Bloque 3

Usach participará en proyecto que busca fortalecer el aseguramiento de la calidad en planteles estatales

Usach participará en proyecto que busca fortalecer el aseguramiento de la calidad en planteles estatales

Este 2024, la Red de Calidad, que agrupa a los directivos y representantes de las instituciones pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), darán vida a un importante proyecto presentado por la Red de Calidad Cuech y aprobado en 2023 por el Ministerio de Educación, en el marco del Plan de Fortalecimiento de las Universidades estatales. 

Se trata del proyecto en red denominado “Sistema de Acompañamiento de las universidades estatales para fomentar una cultura de calidad y reforzar capacidades internas de aseguramiento de la calidad bajo los nuevos estándares de acreditación”. Es una iniciativa altamente valorada por el sistema, dada la prioridad que impone a esta temática la entrada en vigencia de los nuevos criterios y estándares de acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile).

En este contexto, la Red de Calidad del Cuech trabajó en 2023 en el proyecto que fue aprobado por la autoridad ministerial y que financiará la ejecución de una serie de iniciativas por un total de 420 millones pesos que “permitirá al sistema universitario en su conjunto compartir las experiencias, aprendizajes y buenas prácticas, y así nutrirse y crecer”, aseguró el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar.

“La mejora continua de los procesos, impulsada por nuestra Universidad, nos mandata a seguir trabajando con dedicación en el diseño, implementación y evaluación sistemática de nuestros procesos. Una buena forma de crecer y colaborar con nuestros pares estatales es trabajar en este tipo de iniciativas”, agregó el prorrector Palominos.

Por su parte, el director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, Dr. Marcelo Noël López, puntualizó que “tuvimos la oportunidad de participar en el diseño y formulación del proyecto, siendo responsables directos de la ejecución y desarrollo en uno de los objetivos, que busca generar un modelo de aseguramiento de la calidad que facilite el acompañamiento a nivel institucional, de carreras de pregrado y programas de postgrado que permita elaborar protocolos de implementación y socialización similares para todas las instituciones pertenecientes al Cuech”.

“La realidad de las universidades del Estado es muy heterogénea. Parte de ellas tiene un fuerte componente regional y otras de zona extrema. Por tanto, lo que se busca es establecer un sistema de acompañamiento que permita generar un nivel de acreditación de excelencia”, precisó el Dr. Noël López.

Concluye de forma exitosa nueva versión de Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar Integral de Facimed

Concluye de forma exitosa nueva versión de Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar Integral de Facimed

La Facultad de Ciencias Médicas llevó a cabo la ceremonia de cierre de una nueva edición del Diplomado en Atención Primaria y Salud Familiar para directivos y profesionales de APS, programa que tiene por objetivo promover la instauración del Modelo de Salud Familiar Integral en dicho nivel de atención. 

El diplomado estuvo dirigido a profesionales pertenecientes al Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente, abarcando las comunas de Puente Alto, La Florida, San Ramón, La Granja, La Pintana, San José de Maipo y Pirque. En total, 32 personas completaron el programa de formación continua, cuya principal característica es el desarrollo de proyectos de mejora para las diversas problemáticas que enfrentan sus participantes.

El director del diplomado y también jefe del Programa de Formación de Médico/a Especialista en Medicina Familiar de la Facultad, doctor Pedro Yáñez, afirmó durante la ceremonia que las experiencias que este abarca contribuyen a “tratar los temas propios de la atención primaria, mejorar todo lo que es el sistema de atención y, con ello, las estrategias de trabajo en comunidad”. 

Además, el académico de la Universidad de Santiago hizo énfasis en los sellos que tiene el diplomado, los cuales se centran, a su parecer, en “la experiencia de sus docentes en el trabajo en atención primaria”, los proyectos de mejora formulados por el estudiantado “que buscan dar solución a los problemas que se generan en este nivel de atención” y el compromiso de sus participantes. 

