Getty Images

Dr. Ricardo Vega: “El hidrógeno verde dejó de ser una quimera y pasó a la implementación”

Dr. Ricardo Vega: “El hidrógeno verde dejó de ser una quimera y pasó a la implementación”

En el marco del Foro Internacional de Hidrógeno Verde,  Radio Usach conversó con el académico del Departamento de Ingeniería Química y director del Centro de Economía del Hidrógeno quien señaló que “está establecido para el 2025 tener 5 Gigawatts de potencia para la generación de hidrógeno verde”.
 
El Dr. Ricardo Vega  destacó que  el Foro Internacional de Hidrogeno Verde 2021 “es una vitrina de lo que ocurre en Chile, en el hidrógeno y los países han tenido un interés preferente por nuestro país desde hace 10 años”.
 
Respecto al Premio Cavendish obtenido por el Centro de Economía del Hidrógeno Usach como mejor institución académica, el experto sostuvo que “es un galardón por nuestro desarrollo y actividades en torno al hidrógeno verde abocadas en generar una capacidad habilitante en el país”.
 
El académico de la Usach consideró que uno de los desafíos para el hidrógeno verde es “la formación de capital humano ya que hay un desarrollo incipiente en su industrialización” y destacó que “está establecido para el 2025 tener 5 Gigawatts de potencia para la generación de hidrógeno verde, lo que dará 2 mil toneladas diarias”.
 
“La demanda de esas toneladas está en la minería y si participa en la industrialización sería el puntapié para la implementación de la economía del hidrógeno que dejó de ser una quimera”, recalcó.
 

Expertos Usach hacen ferviente llamado a vacunarse contra el COVID-19 a nuestros estudiantes

Expertos Usach hacen ferviente llamado a vacunarse contra el COVID-19 a nuestros estudiantes


El Comité Campus Seguro y la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago de Chile, (Feusach), invitaron ayer a la comunidad de nuestro Plantel, a un seminario en línea en donde se reflexionó sobre interesantes temas que abordan la pandemia de COVID-19

La actividad llevó por nombre “Y tú... ¿Te vas a vacunar? Mitos y verdades sobre las vacunas contra el SARS-CoV-2”, webinar en el que expusieron el doctor del Departamento de Biología, Marcelo Cortez, y la enfermera encargada de campus clínicos de la Facultad de Ciencias Médicas, Marianelly Salinas.

El seminario on line comenzó con la exposición del Dr. Cortez, quien agradeció la posibilidad de divulgar y aproximar al conocimiento para aclarar dudas sobre este tema tan controversial, pidiendo a los jóvenes, desde un comienzo, su compromiso con el proceso de vacunación.

En este sentido, desmintió el mito del uso de mercurio en las vacunas. “Hay un gran temor con su presencia y que normalmente se utilizaba en inmunizaciones. Sin embargo, desde el año 2001, el uso de timerosal dejó de ser incluido en las vacunas actuales”, señaló.

En cuanto a la desconfianza por el desarrollo de vacunas en corto tiempo, el Dr. Cortez indicó que su pronta elaboración se ha debido al gran esfuerzo a nivel mundial para disponer de una enorme cantidad de recursos y acceso libre a la información, lo que ha permitido que se puedan producir prototipos de vacunas que han llegado a las últimas fases de desarrollo.

Otro de los temas analizados por el experto fue la paradoja que, a pesar de la alta tasa de vacunación, la situación sanitaria en Chile no ha mejorado. En este contexto el académico detalló que existen varias hipótesis, entre las que se podría mencionar que tenemos una población mayormente inmunizada con una vacuna que no evita el contagio, pero sí la mortalidad. “Es decir, es igualmente eficaz, pero no evita la transmisión del virus, generando dispersión y una alta carga viral en nuestra población”, aseguró.

Otra de las posibles explicaciones se debe a que no estamos considerando que en nuestro país han ocurrido medidas de disminución o de relajo con la pandemia. “El permiso de vacaciones o los pases de movilidad que permiten una mayor circulación, han aumentado drásticamente el número de personas trasladándose por la ciudad, sobre todo en Santiago”, recalcó.

Asimismo, aseveró que en Chile existe una segunda ola, y en los últimos días, un nuevo rebrote. “Esta segunda ola ha sido crítica porque se observa que la población infectada se ha desplazado hacia la juventud. Lo más preocupante es que se ha observado que las personas jóvenes están empezando a aumentar el uso de camas UCI”.

Frente a la pregunta de ¿Qué puede conllevar este aumento de jóvenes en camas UCI? La respuesta fue solo una, el aumento de personas fallecidas corresponderá a jóvenes. “Es por esto que en muchos países se está haciendo un llamado a esta fracción de la población presente en los campus universitarios para que se vacunen”, remarcó.

Centros de Salud

La delegada de epidemiología Usach, Marianelly Salinas, entregó su visión sobre la situación de los diferentes centros hospitalarios del país.

Al igual que el Dr. Cortez, la experta hizo un llamado a los estudiantes de la Usach para que asistan a los centros de vacunación, pensando que esta semana corresponde a los jóvenes de 22 años.

