Getty Images

Doctorado en Microbiología consolida su aporte a la investigación científica en medio de pandemia de COVID-19

Doctorado en Microbiología consolida su aporte a la investigación científica en medio de pandemia de COVID-19

En el actual contexto de pandemia de COVID-19, el aporte de las Universidades, su infraestructura y capital humano de excelencia ha sido clave para enfrentar la crisis socio-sanitaria que afecta a Chile y el mundo.

En este escenario, es fundamental el rol que cumple el Doctorado en Microbiología Usach-U de Chile, que ha formado a gran parte de los investigadores que hoy se encuentran trabajando en el combate de la pandemia.

El Vicerrector de Postgrado de la U. de Santiago de Chile, Dr. Cristián Parker Gumucio, señaló que este Doctorado es uno de los programas de Postgrado de mayor desarrollo, trayectoria y relevancia que tiene nuestro Plantel.

La máxima autoridad de la VIPO, explicó que el programa se encuentra en una situación de tránsito, de una acreditación anterior de 9 años a un proceso nuevo. "Nos encontrábamos a la espera de la visita de los pares cuando ocurrió la emergencia sanitaria y la posterior cuarentena", puntualizó.

Sin embargo, atendiendo estos casos especiales, el Dr. Parker indicó que la Comisión decidió que todos los programas de postgrado de acreditación obligatoria que hayan presentado sus informes de autoevaluación mientras su acreditación estaba aún vigente, verán prorrogada su certificación hasta la decisión de la CNA.

Programa Conjunto

El programa de Doctorado en Microbiología se creó en 1988. En este participaban investigadores de distintas Instituciones, incluyendo la Universidad Católica de Chile, la Universidad  de Concepción y la Universidad de Chile, con profesores pertenecientes a las Facultades de Ciencias, Medicina, Ciencias Químicas y del INTA. Su administración estuvo inicialmente en la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile.

En 1998, dado que los profesores del Comité Académico del Programa estaban adscritos principalmente a las universidades de Chile y de Santiago de Chile, se inició una colaboración que se formalizó en una asociación entre ambas instituciones, generándose un programa conjunto de Doctorado en Microbiología a través de un convenio de colaboración académica, firmado por los rectores de ambos planteles en el año 2000.

Este convenio sólo formalizó la situación que, de hecho, ya existía por 10 años, de realizar un Programa de Doctorado en Microbiología único, que opera bajo los mismos procedimientos académicos en ambas instituciones, y en el cual los requisitos de ingreso, plan de estudio, exigencias académicas, evaluación y titulación son idénticos, y llevados por un único cuerpo académico conformado por expertos de ambas instituciones.

El Programa lleva 32 años de existencia y ha graduado 140 estudiantes  los cuales, por su calidad, han obtenido en su mayoría, posiciones importantes en el ámbito académico nacional e internacional, y más recientemente en el sector privado. 

En la actualidad, su director es el doctor en Bioquímica y académico de la Facultad de Química y Biología Usach, Mario Tello Reyes, quien destacó que el programa ha sido acreditado desde su inicio.  Asimismo, enfatizó que el 2009 fue reacreditado por 9 años,  convirtiéndose así en el primer programa de doctorado chileno del área biológica en obtener esta alta calificación, constituyéndose en un programa exitoso en ambas Universidades y en el sistema en general.  

Posteriormente, un nuevo apoyo de Mecesup, agregó el Dr. Tello, “permitió consolidar los avances alcanzados con las iniciativas anteriores, conduciendo a elevar el nivel académico de los estudiantes que postularon e ingresaron al programa. Uno de los resultados destacables de la actividad académica fue que los egresados incrementaron la producción de publicaciones indexadas (ISI) por tesis”.

También resaltó que, apoyados por un programa de internacionalización, los estudiantes del programa pueden desarrollar sus tesis en laboratorios de excelencia en el extranjero.

Formación de excelencia

El programa está dividido en dos etapas. Primero  los estudiantes reciben una sólida formación científica, procurando desarrollar el pensamiento crítico y científico al más alto nivel. Gracias a proyectos de internacionalización, los estudiantes acceden vía web a seminarios con profesores de la Universidad de Ohio (USA), donde son evaluados bajo las mismas condiciones y con la misma exigencia que sus estudiantes de postgrado. 