Ideas que comparte también Vanessa Salazar, nutricionista del Centro de Salud Familiar Granja Sur de la comuna de La Granja y egresada del plan de formación continua, quien destaca la importancia de fortalecer sus conocimientos para desenvolverse en la atención primaria. “Trabajar cerca de la gente es un desafío. Todos los días enfrentamos diferentes problemáticas con nuestros vecinos. Por lo mismo, es relevante mantenerse actualizado y adquirir herramientas innovadoras que nos permitan llegar de forma más fácil a las personas”, aseveró la funcionaria. 

Mientras que, para Cristóbal Guerra, profesional del Cesfam El Roble de la comuna de La Pintana, el diplomado impartido por Facimed tiene un carácter integral y completo en cuanto a los temas que abarca. “Con esto, podemos identificar (los problemas), tomar herramientas para aplicarlas en la comunidad y eso fortalece mucho más la función de la atención primaria junto con las y los usuarios, en pro de mejorar el actual sistema, pensando en que la APS es la entrada que tiene la comunidad a la salud pública”, afirmó.

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

Usach en los medios: revisa las apariciones de nuestro plantel en la prensa nacional

El académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, Dr. Jorge Morales Gamboni, se refirió en El Mercurio al modelo predictivo contra incendios forestales que utiliza Inteligencia Artificial. 

Conoce su reflexión aquí.

El presidente del Consejo para la Transparencia y académico de la Usach, Dr. Bernardo Navarrete Yáñez, comentó en La Segunda las explicaciones del gobierno para negar que fuera lobby la reunión del ministro Grau y ministra Rojas en la casa de Pablo Zalaquett.

Detalles en este link.

El académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, Dr. Humberto Verdejo Fredes, aborda en Meganoticias el uso de aire acondicionado para enfrentar las altas temperaturas.

Su opinión aquí.

La psicóloga de la Usach y experta en relaciones afectivas y sexualidad, Catherine Escobar, se refiere en The Clinic a las razones que harían que un amor de verano pueda transformarse en algo inolvidable. La académica explica que si bien los mitos son solo eso, sí hay una importancia que recae en esta estación. 

Los detalles aquí.

Convenio de colaboración académica Unicit-Usach-Mineduc permite que 307 estudiantes reciban sus certificados profesionales

Convenio de colaboración académica Unicit-Usach-Mineduc permite que 307 estudiantes reciban sus certificados profesionales

Más de trescientas personas recibieron el pasado sábado (5) sus certificados que los reconocen como nuevos profesionales en diversas áreas del conocimiento. Ellas (os) finalizaron sus planes de estudios bajo el convenio de colaboración entre la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología (Unicit) y el Ministerio de Educación, que fue firmado en 2018 y le aseguró la continuidad de estudios a más de mil estudiantes de pregrado de la Unicit, en el marco de su proceso de cierre.

En total fueron 307 las personas que corresponden a las siguientes carreras: Administración Pública (4); Agronomía (24); Contador Auditor (3), Derecho (36); Enfermería (88); Fonoaudiología (1);  Kinesiología (2); Medicina Veterinaria (47); Nutrición Y Dietética (5); Obstetricia Y Puericultura (41); Tecnología Médica (17); y Trabajo Social (14). Asimismo, recibieron sus diplomas las (os) alumnas (os) de las ingenierías Civil Electrónica (1), Civil en Computación e Informática (3), Civil Informática (3), Comercial  (5), de Ejecución en Industria Alimentaria (6), de Ejecución en Viticultura y Enología (3), en Alimentos (3), y en Industria Alimentaria (1).