“Como campus clínicos nos hemos visto bastante afectados ya que nuestros estudiantes no solo están aprendiendo manejo de paciente críticos, sino que también con COVID. El Hospital San José, que antes tenía 11 camas críticas, ahora pasó a tener 800”, sostuvo.

Preguntas del público

Frente a las consultas de los estudiantes, el profesor Cortez, afirmó que las enfermedades nacen por el nulo respeto al medioambiente. “Hay que recordar que es el ser humano el que invade los ecosistemas y altera las biodiversidades. Hay que hacer frente a este problema a través de una solución integral”, dijo.

Frente al efecto limitado de las vacunas y el avance tecnológico de estas en plena pandemia, el experto señaló que las farmacéuticas deben proponer si las vacunas se requerirán año a año, aunque todo apunta que al igual que la Influenza se tendrá que reforzar a través de vacunaciones.

“Tendremos que inmunizarnos con la misma vacuna, eso lo sabremos en los próximos meses. Ya hay solicitudes y están aprobados ensayos en donde se están realizando combinaciones de vacunas, con Astrazeneca y luego un refuerzo con Pfeizer o con Sinovac. Posiblemente el próximo año podamos estar alternando algunas vacunas o bien llamando a una tercera dosis”, concluyó.
  
Si quieres acceder a la conferencia online, revísala acá: 

 

Expertos de la Usach llaman a endurecer restricciones para controlar el aumento de casos de COVID-19

Expertos de la Usach llaman a endurecer restricciones para controlar el aumento de casos de COVID-19

“El plan Paso a Paso se mantiene”. Así lo ratificó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. Ello, a pesar de que 43 comunas han debido retroceder de fase, varias de ellas volvieron a cuarentena. Las regiones Metropolitana, del Biobío, Coquimbo y O'Higgins han presentado los mayores aumentos de casos en siete días.

Consultado respecto a si el plan debiese considerar mayores restricciones, el académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, consideró que “es posible hacer una fase 2 optimizada, pero lo importante es que se cumplan los indicadores epidemiológicos y que las decisiones se basen en eso”.

El infectólogo del Hospital Barros Luco señaló que tanto la Organización Mundial de la Salud como el Consejo Asesor han especificado los indicadores para definir el avance o retroceso durante la pandemia. “Aunque los aspectos económicos son importantes, hay un momento en la pandemia en que hay que preocuparse más de la salud pública”, afirmó.

Además, señaló que la fiscalización debiera centrarse en los lugares cerrados. “Para el control de la pandemia y la salud mental de la población, es mejor mantener los espacios públicos abiertos, con la posibilidad de acudir a plazas y parques, manteniendo las medidas de prevención, porque son espacios libres y ventilados, con menor riesgo de contagio”.

El doctor Silva recomendó “cerrar o prohibir las situaciones que generan mayor riesgo de contagio en espacios como cines, gimnasios, centros comerciales y restoranes que funcionan en espacios cerrados, además de la actividad social que se desarrolla en este tipo de espacios en las noches, como las fiestas o reuniones sociales con alto riesgo de contagio”.

Por su parte, el jefe del Grupo Epidemiológico Matemático de la Usach y profesor del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Felipe Elorrieta, coincidió en que deben tomarse medidas más fuertes. “A veces, se han tomado decisiones pensando más en lo económico que en lo sanitario”, criticó.

“Hemos visto que las regiones con peores indicadores son las de La Araucanía y Los Ríos, donde se ha decidido levantar cuarentena varias veces ya, y en Valdivia, por ejemplo, con indicadores que no tenían la incidencia necesaria para pasar a Fase de Transición”, explicó.

El experto en estadística y miembro del Instituto Milenio de Astrofísica consideró que la Región Metropolitana “parecería estar pasando por una segunda ola”. Además, aseguró que en la última semana de febrero se registró un 20% de aumento de casos de Coronavirus en el país.

Finalmente, advirtió que el indicador seguirá subiendo durante esta semana “si es que no se toman medidas más drásticas”, concluyó.

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Especialistas Usach advierten sobre expansión del COVID-19 tras nuevos anuncios del Ministerio de Salud

Este jueves el Ministro de Salud, Enrique Paris, anunció nuevos retrocesos  en el Plan Paso a Paso para 12 comunas de la Región Metropolitana y  cuarentenas para otras del sur del país.
 
Destaca el paso a fase 2 de Peñalolén, Paine, San Ramón, Maipú Recoleta, Lampa, La Granja, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Independencia y Macul, en la capital; y cuarentenas para Concepción, Talcahuano, Temuco y La Unión, entre otras.
 
A esto se suma la preocupante situación de más de 40 colegios que han tenido que cerrar sus puertas por casos de COVID-19,  apenas durante la primera semana de apertura.
 
Para la profesora asociada al Magister de Salud Pública de la U. de Santiago, Mg. Vivienne Bachelet, la pandemia en nuestro país no estaría en una situación de control y, aunque tendríamos más de nueve mil casos activos solamente en la Región Metropolitana, “lo último que tienen que cerrar son los colegios”.
 