Para el Dr. Tello, una de las principales contribuciones del Doctorado al país es la formación de capital humano avanzado de excelencia. En esa línea, explicó que a lo largo de sus cerca de 32 años, el programa ha tenido como norte promover el desarrollo de la investigación científica del país en el ámbito de la Microbiología, a través de la formación de capital humano avanzado de excelencia que cultivan la disciplina en sus diversas áreas.

Durante este tiempo el programa se ha adaptado a las diferentes realidades académicas, siendo promotor en investigación en patógenos que han afectado a nuestro país como Salmonella typhy, Helicobacterpilori, VIH, IPNV, entre otros. Además ha promovido la investigación en biotecnología microbiana, biología molecular y estructural, ecología microbiana, líquenes, hongos y levaduras antárticas por nombrar algunos ejemplos.

A lo largo de su historia ha formado académicos, que a su vez, han creado o forman parte de otros programas de doctorado relacionados con microbiología, inmunología, ciencias biomédicas o biotecnología. Actualmente el programa cuenta con cuatro grandes áreas: Microbiología Molecular, Virología, Ecología Microbiana y Microbiología Ambiental, y Patogénesis Molecular e Inmunología.

Los más de 140 doctores formados por el programa se desempeñan en variados campos académicos y profesionales, principalmente desarrollando investigación científica.  "Nuestros egresados y académicos del claustro del Programa Conjunto de Microbiología han contribuido notablemente a la creación de nuevos conocimientos y la incorporación de nuevas tecnologías y soluciones a los problemas del país", puntualizó el Director Tello.

Por ejemplo “en las áreas de la virología, egresados nuestros contribuyen en el estudio del VIH y actualmente han puesto sus conocimientos en la lucha contra la pandemia que nos afecta. También han contribuido en la industria minera, la salmonicultura (investigando contra el IPNV), el estudio microbiológico del medio ambiente, de antibióticos, etc”, destaca.

Ciencia versus pandemia

Desde sus inicios el programa ha fomentado el desarrollo de la Virología. El Dr. Eugenio Spencer, uno de los académicos fundadores del programa y su director por muchos años, trabajó en el Rotavirus y luego en virus ISAV en salmónidos. Durante su periodo como académico formó a muchos estudiantes en el área de la virología, algunos de los cuales actualmente tienen plazas como académicos en universidades chilenas y participan de la red de laboratorios universitarios abocados a la detección del virus.

El Director Tello sostuvo que en la actual epidemia de COVID,  la red de laboratorios universitarios ha cumplido un rol importantísimo para expandir la capacidad de análisis del Ministerio de Salud, la que actualmente llega a cerca de 15.000 análisis diarios. En esta red existen varios doctores en microbiología egresados de nuestro programa conjunto, así como también estudiantes y académicos del mismo.
 
Entre ellos, es posible destacar al Dr. Erwin Strahsburger (egresado) actualmente profesor en la Universidad Arturo Prat;  a los doctores Gino Corsini (egresado) y Daniela Toro (egresado) en la Universidad Autónoma;  al Dr. Marcelo Cortez (académico del programa) y Dra. Ana María Sandino (académica del programa) en la Usach;  al Dr. Fernando Valiente (académico y egresado del programa) y  Dr. Ricardo Soto-Rifo (académico del programa) en la Universidad de Chile; y el Dr. Mauricio Nikletschek (egresado) en la industria privada, entre otros que contribuyen notablemente.

A esta labor se suman alumnos del programa que se encuentran trabajando en la detección de patógenos en alguno de los laboratorios universitarios. En ese sentido, es particularmente importante la participación del Dr. Fernando Valiente, quien ha sido uno de los coordinadores de la Red de Laboratorios Universitarios.

Expertos Usach consideran que sería inconveniente poner término a la cuarentena hoy en el Gran Santiago

Expertos Usach consideran que sería inconveniente poner término a la cuarentena hoy en el Gran Santiago

El ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseguró percibir “luces de esperanza” en comunas del Gran Santiago y hoy definirá la continuidad de la medida en la capital. El martes, la cartera informó una cifra récord de 75 decesos por Coronavirus y 1.451 pacientes en las unidades de cuidados intensivos.