En su alocución, el Dr. Rodrigo Vidal Rojas, rector de la Corporación, destacó la tenacidad de las (os) nuevas (os) profesionales, pese a “los duros y complicados momentos” que tuvieron que enfrentar en este proceso.  En ese sentido, agregó, que al ser una institución de educación superior estatal y pública de excelencia, el compromiso de la Usach “es entregar educación de calidad, entendiendo la importancia de que todas y todos reciban una que sea digna, sin distinción ni discriminación. Nuestro horizonte seguirá siendo aportar sustantivamente para mejorar la calidad de vida de las personas, por ello, a través de este convenio, este certificado y esta ceremonia, estamos trabajando para lograr dicho objetivo”, sostuvo. 

Por su parte, la directora ejecutiva del Convenio de Colaboración Unicit, Marta Maturana Quijada, resaltó el logro del grupo de graduadas (os), el cual es producto “del esfuerzo personal y familiar”. Adicionalmente, llamó a las (os) nuevos profesionales a enfocarse y buscar “el bienestar colectivo, porque en esa búsqueda, ustedes son claves. Los invito desde su quehacer profesional a propiciar cambios que conduzcan a una mejor calidad de vida y que nuestro país sea cada vez un lugar mejor para vivir”.  

Además, remarcó que, al ser parte del convenio de colaboración, nuestra Institución “dejó de manifiesto que la responsabilidad social es parte fundamental de su gestión. Fue una decisión que permitió ser parte de los problemas que enfrenta nuestra sociedad. Es un Plantel de educación superior tradicional, de carácter estatal, con una arraigada vocación pública”.

Inclinación que, para Jorge Rojas Neira, administrador de cierre de la Unicit, ha sido clave en el cierre de este proceso. “La Usach es una universidad que tiene la más alta acreditación y ha cumplido un rol fundamental para que las (os) estudiantes que se titularon puedan hacerlo”, aseguró.     

Experiencias personales 

Entre las personas que recibieron su certificación, se encontraba Valentina Julio Mix, quien se tituló de enfermera. Estoy muy contenta, ya que se cierra un ciclo bastante largo. Agradezco a todos los profesores y a la gente que nos ayudó a terminar nuestra carrera. Espero, de aquí en adelante, desarrollarme de la mejor manera para la atención de los pacientes, porque esa es la importancia de la enfermería”, indicó la ahora profesional del Hospital Félix Bulnes. 

Otra de las personas que terminó este proceso fue Mitzi Espinoza Mansilla. Ella fue la última graduada de Fonoaudiología en la historia de la Unicit. Pero su camino no fue fácil. Primero, entró al mismo plan de estudios a la desaparecida Universidad del Mar. Cuando esta cerró, retomó la carrera en la Iberoamericana, pero también quebró al poco tiempo. Finalmente, en 2018 la U. de Santiago aseguró la continuidad del estudiantado de pregrado de la universidad privada y pudo terminar.

Al finalizar la ceremonia, reconoció que, sin la tutoría de la Usach a la Unicit, su sueño de ser fonoaudióloga tal vez no se hubiese concretado. “Son muchas cosas que uno puede sentir después de tanto esfuerzo. Sin el apoyo (de la Usach), hubiese sido más complicado, porque tendría que haber vuelto a convalidar en otras universidades y estaría estudiando, quizás, eternamente”, puntualizó.

Respecto a las personas que aún continúan en el programa especial de titulación, el administrador de cierre de la Unicit, Jorge Rojas, señala que restan 199 estudiantes, de las cuales 122 son estudiantes egresadas (os) y 77 regulares, situación que estimó finalice “en el transcurso de este (2024) o del próximo año (2025)”.  

Orquesta Usach finaliza su temporada con conciertos gratuitos en La Pintana y barrio Yungay

Orquesta Usach finaliza su temporada con conciertos gratuitos en La Pintana y barrio Yungay

Cuatro obras que recorren desde el Barroco italiano hasta el repertorio tradicional chileno, que al mismo tiempo abarcan cuatro siglos de música, interpretará la Orquesta Usach en los conciertos gratuitos que ofrecerá para cerrar su temporada. Serán además en dos zonas de la Región Metropolitana hacia donde la agrupación ha extendido su trabajo: la comuna de La Pintana y el barrio Yungay.