“El Minsal y el Mineduc se han puesto de acuerdo en ciertos protocolos que van a gatillar ya sea el cierre y la apertura de los colegios de manera individual. A mí eso me preocupa porque las condiciones necesarias para que se produzca una apertura de colegios radican práctica y exclusivamente en el nivel de control sanitario. Ese nivel de acatamiento y de control va a depender fuertemente de componentes que están fuera del ambiente de las autoridades”, apuntó.
 
Ante esto, la experta en epidemiología apuntó al nivel de presencialidad y las condiciones socioeconómicas al interior de cada establecimiento como uno de los puntos que hay que considerar para las políticas de apertura y protocolos. 
 
Además, indicó que si estas medidas no se respetan, “tendríamos a un grupo no menor de la población que no podría asistir a clases porque cada vez que lo hace hay un rebrote”, sentenció.
 
“Eso hay que considerarlo a la hora de emitir opiniones o de formular políticas, entonces nos lleva a esto a una cuestión de equidad esencial. Si vamos a abrir los colegios, no puede ser que hoy día se constituya en un privilegio el tener educación presencial debido a que son colegios que están insertos, por ejemplo, en los niveles socioeconómicos más altos”, comentó.
 
Un escenario complejo
 
Para la académica del Magister de Salud Pública Usach y ex subsecretaria de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, Mg. Angélica Verdugo, la situación era esperable, y aunque hay que analizar caso a caso la apertura también era necesaria para que los niños y niñas pudiesen retomar sus actividades escolares. 
 
Sin embargo, advirtió que “estamos ante un escenario complejo”, con un “incremento de casos en el último mes y en las últimas semanas en el país”.
 
“Mirando la gráfica del total de la pandemia desde que comenzó, nos encontramos en un aumento desde mediados de diciembre que ha tenido un ascenso constante. Efectivamente no estamos en los 5 mil como en junio de 2020, pero nos estamos acercando a pasos agigantados. En realidad, esta es una segunda ola, pero nos encontramos en una situación distinta que a comienzos de la pandemia porque estamos siendo capaces, como país, de vacunar a las personas mayores”, afirmó.
 
A pesar de ello, la médica cirujana advirtió de que, aunque las vacunas podrán tener un efecto positivo y disminuiría  el número de enfermos con necesidad de ocupación de camas críticas, si continuamos con este ascenso de contagios las autoridades sanitarias tendrán que tomar medidas mayores de confinamiento en algunas comunas. Algo que ya está sucediendo en 12 comunas del país y con las regiones de La Araucanía, Los Ríos, O’Higgins y del Bío Bío, precisó.
 
“Yo creo que las autoridades políticas y sanitarias van a tener que tomar una decisión de un mayor confinamiento en algunas comunas donde la situación está siendo más compleja y probablemente eso va a tener que ocurrir ante situaciones como las que estamos viviendo. Junto con eso, hay que reiterar la necesidad de que esos confinamientos siempre estén acompañados de medidas de apoyo económico para las familias más vulnerables”, finalizó la especialista de nuestro Plantel.

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Expertos Usach advierten que a un año de la pandemia de COVID-19 aún estamos en contexto de incertidumbre

Este miércoles se cumplió un año desde que se confirmó el primer caso de Coronavirus en nuestro país. Desde entonces, el Gobierno comenzó a tomar una serie de medidas que se mantienen hasta el día de hoy, entre ellas el decreto de Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe, el toque de queda y los protocolos sanitarios como el uso de mascarilla y alcohol gel.

Para el académico de nuestro Plantel y especialista en Salud Pública, Mg. Claudio Castillo, aunque ya pasó un año de los primeros casos en territorio nacional, la situación del país aún se mantendría crítica, con un ascenso en la curva de contagios y una importante cantidad de personas conectadas a ventilación mecánica.

“Estamos en un momento de muy débil fragilidad, después de varias semanas consecutivas de bajas de casos a nivel mundial, estos últimos días se ha producido un aumento de casos y hay también una estabilización de cifras en el número de fallecidos. En Chile tenemos alrededor del 87% de las personas que están en las UCI conectadas a ventilación mecánica y más de 20 mil fallecidos, lo que es muy preocupante”, comentó.

El especialista del Magister de Salud Pública Usach, también apuntó a las “medidas preventivas” que marcaron este año a una autoridad “siendo empujada por grupos de expertos, el Colegio Médico, la sociedad civil y los municipios” a tomar decisiones sanitarias más fuertes.

“Se sumó muy tarde la atención primaria, donde la respuesta fue basada en aumentar la cantidad de ventiladores y camas. Por lo tanto, la estrategia que siguió el país estuvo alejada de las recomendaciones realizadas por la OMS. Nos enfrentamos a una situación en que la comunicación de riesgo es cada vez más compleja. Las autoridades han sido el gran debe en todo el proceso, están también enfrentando este desafío con muchas contradicciones”, indicó.

Para el Doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Medicina de nuestro Plantel,  Dr. Pablo Villalobos, la situación actual del país es “claramente mejor que en la primera ola, pero sigue siendo preocupante, colapsó el sistema y todavía hay una serie de consecuencias como de más a largo plazo que están por verse”.