Para el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, es necesario mantener la cuarentena en la capital para que esta sea efectiva y logre reducir aún más el número de casos nuevos de la enfermedad.

“El tiempo mínimo para ver repercusiones en la ocupación de camas críticas y hospitalizaciones es de tres a cuatro semanas”, afirmó. “Es fundamental mantener las medidas de distanciamiento social. Dentro de ellas, la cuarentena”, enfatizó.

Basado en el último reporte del Minsal, Silva explicó que pese a que el número total de casos nuevos disminuyó –el lunes se registraron 5.471 y el martes, 3.527-, también lo hizo la cantidad de exámenes para detectar la enfermedad realizados en las últimas 24 horas.  No obstante, la positividad se habría mantenido entre un 25 y 30%, “lo que es bastante”, consideró.

Silva reconoció las complicaciones que el confinamiento provoca en las personas. Sin embargo, insistió en que “es necesario mantener la cuarentena, con la obligatoriedad de que las autoridades suplan todas las carencias de la población más vulnerable, transparentando medidas de apoyo y educando a la población respecto de por qué se extiende”.

Decisiones basadas en tendencias

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Usach, Pablo Villalobos, también destacó como positivo que se haya registrado una disminución de casos nuevos, pero llamó a tomar decisiones basadas en tendencias de más largo plazo.

“Hay que esperar un poco más”, afirmó el doctor en salud pública de la Universidad de Harvard. “Si vemos una baja sostenida de los casos, sería una buena noticia y podría ser explicada por tres semanas de cuarentena en Santiago. Dejar de aplicar una estrategia que da resultado no creo que sea una buena idea”, sostuvo.

Villalobos insistió en que las determinaciones de la autoridad deben considerar “una serie más larga”, ya que “a veces, la cifra sube mucho, baja mucho y, después, se estabiliza”. “Debemos observar medias móviles que permitan limpiar saltos bruscos entre un día y otro”, recomendó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago concluyó que una vez comprobada, a futuro, la baja sostenida de casos y para evitar mayores complicaciones por el confinamiento, la estrategia debiera ser “relajar restricciones en lugares específicos y hacer el proceso inverso a medida que el virus vaya retrocediendo”.

Especialistas del Plantel asocian récord de decesos y contagios a una deficiente gestión del Minsal

Especialistas del Plantel asocian récord de decesos y contagios a una deficiente gestión del Minsal

Este lunes, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que el país alcanzó más de 100 mil contagiados y más de mil fallecidos por Coronavirus desde el inicio de la pandemia. En las últimas 24 horas, se registraron 5.471 nuevos pacientes y 59 decesos por la enfermedad.

Para el epidemiólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, las cifras son preocupantes y se relacionan con medidas y estrategias de bajo impacto.

“No es que la cuarentena total no esté funcionando. Esto es producto de una implementación tardía de medidas más restrictivas. Las cuarentenas parciales han sido un fracaso”, enfatizó.

El académico del magíster en Salud Pública y ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Minsal insistió en la importancia de mantener la cuarentena total en el Gran Santiago. “En esto, las comunas no funcionan de manera independiente. Sacar la cuarentena de una zona implica que no solo esta última corre peligro, sino que pone en riesgo al resto”, observó.

Respecto al ministro Mañalich, García sostuvo que su figura ya no aporta a la confianza que necesita transmitir a la población. “Me parece que la sensación que deja el titular de Salud es tratar de demostrar que las cosas están bien; una estrategia más de marketing, que va en contra de la confianza que se debe construir. Creo que al menos se debiese cambiar la persona que está comunicando a la población el desarrollo de la pandemia, a fin de tener un mensajero creíble”, afirmó.

Cifra de muertos

Por su parte, el coordinador de campus clínicos de la U. de Santiago, Claudio Castillo, consideró que la situación actual es “crítica”, ya que la demanda de la red asistencial integrada se encontraría al límite debido a la pandemia. “Cuando colapsan los sistemas sanitarios, aumenta la mortalidad. Por lo tanto, es previsible que el número de personas que muere diariamente siga aumentando”, aseguró.