El martes 16, desde las 19:00 horas, la Orquesta Usach estará en el Teatro Municipal de La Pintana, sala que concentró este año la mayor parte de sus conciertos itinerantes, con cinco presentaciones de acceso gratuito. El miércoles 17, en el mismo horario, se presentará en la Iglesia San Saturnino, para participar una vez más de la Gala del Roto Chileno que celebra la comunidad del barrio Yungay.

Bajo la dirección de David del Pino Klinge, en ambas ocasiones la Orquesta Usach presentará una síntesis del repertorio que ha abordado en los últimos meses, centrada en tres obras: la Sinfonía Nº 40 de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791); el Concierto en Re mayor para trompeta de Giuseppe Torelli (1658-1709), que tendrá a Claudio Anais como solista; y la Sinfonía Nº 1 “Clásica” de Serguéi Prokófiev (1891-1953). Para finalizar, tocará la tradicional cueca “La rosa y el clavel”, en un arreglo de Vicente Bianchi (1920-2018).

“El programa es totalmente ecléctico, como ocurre habitualmente con los conciertos de verano en todo el mundo”, explica el director titular de la Orquesta. “Quizás la sinfonía ‘Clásica’ de Prokófiev no es tan popular, pero es muy divertida y refrescante. Junto a ella va un clásico que casi todo el mundo conoce, que es la Sinfonía 40 de Mozart, y luego estiramos la cuerda y llegamos a un barroco que es Torelli. Por supuesto, siempre incluimos un toque de folclor local, en el caso de Chile con la cueca”, indica.

En el caso del barrio Yungay, dice David del Pino, se ha transformado en un lugar que tradicionalmente recibe a la Orquesta Usach en la última presentación de la temporada antes del receso veraniego. Aunque habitualmente ese concierto se ha realizado en el Teatro Novedades, por primera vez tendrá lugar en la Iglesia San Saturnino, construida en estilo gótico y terminada hacia 1887, a un costado de la plaza Yungay. 

“Cada orquesta tiene algún lugar de tradición en su verano”, afirma el director. “Eso es el barrio Yungay para la Orquesta Usach: una permanencia en el tiempo y un público que siempre tiene entusiasmo por darle la bienvenida a la orquesta. Nos gusta mucho la idea de ir nuevamente y que este año sea en una iglesia con mayor capacidad, emblemática del barrio y es espectacular en su arquitectura”.

El fin de una temporada exitosa

Los conciertos en La Pintana y el barrio Yungay cerrarán la temporada de la Orquesta Usach, que retomará sus actividades en marzo de 2024. A lo largo del año pasado, el elenco ofreció doce programas en el Teatro Aula Magna Usach, junto con visitar iglesias y teatros en Independencia y La Cisterna, además de la misma comuna de La Pintana. 

“La temporada que termina solo puedo calificarla de muy exitosa”, evalúa David del Pino. “Primero, porque se mantuvo la programación que armamos y en las temporadas nunca faltan los imprevistos o cancelaciones, pero nosotros la mantuvimos y con excelencia. El segundo punto es el público: siempre podemos mejorar y tenemos potencial para hacerlo, pero la asistencia en el Teatro Aula Magna fue un éxito”, agrega.

Por otra parte, el director de la Orquesta Usach escoge entre los principales hitos de la temporada, por su emotividad, los conciertos que conmemoraron los 50 años del golpe de Estado: el estreno de Víctor Jara, un canto libre, de Sergio “Tilo” González, y la interpretación del Réquiem de Gabriel Fauré, junto al Coro Sinfónico Usach. 

“Musicalmente, destaco el ciclo de los cinco conciertos para piano de Ludwig van Beethoven. Este ciclo beethoveniano lo hemos proyectado a tres años. Continuará en 2024 con las nueve sinfonías y en 2025 con otro conjunto de obras importantes. Es algo que nos está destacando en el contexto de las orquestas locales y hasta ahora el resultado ha sido magnífico”, concluye.