Coincidió con Castillo respecto a reforzar el mensaje de las autoridades en torno a la salud pública que “fue débil” durante la primera parte del año, Villalobos también destacó el progreso y aprendizajes que las autoridades sanitarias han tenido durante el segundo semestre, como el desarrollo del plan de vacunación y las medidas sanitarias apuntadas a las necesidades de la población.

“Las decisiones que se adoptaron ya a finales de este año recogen un poco algunos de los aprendizajes respecto de cómo enfrentar la pandemia. Teníamos que ayudar a la población a reducir la sensación de incertidumbre donde al menos podían pasar dos semanas en una etapa y no lo que ocurría antes, donde iban y venían las cuarentenas a otra o la mitad de la comuna”, destacó.

Vacunación y atención primaria

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Médicas, y médico cirujano, Dr. Tito Pizarro, destacó como uno de los grandes avances en el combate de la pandemia, el apoyo de la primera línea y de la salud primaria, pero remarcó que “la tarea aún no se ha ganado” y hay un gran desafío de lograr que a toda la población llegue la vacuna.

“Yo creo que hay que darle un siete a la atención primaria, es la que se ha lucido en esta pandemia por su programa de vacunación, donde lograr vacunar a la cantidad de gente que se ha vacunado es impresionante en tan corto tiempo. Creo que esa es nuestra esperanza, que podamos tener las medidas de prevención que eviten que tengamos otro brote”, resaltó.

Finalmente, el especialista en políticas públicas y autoridad sanitaria,  lamentó la cantidad de fallecidos durante el año, haciendo hincapié en que durante ese periodo el Coronavirus fue la primera causa de muerte del país, haciendo un llamado al igual que Villalobos, a generar más políticas de prevención.

“Creo que el gran desafío que tenemos, junto con eso, es plantear que esto no puede volver a ocurrir. Creo que esa es una reflexión muy potente. Nosotros hemos tenido que hacer un tremendo esfuerzo como salud y como sociedad. Hay una gran cantidad de personas enfermas en el país, es duro, y eso nos tiene que llamar como reflexión”, concluyó.

Especialistas Usach evalúan primeros días del retorno voluntario a clases presenciales en colegios del país

Especialistas Usach evalúan primeros días del retorno voluntario a clases presenciales en colegios del país

Establecimientos educacionales iniciaron el año escolar con horarios y jornadas flexibles, asistencias voluntarias y estrictos protocolos sanitarios. Sin embargo, dos establecimientos de la Región Metropolitana debieron entrar en cuarentena tras descubrirse el primer día de la vuelta a clases casos de Coronavirus. Mientras el ministro Figueroa llamó a la población a no ver esto como una mala noticia, el Colegio de Profesores manifestó su preocupación por la alta positividad de COVID-19 en el país.
 
Para el doctor en Ciencias de la Educación y académico de nuestra Universidad, Daniel Ríos, es importante destacar lo complejas que fueron las clases virtuales durante el año pasado en los colegios y liceos, donde no todos pudieron tener el mismo acceso a tecnologías y que “de alguna manera, también se verá reflejado y definirá este año escolar”.
 
“Me parece necesario ir avanzando en algunas decisiones que comprometan una mejor formación a los estudiantes. Uno ya llega a marzo con toda la experiencia del año pasado, con todas las condicionantes favorables o desfavorables, y con estos datos de que no hubo un aprendizaje pleno en los objetivos comprometidos en diferentes programas de estudios”, apuntó el académico.
 
El experto en evaluación de aprendizaje coincidió con la necesidad de regresar a clases en la enseñanza básica y media y “al menos permitir la apertura gradual de las escuelas cumpliendo todos los criterios sanitarios”, coincidiendo en que debe ese retorno debe  ser voluntario y advirtiendo que tendremos “experiencias heterogéneas” ante la decisión de algunos establecimientos de realizar clases virtuales, hibridas y presenciales, y ante la incertidumbre sanitaria del país.
 
“Hay que ir abriendo camino en esta situación tan complicada y en el fondo hagamos todo el esfuerzo para no comprometer el aprendizaje de los estudiantes que están en la etapa escolar. No puede volver a ocurrir lo del año pasado. De alguna manera los y las estudiantes tienen que volver a estudiar de manera presencial donde el acto educativo presencial indispensable e irreemplazable, ni por la virtualidad ni por el sistema hibrido”, indicó.
 
El experto de política pública de educacional nacional y académico del Departamento de Educación, Dr. Jaime Retamal, concordó con Ríos apuntando a la reapertura de colegios y liceos como un proceso “desafiante” y donde “estar ahí es necesario en el acto pedagógico y educativo” .Añadió que con el proceso de virtualización “descubrimos la importancia de estar frente a frente”.
 
“Lo importante en la escuela nunca ha sido asistir o estar presente, sino el comprender a los otros compañeros, a los profesores y a los aprendizajes. Las modalidades de virtualización de las relaciones humanas no conducen a ninguna parte. La presencia cara a cara es irremplazable y si nos equivocamos al menospreciarla, aún estamos a tiempo de remediarlo. Debemos recomenzar y estar dispuestos a enmendar los caminos perdidos en el ámbito escolar”, manifestó.
 