Para el investigador del programa Centro de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, “el problema no es la continuidad del ministro Mañalich, sino las decisiones que se están tomando. Es preocupante que las opiniones científicas no estén siendo consideradas”.

Castillo consideró que entre las decisiones que deben tomarse en el corto plazo se encuentran fortalecer la atención primaria y aumentar la cantidad de residencias sanitarias en los lugares donde se registra un mayor hacinamiento. “La estrategia de las cuarentenas dinámicas no dio resultado. Por lo tanto, lo que se necesita es enmendar el rumbo. Es tarde, pero todavía queda tiempo”, concluyó.

Expertos de la U. de Santiago advierten que alza en índices de depresión podría afectar más a población femenina

Expertos de la U. de Santiago advierten que alza en índices de depresión podría afectar más a población femenina

Una de las principales medidas instaladas a nivel mundial ante la pandemia del Coronavirus ha sido la cuarentena y el distanciamiento social que lograría detener la propagación de la enfermedad ya sea quedándose en casa o manteniendo un espacio de dos metros entre personas en lugares públicos.

Sin embargo, el aislamiento no solo traería estos beneficios consigo sino que, según una encuesta de Ipsos Chile, podría generar consecuencias como depresión o estrés, con cifras que afectarían más a la población femenina.

Para el Dr. Sergio González, antropólogo y doctor en psicología de la Universidad de Santiago, los índices muestran una situación crítica.

“Hemos perdido nuestras coordenadas de referencia con las cuales nosotros nos movemos diariamente. Sin embargo, en el caso de las mujeres, ya veíamos en los estudios anteriores a la pandemia, que eran las más afectadas por el tema depresivo, y esto tiene que ver con una sobrecarga de trabajo”, comentó el especialista en equidad y sociedad.

La psicóloga y académica Usach, Marcela García-Huidobro, coincidió en que, a pesar de que parte de los factores de aislamiento producen una mayor sintomatología depresiva, de reflexión y sensación de fragilidad, “también nos priva de espacios personales, profesionales y de interacción con los otros, que es un factor protector tremendo respecto a la salud mental”.

“Las mujeres se ven enfrentadas a varios factores de riesgo en el mundo, y más en nuestro país, y estos se han intensificado debido a la pandemia y a la situación de confinamiento. Nos enfrentamos a factores de riesgo estresantes como encontrarnos en un escenario laboral distinto, que implica para muchas emplear herramientas que no tenían antes como lo son el teletrabajo, así como para otros ha implicado la pérdida de sus fuentes laborales o una alta incertidumbre de lo que será su fuente de trabajo”, expresó la psicóloga.

Por otro lado, el Dr. González hizo hincapié en que la población femenina tiene una doble presencia, tanto laboralmente como en tareas del hogar. “Tener que hacer teletrabajo, pero al mismo tiempo tener que preocuparse de los niños, sus tareas, de entretener a sus hijos, de tenerlos sanos y, además, de las cosas de la casa. Es decir, hay una sobre exigencia sobre las mujeres en la medida de que los varones no compartamos los quehaceres de las funciones reproductivas en el hogar y la familia”, aseveró.

Es por esto, que García-Huidobro destacó la importancia de objetivizar y conversar los roles dentro del hogar y el uso de las redes sociales como herramientas de apoyo, con el fin de “enfrentar colectivamente, conversar y compartir los miedos y temores que nos afectan”. Asimismo, González indicó que es de suma importancia hacer un plan de trabajo, una rutina en donde la colaboración de todos y todas pueda facilitar que los tiempos sean equitativos en la familia.

“Hay que tener pausas saludables, tener momentos de compartir con la familia, compartir las tareas y no la sobreexigencia de labores hogareñas, además respetar el no estar en sobreexigencia laboral. Ahora, una de las cosas negativas del estar 24/7 es estar permanentemente conectada y demandada con el trabajo”, finalizó el Dr. Sergio González. 