Orquesta Usach 

16 y 17 de enero en el Teatro Municipal de La Pintana y la Iglesia San Saturnino, barrio Yungay
19:00 horas 
Entrada liberada

Programa

Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791)
Sinfonía Nº 40 en Sol menor, K. 550
I. Molto allegro
II. Andante
III. Menuetto, Allegretto-Trio
IV. Allegro assai

Giuseppe Torelli (1658-1709)

Concierto en Re mayor para trompeta, cuerdas y continuo

Arreglo: Michael Rondeau

I. Allegro

II. Adagio

III. Allegro

Solista: Claudio Anais

Serguéi Prokófiev (1891-1953)
Sinfonía Nº 1 en Re mayor, op. 25, “Clásica”
I. Allegro
II. Larghetto
III. Gavotta. Non troppo allegro
IV. Finale. Molto vivace

Vicente Bianchi (1920-2018), arreglo
La rosa y el clavel

Usach escala en adjudicaciones Fondecyt y se ubica como la segunda mejor universidad pública en proyectos de Iniciación y Postdoctorado

Usach escala en adjudicaciones Fondecyt y se ubica como la segunda mejor universidad pública en proyectos de Iniciación y Postdoctorado

El pasado martes 27 de diciembre, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) dio a conocer los resultados de sus concursos de proyectos Fondecyt de Iniciación y Postdoctorado, donde la Usach ha conseguido un significativo logro al obtener un total de 33 proyectos entre ambos concursos para el año 2024. Con ello supera ampliamente los registros del año anterior y se alza como la segunda universidad pública del país con mayor cantidad de adjudicaciones.

En el concurso Fondecyt Iniciación, el Plantel se atribuyó un total de 18 proyectos, 5 más que el año anterior, mientras que en el Postdoctorado fueron 15 los proyectos adjudicados, 10 más que el año anterior. Estos resultados representan un incremento del 38% y un 200%, respectivamente.

Los proyectos abarcan una amplia gama de disciplinas y áreas de estudio. En el desglose, la Facultad de Humanidades ha adjudicado 10 proyectos, representando el 30,3% del total; seguida de la Facultad de Ciencia con 8 proyectos (24,2%); y la Facultad de Química y Biología con 6 proyectos (18,2%). Por su parte, la Facultad de Ingeniería suma un total de 5 proyectos (15,2%); la Facultad de Administración y Economía ha conseguido 2 proyectos (6,1%), mientras que para los casos de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido y la Facultad Tecnológica, cada una ha obtenido 1 proyecto, equivalente al 3% cada una.

El vicerrector de Investigación, Innovación y Creación, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, celebró este hito destacando que “es testimonio del arduo trabajo y la dedicación de nuestras investigadoras e investigadores quienes, con su excelencia y compromiso, continúan elevando el estándar de la investigación científica y académica en Chile. Este logro no solo refleja nuestra tradición de excelencia, sino que también fortalece nuestro compromiso con el avance de la ciencia y el desarrollo de nuevas investigaciones. Agradezco profundamente a todos los que han contribuido, asegurando el futuro brillante de la Usach en el campo de la investigación”.

La directora de Investigación Científica y Tecnológica Dicyt, Dra. Carolina Aliaga Vidal, definió este éxito como “fruto del gran trabajo de nuestra comunidad investigadora y la visión estratégica de la Institución, cuya misión es liderar y avanzar en la investigación que contribuye al desarrollo sostenible y al bienestar social”.

El fruto de políticas Dicyt

De la misma forma, la Dra. Aliaga relevó que esta exitosa adjudicación también es fruto de “las políticas que hemos implementado en Dicyt en busca de generar espacios para promover el desarrollo de nuestras investigadoras e investigadores hasta lograr conseguir financiamiento externo, como en este caso”.