El académico de nuestro Plantel también destacó los esfuerzos de distintos actores educativos de encontrar las maneras de hacerse presentes, a pesar de que las debilidades que dejó el 2020 serían enormes y la “virtualidad no aportaría un sentido profundo a la educación secundaria”.
 
Apertura responsable, necesaria y segura 
 
Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de nuestro Plantel, Dr. Ignacio Silva, hay distintas variables que influyen en la vuelta a clases de colegios y liceos donde lo importante es “no apresurarse” y analizar caso a caso teniendo en cuenta a los niños y niñas que viven con adultos mayores y enfermos crónicos.
 
“La OMS ha sido bastante categórica al recomendar de manera global el reinicio de las clases lo antes posible, pero por supuesto que de manera responsable y segura. Es importante cumplir con las medidas básicas de protección, sobre todo respetando los aforos o adecuando a la educación escolar para respetar la distancia física”, expresó el facultativo.
 
El médico especialista en infecciones advirtió que situaciones como el cierre de dos colegios de la Región Metropolitana al detectarse casos de Coronavirus, eran “esperables” y “lo más probable es que siga sucediendo en cualquier otra institución”, pero no significaría un fracaso en el retorno a clases. 
 
“Lo importante es estar evaluando qué tan frecuente es esto; cuál es la magnitud de estos casos; cuáles son los protocolos prestablecidos en cada uno de los establecimientos para actuar ante esta situación, y que se realice esta actividad de la mejor manera posible, pero asegurando también una educación de calidad para nuestros y nuestras escolares”, concluyó.

Personal del Plantel optó por capacitarse para fortalecer su quehacer y las relaciones laborales en 2020

Personal del Plantel optó por capacitarse para fortalecer su quehacer y las relaciones laborales en 2020

El 2020 fue un año de desafíos en muchos sentidos y uno de ellos estuvo en el ámbito laboral, en que la mayoría de las/os funcionarias/os de la Universidad de Santiago debieron trabajar desde sus hogares. A muchas personas, esto les permitió optar a cursos para mejorar su desempeño laboral debido a que la oferta se dispuso en línea y contaron con el tiempo que antes destinaban para sus traslados hacia la Universidad.
 
De acuerdo con datos del Departamento de Desarrollo de Personas (DDP, de la Prorrectoría) el año pasado, se registraron 888 participaciones en los cursos de capacitación para funcionarias/os, considerando que algunas personas pudieron incluso tomar más de un curso. En 2019, ese número había llegado a las 582 participaciones.
 
Este registro se basa en los ciento treinta cursos disponibles: cien en concordancia con el Plan de Capacitaciones de la Universidad y treinta gestionados a raíz de la solicitud de un departamento o unidad de la Corporación.
 
Leonardo Vega, jefe del DDP, señaló que esta oferta es sobresaliente y relevante, “ya que son capacitaciones que apuntan a lo técnico, a las actualizaciones de conocimientos, al bienestar laboral, además entregan una formación en ámbitos valóricos institucionales y eso es sumamente importante en el plan de capacitación”.
 
La organización de la oferta para las/os funcionarias/os Usach se basa en la Política de Capacitación y Desarrollo de Habilidades, la que a su vez está inspirada en la normativa Institucional de Desarrollo de Personas, vigente desde 2017 para el estamento administrativo, donde las personas se sitúan en el centro del quehacer institucional.
 
Calidad de vida, valores y formación
 
El régimen de capacitaciones 2020 se basó en tres pilares: bienestar y calidad de vida (cursos de autocuidado cognitivo y laboral, inteligencia emocional, etc.), valores institucionales y normativa (compras y perspectiva de género, entre otros) y formación para el apoyo para el puesto de trabajo (herramientas Office 365 y administración del tiempo, fueron algunos). Los cursos que tuvieron mayor participación fueron: Inglés social y laboral avanzado; Inglés funcional intermedio bajo para el intercambio de información y Manejo de emociones.
 
Igualmente, se destacó la implementación del Programa de formación para el liderazgo a distancia, conformado por cinco cursos que apuntaban a introducir y afrontar de forma óptima el trabajo no presencial. Leonardo Vega agrega que los saberes entregados en estas sesiones se convirtieron en información transcendental al momento de direccionar a los grupos de trabajo en un año complejo, ya que “tenían como propósito poder acompañar, entregar herramientas prácticas y otorgar lineamientos necesarios para liderar en modalidad remota, porque encabezar un grupo en este formato es muy distinto a hacerlo de manera presencial. Entonces conceptos como la autonomía, la confianza y la conciliación vida laboral- familiar eran relevantes para que una jefatura pudiera liderar en ese contexto”. 
 
Junto con esto, también se considera como parte de los hitos del periodo la colaboración con unidades universitarias para la confección de cursos propios bajo los parámetros de Sence. 
 
Actualización constante
 
La acción clave de la Política de Capacitación y Desarrollo de Habilidades es instalar un plan de capacitación, que se fundamente en la detección de necesidades de capacitación con el objetivo de posibilitar el desarrollo laboral de las personas fortaleciendo las competencias para el desempeño de sus funciones y consecución de los objetivos institucionales. 
 