Asesor de la OMS afirma: “Estudio de Universidad de Washington sobre COVID-19 contiene intervalos de confianza muy amplios”

Asesor de la OMS afirma: “Estudio de Universidad de Washington sobre COVID-19 contiene intervalos de confianza muy amplios”

El Instituto para la Métrica y Evaluación de la Salud de la Universidad de Washington actualizó las proyecciones para Sudamérica ante la pandemia del Coronavirus y Chile estaría entre los tres países de la región que protagonizarían los peores escenarios.

El asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor, doctor en Salud Pública de la Universidad de Harvard y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, señaló que aunque el modelo puede tener datos sólidos de fondo, las cifras que presentan contemplan  “intervalos de confianza extremadamente amplios”.

Según el estudio de la Universidad estadounidense, a comienzos de julio Chile podría registrar una cifra de 236 fallecidos diarios; en agosto, las muertes totales podrían ascender a 11.970.

“Aunque exponen que el peak de contagios para Chile provocaría 236 muertes diarias, también afirman que la cifra de fallecimientos por día en el mes de julio puede oscilar entre 60 a 600”, afirmó. “El modelo puede tener fundamentos teóricos muy sólidos, pero el tema más importante del COVID-19 hoy es la falta de información”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Magíster en Salud Pública de la Usach aseguró que es más preciso analizar los datos semana a semana y no diariamente, a fin de comprobar si, efectivamente, se registra un progreso o un estancamiento, lo que “debiese ser la guía para las próximas políticas sanitarias”, concluyó.

Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19

Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19

Este lunes, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dio a conocer en la ex Posta Central la técnica de oxigenación de alto flujo que se irá implementando en diversos recintos asistenciales. El objetivo es evitar que los pacientes enfermos con Coronavirus lleguen a la ventilación mecánica.

Al respecto, el kinesiólogo, magíster en Ciencias Médicas y Biológicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Patricio Canales, calificó el mecanismo como una “una alternativa útil para el tratamiento de pacientes con COVID-19 que están en vías de una falla respiratoria severa”.

“Hoy vemos que los sistemas están colapsados, el recurso humano se hará mucho más escaso en las próximas horas y este tratamiento de alto flujo permite que los pacientes ventilen en forma espontánea, que se defiendan con sus propios sistemas y ganen tiempo para que el pulmón responda. En ese sentido, el apoyo de alto flujo es tremendamente relevante y en la experiencia local está dando muy buenos resultados”, señaló Canales.

Según el especialista lo aconsejable no es solo el uso del sistema de alto flujo, sino que asociarlo, también, con la posición en prono vigil (“boca abajo”). “Estas dos estrategias mejoran la mecánica de la respiración y oxigenación en unas cuantas horas”, sostuvo.

“El uso de un respirador artificial no es tan sencillo. Requiere, sin lugar a dudas, la mano y experiencia de un profesional especializado. Tener un sistema altamente colapsado va a impedir que los abordajes tradicionales de ventilación mecánica invasiva sean eficientes y, desde ese punto de vista, vemos que el mecanismo de alto flujo podría reemplazar, de alguna manera, la necesidad de intubación”, explicó.

“Ahora, lo que sí debemos tener presente es que hay un grupo de pacientes que, probablemente, no respondan. Y ahí el equipo médico deberá tener la suficiente destreza para identificar quiénes requieren intubación. No son todos, pero estamos viendo con buena mirada que la mayoría está respondiendo a la oxigenoterapia de alto flujo asociada a la posición prono vigil”, apuntó Patricio Canales.

En tanto, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, coincidió en que el mecanismo de oxigenación de alto flujo es efectivo y seguro para estabilizar a algunos pacientes y, de esta manera, “ganar tiempo”. Sin embargo, enfatizó en que “no reemplaza a la ventilación mecánica”.

“Mientras mayor disponibilidad de recursos haya, mejor. Pero tampoco hay que tener más de lo necesario, porque es mucho más prioritario tener un ventilador mecánico que una naricera de alto flujo. Sirve, pero no reemplaza a la ventilación”, precisó. Además, señaló que “no es llegar y usarla en cualquier paciente”.