Dichas políticas están basadas en concursos de financiamiento interno implementados por la Dirección con el objetivo de fomentar la investigación y atraer nuevas mentes al campo científico. Algunos de ellos como el Dicyt Regular, Asociativo y Postdoctorado, cuentan con un componente que incentiva la excelencia investigativa y prepara a investigadoras e investigadores para competir con éxito por financiamiento externo a partir del segundo año de ejecución del proyecto Dicyt. Este año, a partir de dicha iniciativa, “el resultado ha sido notorio, reflejando un incremento significativo en las adjudicaciones y consolidando nuestro compromiso con el avance de la ciencia”, enfatiza la Dra. Aliaga.

Por otro lado, del total de 33 proyectos, 10 de los adjudicados son liderados por mujeres, representando el 30.3% del total. Este hecho resalta el compromiso de la Usach con la equidad de género en investigación, y las políticas de promoción activa del liderazgo femenino en la investigación. Esta iniciativa se refleja, entre otros, en los incentivos ofrecidos por los concursos Dicyt, que otorgan bonificaciones a las propuestas que incluyen mujeres investigadoras, especialmente en facultades donde se ha observado un mayor desequilibrio de género.

Para finalizar, la Dra. Aliaga concluyó felicitando a “todo el grupo humano cuya dedicación ha propulsado a la Usach a la vanguardia de la investigación en Chile. Un paso adelante para la ciencia, un gran salto en reconocimiento para la Universidad".

 

Basadas en canción “El pueblo unido jamás será vencido”: Documental y variaciones para piano tuvieron exitosas presentaciones

Basadas en canción “El pueblo unido jamás será vencido”: Documental y variaciones para piano tuvieron exitosas presentaciones

El pasado miércoles (3), se realizó en el Teatro Aula Magna Usach una jornada artística doble denominada “El pueblo unido: 50 años”, evento que celebra el medio siglo de vida de la canción compuesta por Sergio Ortega (1938-2003) y el grupo Quilapayún. En el primer turno se presentó el documental “Himno. Un documental sobre ‘El pueblo unido jamás será vencido'”, y luego el pianista Gustavo Miranda Bernales interpretó “The people united will never be defeated!”.

En el trabajo audiovisual, dirigido por Martín Farías y producido por Eileen Karmy, se describe el recorrido y el impacto mundial que ha tenido la canción en medio siglo, la que ha sido interpretada en múltiples idiomas. Luego vino la presentación del joven músico nacional, quien ejecutó la obra del compositor estadounidense Frederic Rzewski (1938-2021), la que consta de una serie de 36 variaciones a partir de la clásica pieza musical y que por segunda vez se presentaba en nuestro país, pero por primera a cargo de un chileno. 

A medida que se acercaba el comienzo de la función, el público fue ocupando la butacas del recinto, hasta dejar algunos espacios vacíos en platea baja, alta y los asientos laterales del teatro patrimonial. Para la Dra. Patricia Pallavicini Magnère, vicerrectora de Vinculación con el Medio, la cantidad de público demuestra “la potencia que tienen las actividades organizadas por el Departamento de Extensión y nuestra Casa de Estudios, cuyo objetivo es generar una oferta cultural importante y gratuita para la comunidad en general”, aseguró.

En esa línea, al finalizar la jornada Andrés Zúñiga Mella, director del Departamento de Extensión del Plantel, junto con valorar las muestras artísticas, destacó la disposición y el respeto que tuvieron las y los asistentes al evento.  “Hoy fue un día de muchas emociones y creo que eso se notó en el público que quizás vino a ver la película o personas que solo querían escuchar el concierto, pero que disfrutaron de ambas actividades. Por lo tanto, creemos que esa idea de mezclar público, de atreverse a hacer estas actividades sin temor a la duración o a que no asista gente, es un sello que tiene esta Universidad, especialmente cuando tiene un sentido como es la conmemoración de los 50 años del golpe Estado”, comentó.