Esto se traduce en que los cursos de formación “permiten poner a disposición de las/os funcionarias/os las herramientas y habilidades que se requieren para el trabajo que realizan. Por tanto, entregan la posibilidad que las personas estén constantemente actualizando los conocimientos específicos y sin suda que eso tributa a un mejor desempeño laboral”, remarca el jefe del DDP.
 
Para Jessica Ríos, jefa administrativa del Departamento de Comunicaciones, Radio y TV Usach, los cursos representan buenas oportunidades para actualizarse y mejorar, por eso, siempre está atenta a los anuncios e inscripciones. Justamente, el año pasado alcanzó a hacer varias capacitaciones: una de ellas trató sobre cómo sacar el mejor provecho a PowerPoint y la experiencia resultó muy positiva, porque aprendió a preparar mejores presentaciones, “más ágiles, entendibles e interesantes para la gente”. Jessica asegura que ˝siempre estoy fomentando la capacitación entre mis compañeras/os de trabajo, porque creo que siempre es necesario contar con estos cursos para ir actualizándose en ciertas áreas”.
      
En esta línea, Elizabeth Olmedo, secretaria jefa la de Unidad de Adquisiciones, aprecia las opciones de perfeccionamiento que entrega nuestra Casa de Estudios: “la Universidad siempre se está preocupando que las/os funcionarias/os crezcan profesionalmente, eso es bueno y se valora”.

Centro de Estudios del Futuro Usach propone Ingreso Básico Ciudadano para todos los habitantes de Chile

Centro de Estudios del Futuro Usach propone Ingreso Básico Ciudadano para todos los habitantes de Chile

Un Ingreso Básico Ciudadano (IBC) destinado a todos los residentes de Chile es la propuesta del Centro de Estudios del Futuro (CEF) de la Universidad de Santiago de Chile.
 
Aunque no tiene un monto fijo se estima que, en principio, el aporte sería en promedio de 108 mil pesos, lo que al décimo año de una eventual implementación podría, incluso, duplicarse.
 
De acuerdo a la coordinadora de la propuesta, Clarisa Hardy, el beneficio buscaría que las personas puedan “enfrentar con tranquilidad las incertidumbres de los cambios o emergencias”. 
 
En conversación con Radio Usach, la ex ministra de Planificación indicó que la idea surgió luego del estallido social y como una alternativa al sistema de protección social.
 
“Este ingreso no te lo quitan si estás trabajando, es de por vida sin postulaciones o burocracia. Basta que seas mayor de edad y dependiendo del tamaño del hogar se calcula un ingreso que asegure las condiciones mínimas”, sostuvo.
 
Para todos
 
El aporte está pensado, incluso, para los sectores socioeconómicos más altos, “pero van a pagar impuestos más altos que el ingreso”, aseguró Clarisa Hardy.
 
En conversación con Usach Al Día, el director del Centro de Estudios del Futuro, Víctor Caro, señaló que esto se explica porque se financia con los impuestos.
 
“Quienes tienen más ingresos, más impuestos debiesen pagar. Por eso, la propuesta va acompañada, también, de una Reforma Tributaria”, indicó.
 
Caro agregó que “se estima que una política pública de esta naturaleza en operación disminuiría en un 10% el coeficiente de Gini”, sistema que mide la desigualdad de los ingresos.
 
“Esto no es solo para los chilenos, sino para todos los que viven en territorio nacional y que tengan la calidad de ciudadano formal”, insistió el Director del CEF Usach.
 
Financiamiento
 
El miembro del equipo del proyecto y académico de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Hernán Frigolett, explicó que el IBC cubriría, en primera instancia, a mujeres y jóvenes.
 
Respecto a cómo se financiaría ,explicó que “hay distintas fuentes tributarias que se muestran en el estudio y si uno echa mano de todas ellas, con criterios conservadores, podríamos llegar a tener un incremento de la recaudación en torno al 9,5% del PIB, que supera con creces el costo del Ingreso Básico Ciudadano que, estimado a 2030, representa entre 5,5 y 6% del PIB”.
 
El extesorerogeneral de la República indicó que este modelo generaría “un proceso redistributivo bastante intenso, donde la mayor recaudación por todas las medidas propuestas proviene principalmente del 10% de mayores ingresos, y si se me fuerza un poco más, diría que del 5%. Se le entrega, entonces, prácticamente, al resto de la población. Con eso, el Gini bajaría, después de impuestos y transferencias, del 0,48 al 0,41, poniéndonos a la par de Uruguay, dentro de la región”.
 
Según el economista, el beneficio buscaría “complementar otros ámbitos de la política pública, que tienen que ver con protección social, gratuidad en la educación escolar y superior, mejorar el sistema de salud y tener un sistema previsional que le dé continuidad a todos estos esfuerzos, para poder decir que, de aquí a 2030, en Chile se erradicó la pobreza”. 
 
Aumentar la cohesión social
 
El director del CEF Usach, Víctor Caro, enfatizó que la propuesta aún no ha sido presentada en instancias formales, ya que pretende ser un “punto de partida” para abrir la discusión sobre el rol del Estado y del mercado en Chile. 
 