Según el Minsal, ya se han comprado 240 equipos que serán repartidos en recintos de la Región Metropolitana. La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), por su parte, aportará otros 400 implementos de este tipo. El mecanismo buscará generar una mejor ventilación en personas con insuficiencia respiratoria aguda.

A juicio de Silva, el beneficio de la oxigenoterapia es relativo ya que dependerá de cómo responden los enfermos a esta técnica. “Algunos estudios indican que se puede retrasar la necesidad de utilizar la ventilación mecánica. No necesariamente se evita, pero sí uno puede ganar tiempo mientras se arma un ventilador o se desocupa una cama de UCI”, precisó.

A pesar de que el infectólogo señaló que la oxigenación de alto flujo “no es algo novedoso” y que “ya se está usando hace mucho tiempo como alternativa a la ventilación”, valoró el hecho de que en grandes hospitales esté ayudando “a ganar tiempo entre los pacientes que están esperando o en situación crítica, en el límite del requerimiento de ventilación mecánica invasiva”.

Vicerrector de Apoyo al Estudiante: “La idea es que nadie en la Usach se quede sin estudiar por problemas socioeconómicos”

Vicerrector de Apoyo al Estudiante: “La idea es que nadie en la Usach se quede sin estudiar por problemas socioeconómicos”

En un comunicado enviado el pasado domingo 17 de mayo, el Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, rector de nuestro Plantel, informó a la comunidad universitaria sobre los nuevos objetivos de flexibilización del proceso educativo y asistencia para estudiantes que presenten problemas socioeconómicos en la continuidad de sus estudios.
 
En este sentido, la Universidad de Santiago trabaja intensamente en un protocolo que permita generar un marco en el que docentes y estudiantes puedan relacionarse de buena forma durante el proceso de clases on line.
 
Protocolo
 
El Dr. Bernardo Morales, vicerrector de Apoyo al Estudiante se refirió a las acciones que está llevado adelante nuestra Universidad desde el desarrollo académico, considerando la crisis sanitaria, precisando que “sin duda alguna tendremos que adaptarnos al  contexto actual con esta nueva manera de hacer las cosas, induciendo cambios que permitan optimizar el sistema”, recalcó.
 
La autoridad comentó la necesidad de ir flexibilizando el proceso educativo, que va desde dictar nuevas políticas sin perder el sello de nuestra Casa de Estudios, hasta el tipo de relaciones entre la comunidad académica y la estudiantil para generar espacios virtuosos de convivencia.
 
Apoyo económico
 
Según el Dr. Morales, el primer paso para que esta nueva modalidad funcione es “nivelar la cancha”. Para ello, se han brindado diferentes tipos de ayuda económica para que la comunidad estudiantil tenga los insumos adecuados en la implementación de este nuevo sistema educativo que llegó para quedarse. 
 
“Este es el nuevo mundo y es un error pensar en  una “nueva normalidad” sin considerar esta modalidad educativa. Las ayudas en cuestión son: becas de conectividad, de notebook y becas que contemplan ambos beneficios. En la adjudicación están completamente comprometidas las asistentes sociales de cada Facultad”, sostuvo el Vicerrector.
 
Otro punto a abordar es la precariedad económica en la que han caído muchos de nuestros estudiantes producto de la pérdida de  trabajos de sus sostenedores. “Hemos hecho un llamado para que estas personas se contacten con las asistentes sociales de sus Unidades y podamos ir en su ayuda. Este proceso consistirá en brindarles fondo solidario para que financien su carrera durante el periodo que dura dicha cesantía”, enfatizó Morales. 
 
La modalidad será básicamente la misma que para las becas de conectividad, es decir, se hará a través de un estudio socioeconómico de la persona.  
 
“Estamos otorgando becas de ayuda en dinero y de residencia a aquellos estudiantes que más lo necesitan. También, se están pagando las becas de trabajo en forma normal. La idea de todos  estos apoyos es que nadie en la Usach se quede sin estudiar por problemas socioeconómicos”, sostuvo el Vicerrector.
 
Receso de actividades docentes 
 
Este cambio global, que llegó repentinamente, ha sido un gran inductor de estrés. En general, las entidades de todo tipo han respondido a estas exigencias de manera distinta. Nuestra comunidad no ha estado exenta de ello, por lo que la Universidad de Santiago de Chile ha puesto a disposición de los estudiantes un conjunto de asistencias para ir en su auxilio.
 