Himno”, el documental

En “Himno. Un documental sobre ‘El pueblo unido jamás será vencido'”, su director Martín Farías y la productora Eileen Karmy intentaron responder, entre otras preguntas, cómo se hizo conocida alrededor del mundo la creación de Sergio Ortega y por qué sigue siendo relevante luego de medio siglo de vida. Durante la investigación se encontraron con traducciones a veinticinco idiomas diferentes: árabe, farsi, kurdo, danés, alemán, esperanto, son algunos.

Para Farías, que el tema siga vigente, entre otras razones, tiene relación con su estructura, puesto que “conduce a que todas las personas participen gritando ‘El pueblo unido, jamás será vencido’, eso algo muy único. No conozco otra canción que tenga esa particularidad (…) eso le hace sentido a mucha gente en diferentes contextos”, sostuvo.      

Por elloindica Eileen, es importante ver este trabajo audiovisual, ya que es “una canción conocida por todas y todos, pero la historia de cómo se hizo, de dónde viene, cómo vivió estos cincuenta años, sus trayectorias, sus conexiones, no lo es tanto. Por otro lado, ver que otras personas se la apropiaron y la hacen suya, para hablar de sus propios problemas. Creo que eso es bonito, igualmente ver cómo la canción dialoga con manifestaciones actuales, por ejemplo, con grupos ambientalistas japoneses, es interesante”, comenta.

36 variaciones

En la segunda mitad de los setenta, la pianista estadounidense Ursula Oppens estrenó en Nueva York un ciclo de 36 variaciones creadas a partir de “El pueblo unido…”. Dicha pieza fue encargada a Frederic Rzewski, quien la bautizó con el mismo título en inglés: “The people united will never be defeated!”. Por diversos motivos, en 2010 fue la primera que se presentó en nuestro país. Catorce años después, fue interpretada nuevamente, pero esta vez a cargo de Gustavo Miranda Bernales. “Fue bonito ser el primer chileno en tocar esta obra, sobre todo acá en la Usach”, sostuvo. 

Consultado sobre las dificultades de interpretar una canción popular en piano, fue enfático en señalar que esta obra “demuestra la artificial diferencia entre lo que es la música popular, clásica o folclórica. No es real esa diferencia. Esta obra toma ‘El pueblo unido’ y pasea por el expresionismo, el minimalismo, etcétera. Es realmente una odisea por todos los ámbitos que pasa. Demostrando, también, que la música tiene un significado más allá del sonido en sí mismo, tiene un sentido histórico-político, que es muy interesante”.

Revisa el video de esta actividad:

 

Feria de Postulantes Usach se consolida como un espacio de apoyo para quienes acceden por vez primera a la educación superior

Feria de Postulantes Usach se consolida como un espacio de apoyo para quienes acceden por vez primera a la educación superior

A las 13:00 de hoy, viernes 5 de enero, se dará término a la Feria de Postulantes Usach 2024, actividad que ha tenido por objetivo guiar a estudiantes que sueñan con ingresar al mundo de la enseñanza universitaria. 

En palabras del rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, la organización de esta muestra es muy importante porque permite exhibir las particularidades de nuestra Casa de Estudios. “Esta Feria de Postulantes nos da la posibilidad de mostrarnos a quienes quieren estudiar en la Usach. Mostrar la oferta académica, el desarrollo de nuestro estudiantado, el trabajo del cuerpo académico y profesionales, las virtudes de nuestro Campus y las características que nos definen como Universidad”.