Consideró que en un contexto de gran cuestionamiento a la legitimidad de las instituciones del país, esta propuesta podría aumentar la valoración de estas últimas y lograr mayores niveles de cohesión social.
 
“Este es un aporte a la discusión de política pública desde el punto de vista teórico y práctico pensando en el futuro y, también, como un aporte a la discusión constitucional”, concluyó Caro. 
 
El proyecto de Ingreso Básico Ciudadano se encuentra disponible en la web del Centro de Estudios del Futuro y puede consultarse en el siguiente enlace.

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesionales para la implementación de soluciones integradas y a la vanguardia de la tecnología

Tecnología en Telecomunicaciones: Profesionales para la implementación de soluciones integradas y a la vanguardia de la tecnología

El programa de Tecnología en Telecomunicaciones nace el año 2002 debido a la necesidad de contar con una carrera tecnológica de carácter profesional que incorporara dentro de la formación del estudiante aspectos de desarrollo personal, gestión, administración, evaluación y toma de decisiones relacionadas con la especialidad. 
 
Desde 2016 tiene una nueva malla curricular cuyo foco está en la enseñanza de aspectos relacionados con el networking, sistemas ópticos, inglés en cada uno de los seis niveles, energías renovables no convencionales, robótica y domótica, convergencia e integración de redes y servicios, desarrollo de servicios, servicios IP y software libre. 
 
De acuerdo con el jefe de carrera, Mg. Luis Rivera, los egresados de nuestra Universidad tienen un sello que los posiciona en un lugar privilegiado para su inserción profesional. “En los actuales sistemas de telecomunicaciones, nuestros titulados son capaces de definir e implementar proyectos de sistemas de telecomunicaciones de diversa envergadura para ofrecer soluciones completas e integradas”, señala. 
 
Fortalezas del plan de estudios 
 
La malla curricular y el sentido de la carrera están en sintonía con el rol social y el compromiso por la equidad que expresa la Universidad de Santiago. Así, como bien señala el docente Gustavo Alcántara, este año se inició el proyecto de “Academia EMTP FACTEC USACH” instancia que permitirá que más de 140 estudiantes provenientes de la enseñanza media técnico profesional ingresen a estudiar las carreras de la Facultad Tecnológica sobre la base de su rendimiento escolar y su participación en diversas instancias formativas con académicos de nuestro Plantel.
 
Junto con lo anterior, el programa también permite que sus egresados continúen formándose gracias a una prosecución de estudios con la carrera de Ingeniería Ejecución Eléctrica mención Telecomunicaciones en la Facultad de Ingeniería en tres semestres.
 
“También tienen la posibilidad de estudiar dos alternativas de diplomados que ofrecemos en el Departamento de Tecnologías Industriales de la Facultad Tecnológica, el Diplomado en Gestión y Administración de Redes de Datos, con duración de 7 meses y el Diplomado en Ciberseguridad para redes de Datos, con duración de 5 meses”, destaca el jefe de carrera.
 
Testimonio de ello es la experiencia del estudiante de sexto semestre, Lucas Gutiérrez. “Conocí la carrera gracias a profesores de educación media técnico profesional. Muchos de ellos me recomendaron esta Universidad para estudiar. Me decidí por esta carrera porque constantemente está evolucionando. La necesidad de comunicarnos es muy grande”, señala el alumno quien también valora positivamente el compromiso y calidad docente de los académicos del plantel.
 
“Lo que más destaco son sus profesores, están comprometidos al 1000% con sus estudiantes. El jefe de carrera siempre busca que des lo mejor de ti; los profesores siempre están buscando nuevos métodos de aprendizaje, hacen clases especiales para poder entender materias complicadas. Eso es lo que más me ha gustado ya que en otros lados no se ve esa empatía que siente el docente por el estudiante”, sostiene Lucas Gutiérrez. 
 
Profesionales de calidad y ligados a la innovación y el emprendimiento 
 
A juicio de Cindy Gallardo, egresada de la carrera y actualmente administradora de plataformas de monitoreo y gestión de protocolos de red en Entel, su formación le permitió insertarse exitosamente en el campo laboral. Paralelamente lleva adelante su emprendimiento Urban Spark, enfocado en tecnología y generación de renderizados.
 
“En un principio ingresé a Tecnología en Telecomunicaciones porque tenía una mentalidad un tanto competitiva, pero en el proceso me fueron enseñando a cultivar valores para crecer como profesional y a aprender a trabajar en equipo. Durante la carrera participé activamente en proyectos de innovación docente en donde conté con el apoyo de excelentes profesores, me habilitaron material de laboratorio y ellos tenían la suficiente disposición como para enseñarme después de clases”, relata.
 
La profesional destaca también el sello característico que las empresas observan en los egresados Usach. “Me he dado cuenta que todos los que egresamos compartimos una gran entrega por el rubro; todos en algún momento han logrado posicionarse en algo, así sea en emprendimientos o en importantes empresas como Aguas Andinas, Huawei, Entel. De algún modo obtenemos la motivación para escalar en el rubro. Además, que después de titularnos de la carrera seguimos en contacto con la Facultad”, puntualiza Cindy Gallardo.
 