Uno de esos apoyos  es el receso de actividades académicas que partió este lunes 25 y  se prolongará hasta el sábado 30 de mayo. “Es importante entregarles a los alumnos y docentes un tiempo en el cual puedan ordenar y consolidar la información entregada. En otras palabras, tiempo para ponerse al día”. 
 
El Vicerrector Morales recalcó que no solo este receso de actividades permitirá ir bajando los niveles de estés, sino que también se ha dispuesto atención psicológica y de salud para nuestra comunidad. “Por ello, creemos adecuado este tiempo de  descanso, una pausa del proceso educativo”, precisó la autoridad.
 

Expertos Usach cuestionan llamado a la “nueva normalidad” del Ministro de Salud

Expertos Usach cuestionan llamado a la “nueva normalidad” del Ministro de Salud

Este lunes, el Ministro de Salud Jaime Mañalich comunicó la cifra más alta de contagiados desde el inicio de la pandemia del Coronavirus, llegando a un total de 74 mil casos. Sin embargo, el titular del Minsal, durante el ciclo ‘En persona’ de Icare, llamó a transitar hacia una “nueva normalidad” en los lugares donde no se presentan brotes de COVID-19.

El doctor en salud pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, advirtió que volver a la normalidad “no sería una mala opción” solo si la situación epidemiológica lo permite, debido a que la posibilidad de un nuevo brote al relajar las medidas es muy alto.

“Cuando comienzan a relajarse las medidas, existe la posibilidad, como ha ocurrido en países como Corea y Singapur, de registrarse nuevos peaks”, insistió. “Más que volver a una nueva normalidad, me parece que lo correcto es empezar a prepararse para ver cómo se abordará la situación en esas regiones”, enfatizó.

Además, el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud señaló que la prioridad debe ser aumentar la rapidez al momento de diagnosticar la enfermedad, a fin de testear y trazar a las personas y a sus contactos con una mayor velocidad y eficacia. “Esa ha sido una falla importante y, si queremos volver a la normalidad, tenemos que asegurar eso primero”, advirtió.

Por otra parte, el especialista señaló que la región de Valparaíso sería de una de las más vulnerables frente a la pandemia en este momento, considerando el importante foco de contagio registrado en San Antonio y zonas de campamentos que estarían en grave riesgo.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, Helia Molina, la cuarentena es, en este momento, la única medida preventiva eficaz contra el COVID-19. “No deberíamos esperar que la quinta o cuarta región tengan casos disparados, como ocurre en la Metropolitana”, comentó.

“El aislamiento es necesario. Si no, esas mismas personas que, además, están viviendo situaciones de precariedad, van a contraer el Coronavirus y van a tener más riesgo de agravarse y morir. Este es el momento anticipatorio, antes de tener un número inusitado de casos”, advirtió.

Finalmente, Molina subrayó que la principal preocupación hoy debiera estar en las  zonas de campamentos, a fin de considerar la habilitación de establecimientos donde puedan residir y cumplir con las medidas sanitarias.

“La cuarentena tiene costos muy altos, es verdad. Significa riesgos económicos, sociales y de salud mental, pero hoy la alternativa es la vida o la muerte. Por lo tanto, está muy claro que tenemos que acelerar los procesos de aislamiento social. Esto quiere decir no verter ningún tipo de idea de que podemos volver a la normalidad”, concluyó.

Universidad de Santiago aclara dudas sobre la Administración del Fondo Solidario en tiempos de pandemia

Universidad de Santiago aclara dudas sobre la Administración del Fondo Solidario en tiempos de pandemia


Dada la actual contingencia por el Coronavirus, han sido numerosas las consultas que han llegado a nuestras redes sociales de parte de ex estudiantes deudores del Fondo Solidario;y es que pronto vencerá el plazo para la recepción de documentos con los cuales se generará la cuota anual del año 2020.

