, de acuerdo a la matrona, son las relaciones interpersonales, es decir, cómo nos relacionamos con nuestras parejas. "Muchas veces, dentro de nuestra rutina diaria, no estamos acostumbrados a compartir los espacios que ahora tenemos que compartir por obligación", agregó.

En ese sentido, la académica aseguró que "o salimos fortalecidos de esto o en resumidas cuentas podría ser algo que nos empuje a terminar nuestras relaciones".  Por ello, la matrona Campos recomendó tomar esta situación como una oportunidad para reestructurar la sexualidad que vivimos.

"Quizás muchas prácticas que antes nos gustaban, hoy ya no nos gustarán tanto, entonces hay que tratar de aprovechar este espacio para conversar más con la familia, con la pareja. Que la comunicación sea una fuente primordial para este nuevo desarrollo", insistió.

Para la especialista, este nuevo escenario hace también repensar la manera en que veíamos la sexualidad y la importancia del autodescubrimiento. "El tocarse es básico para poder conocernos. Si uno como individuo se conoce, es más fácil que otro también te conozca", puntualizó.

Factor hijos/as

En este contexto, los hijos/as cumplen un rol fundamental en el desarrollo de la sexualidad de las parejas. Entre ellos está el aumento del estrés, aseguró la experta, ya que "hay un montón de otras actividades que uno debe hacer dentro de la casa, tanto hombres como mujeres".

Por lo anterior, la académica sugirió darse el espacio para compartir con la pareja, tratar que los hijos no sean un impedimento sino una oportunidad. "Si antes estábamos acostumbrados a tener ciertas prácticas, y ahora no las podremos hacer, hagámoslo de una forma diferente, desde otro ámbito", explicó.

"Por ejemplo, los encuentros sexuales con los niños en casa. Si antes los teníamos a cierta hora y en ciertos lugares, acomodémoslos a la dinámica familiar actual, ajustando todo a la hora y al lugar que nos acomode, sin que esto afecte nuestra relación",  enfatizó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images