El docente Gustavo Alcántara concuerda que la sólida formación que reciben los estudiantes de Tecnología en Telecomunicaciones les permite desenvolverse tanto con emprendimientos como en empresas nacionales e internacionales. 
 
“Tenemos certificaciones con Huawei, Machine Learning, Inteligencia Artificial. Otra cosa importante es que los estudiantes que salen de esta carrera tienen un interés en emprender y contribuir al país desde su empresa. Tiene un fuerte impacto en la sociedad lo cual es importante”, menciona. Destaca además que la malla curricular también considera la formación necesaria para que puedan obtener más adelante una certificación en redes CISCO.
 
Para obtener más información sobre la carrera, puedes revisar aquí todo lo referido a la malla curricular, profesores y requisitos de ingreso. 

Consejo de Rectores llama a revertir la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias

Consejo de Rectores llama a revertir la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias

“Considerando la relevancia del Instituto de Tecnologías Limpias y su impacto en el desarrollo de innovación en una temática estratégica para el país, nos vemos obligados a hacer un llamado a revertir esta decisión e implementar un nuevo proceso de licitación pública que dé garantías de objetividad, transparencia y ecuanimidad”.

Con estas palabras, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) cuestionó la decisión de Corfo de adjudicar la licitación del Instituto de Tecnologías Limpias (ITL) al consorcio norteamericano Associated Universities Inc. (AUI).

A través de una declaración pública, emitida este jueves 7 de enero, el organismo consideró “grave que se haya optado por el consorcio norteamericano, conformado por nueve universidades norteamericanas (Harvard, Massachusetts Institute of Technology, Columbia, Princeton, Cornell, Pensilvania, John Hopkins, Rochester y Yale) y las universidades chilenas del Desarrollo, San Sebastián, Autónoma de Chile y Atacama, ya que refleja que no existe un interés legítimo por potenciar, validar y reconocer capacidades nacionales”.

Para el Cruch la relevancia de la decisión para el país debió haber hecho que se priorizara una estrategia de desarrollo a largo plazo que fortaleciera el sistema de ciencia y tecnología de Chile, potenciando los diversos territorios, sus recursos naturales y beneficiando a la ciudadanía.

A juicio del organismo, la iniciativa representa una oportunidad “única e invaluable” para la investigación, fortalecimiento de capacidades de transferencias de tecnología e innovación y para el desarrollo del país, debido a que el ITL tiene como propósito impulsar la energía solar, la minería sustentable de bajas emisiones y materiales avanzados de litio y otros minerales.

“Nos preocupa el resultado de esta licitación pues nos parece un despropósito que un consorcio internacional, con escasos vínculos con el mundo minero y energético chileno, pretenda liderar a través del ITL una propuesta de desarrollo sustentable en la región de Antofagasta y de una nueva e importante industria para nuestro país”, criticó el Consejo de Rectores.

Transparencia

Por otra parte, el Cruch cuestionó la “falta de transparencia” en el proceso de evaluación de los proyectos. “Con la información disponible hasta ahora, sabemos que en la primera evaluación, por parte de un jurado independiente con un organismo internacional, la propuesta de Asdit resultó con el mayor puntaje. Por lo mismo, llama la atención el cambio en la evaluación de las fases siguientes -interna de Corfo y Consejo de Ministros-”, criticó.

La Asdit (Asociación para el Desarrollo de Tecnologías Limpias) es un consorcio nacional e internacional integrado por universidades chilenas como la Universidad Católica del Norte, Universidad de Antofagasta, Pontificia Universidad Católica de Chile, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Universidad de Chile, Universidad de Concepción, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Talca, Universidad de Tarapacá, Universidad Técnica Federico Santa María  y la Universidad Adolfo Ibáñez; además de empresas mineras y energéticas instaladas en Chile; Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), centros científicos y tecnológicos de Alemania, Australia, Reino Unido, España, entre otros; y una larga lista de otras entidades asociadas.

El Consejo de Rectores aseguró que en esta licitación no se aplicó la rigurosidad y los procedimientos que habitualmente se exigen para los instrumentos de fomento a la investigación con financiamiento público, lo que calificó de “preocupante”.Es decir, no solo la evaluación por parte de paneles internacionales sino, también, presentaciones de propuestas y comités asesores locales de base técnica, a fin de comprender en profundidad las propuestas.

“Con esta decisión Chile arriesga la posibilidad histórica de apalancar recursos y generar voluntades sinérgicas entre la industria, la Academia, la innovación de punta, la comunidad local y el vínculo con los territorios, de manera de ser verdaderos protagonistas del desarrollo tecnológico para la acción climática mundial a través del desarrollo del hidrógeno verde”, sostuvo el organismo.

Finalmente, insistió en los perjuicios de desestimar la propuesta de la Asdit. “Se trata de una alianza sin precedentes en el país, que planteó una ambiciosa agenda vinculada y co-construida con la Región de Antofagasta, cuyo fin es liderar un nuevo cluster para Chile y desde Chile, con nuestras propias capacidades y con impacto global”, concluyó el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas.

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images