En ese contexto, la Administración General del Fondo Solidario de la Universidad de Santiago, a cargo de Wilson Jiménez Medina, aclaró que en primera instancia, debido a la crisis socio-sanitaria que afecta al país, extendieron el plazo para la recepción de la Declaración Jurada de Ingresos para el 30 de junio.

De acuerdo a Jiménez, esta fue una solicitud que realizaron todos los administradores generales del Consejo de Rectores, a quienes los faculta la ley. Por lo mismo, y a medida que avance la emergencia, es posible hacer una nueva prórroga.

Declaración Jurada

Otra de las dudas frecuentes que aparecen en las redes sociales tienen que ver con el envío de la Declaración Jurada, que determinará la cuota anual. En ese sentido el administrador general del Fondo señaló que para esto existe un formulario disponible desde marzo en el portal https://fondocredito.usach.cl/.

En el mismo sitio web se encuentra el instructivo de llenado del formulario de la Declaración, en un archivo en formato pdf. "Hasta la fecha, solo han ingresado 560 ex alumnos de un total de 8.500 deudores", precisó Jiménez.

Cuotas

Los deudores de Fondo Solidario que deben cancelar la cuota anual 2019 con vencimiento el 31 de mayo de 2020, pueden hacer el pago a través de WebPay disponible en el mismo sitio web.

Por otro lado, quienes no puedan cancelar la cuota anual vigente (2019) por razones de encontrarse sin trabajo o haber cambiado su situación de ingresos mensuales producto de la contingencia sanitaria,deben contactarse al correo: agfcu@usach.cl

La información respecto a todos los procesos y fechas de recepción de declaraciones juradas de ingresos, pagos, suspensiones, condonaciones y prórrogas, será publicada en la página web ya mencionada (https://fondocredito.usach.cl/)
 
Cabe recordar que las oficinas del Fondo Solidario en la Usach se encuentran cerradas por la contingencia. Cualquier duda o consulta respecto de la situación de deuda con el FSCU, deben ser dirigidas al mail agfcu@usach.cl.  

Investigadora Usach advierte dificultades  para acceder a  transfusión de plasma hiperinmune

Investigadora Usach advierte dificultades  para acceder a  transfusión de plasma hiperinmune

 
Hace algunos días se confirmó el primer caso de Coronavirus recuperado mediante el tratamiento de plasma hiperinmune en nuestro país. Si bien ya era una técnica utilizada para enfermedades del sistema inmune o la hemofilia,  hoy puede ser una de las posibilidades de mejoría para 50 mil personas contagiadas en Chile.
 
Si bien es una de las alternativas, la investigadora del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) de la Universidad de Santiago y vicedecana de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Ciencias Médicas, Victoria Espinosa, explicó que para optar a este tratamiento también es importante llegar a tiempo a los servicios de urgencias y estar al borde de la enfermedad.
 
“La aproximación de usar anticuerpos de defensa neutralizantes es una posibilidad terapéutica muy potente”, explicó la doctora en bioquímica. “Es una buena opción para disminuir la severidad de la progresión del cuadro clínico”, destacó.
 
Aunque el  médico recuperado con esta intervención aseguró que se habría aliviado en 24 horas, la doctora Espinosa advirtió la dificultad de acceder a este tratamiento, por la escasa cantidad de donantes adecuados de plasma. “La evidencia dice que entre un 2 y un 6% de la población producen anticuerpos neutralizantes de los infectados. No es que la tecnología sea mala, sino que el donante es escaso”, sostuvo la Dra. Espinosa.
 
Según la Vicedecana, la solución a este problema podría ser la sintetización artificial del plasma, obtenido de un paciente recuperado que se encuentre apto para la donación. Sin embargo, afirmó que este proceso aún no estaría disponible, sino que sigue siendo investigado en países como Estados Unidos.
 
“Lamentablemente, como este es un proceso dinámico, la estructura del virus puede ir cambiando con el tiempo. Por lo tanto, los anticuerpos, que son neutralizantes hoy, pueden no serlo mañana. Con todo, es una muy buena alternativa que podría ayudarnos disminuir la cantidad de días de hospitalización de una persona, lo cual liberaría recursos del sistema para poder atender a más pacientes”, finalizó.  

Páginas

Suscribirse a RSS - Getty Images