La vicerrectora Académica (VRA), Dra. Laura Almendares Calderón, insistió en la característica inclusiva de nuestra Universidad, abriendo asignaciones directas y otras especiales. “Contamos con el cupo Transformando Estereotipos de Género, en donde se refuerza el ingreso de estudiantes mujeres u hombres en carreras que se caracterizan por tener mayor inscripción femenina o masculina, generando una herramienta sustancial de igualdad de género. Pero también tenemos una serie de cupos más, por lo que las y los invito a informarse sobre estos instrumentos que la Universidad de Santiago de Chile ofrece a sus estudiantes de manera singular”, destacó.

En la misma dirección, el vicerrector de Apoyo Estudiantil (VRAE), Dr. Mauricio Guerra Velásquez, expresó que en la Usach las y los postulantes encontrarán todos los beneficios ministeriales y, asimismo, algunos instrumentos internos. “Quienes se incorporen este 2024, deben comprender que esta es una comunidad que la construimos entre todas y todos y que, para ello, contarán con fondos concursables de generación de proyectos y actividades. Igualmente, podrán acercarse a más de 17 organizaciones estudiantiles que existen al interior de la universidad, lo que demuestra que la vida universitaria es amplia e integral y la VRAE apoya para que eso suceda”, manifestó la autoridad.

Feria Usach 2024

Macarena Cárcamo Morel, jefa del Departamento de Admisión, informó que la Feria de Postulantes Usach 2024, se compone de pabellones de todas nuestras unidades académicas y Facultades, módulos de atención especial de becas y beneficios, además del acompañamiento de estudiantes con intervenciones culturales y artísticas. “Tenemos un staff de estudiantes que se preocupan de la atención de las y los postulantes tanto de forma presencial, virtual y en vía telefónica. En este caso, con especial interés para quienes desde regiones tengan consultas”, explicó.

Entre la diversidad de cupos de ingreso a nuestro Plantel, se pueden mencionar: Cupos Academia EMTP- FACTEC, Artístico Cultural Destacado, Colegios de Excelencias Académica (Bicentenarios), Deportista Destacado, Explora Unesco, Hija (o) de Funcionaria (o), Ingreso Extranjero, Personas en Situación de Discapacidad, Pueblo Indígenas, Talento Usach, Transformado Estereotipos de Género, Técnico-profesionales en Ciencias, Programa Gabriela Mistral, Curso programa Propedéutico, Traslado Interuniversitario desde el Extranjero, Traslado Universitario desde otra Institución de Chile y el Cupo Ranking 1000.

Cárcamo señaló que es clave para las y los jóvenes el orden de preferencia al momento de postular. “Este año tendrán la posibilidad de cambiar su opinión en caso de error o de cambio de preferencia, siempre y cuando sea hasta el viernes 5 de enero, antes de las 13:00 horas en que se cierra el sistema”, enfatizó.

Futuros cachorras y cachorros

Héctor Vargas Melgarejo, egresado del Liceo Nacional de Maipú, reveló que su sueño es estudiar la carrera de Analista en Computación Científica y que eligió a la Usach por su prestigio y trayectoria. “Hoy vine a la Feria por la incertidumbre que me generan ciertas carreras. Muchos vendrán para aclarar su opción, algunas carreras se parecen demasiado entre sí y solo se definen por algunos detalles. Es muy necesario contar con este espacio para resolver las dudas de aquellos que todavía no la tiene muy clara”, agrega.

Constanza Reyes Pradenas, egresada del Liceo Óscar Castro de Rancagua, postuló al programa de Estudios Internacionales en la Usach porque su malla es de su total agrado, pero también, por contar con un Campus único. “Esto no acontece en otras universidades en donde están separadas las facultades. Esta Feria de Postulantes es importante porque otras personas que ya han vivido la experiencia Usach nos ayudan a comprender el proceso. No es lo mismo ver la malla por internet a que te la explique un estudiante de la carrera”, sostuvo.

Matías Jaramillo Muñoz, también egresado del Liceo Óscar Castro, manifestó que le gustaría estudiar la carrera de Ingeniería Civil Biomédica en la Usach, porque es de las pocas universidades que cuentan con el programa, y que, la Feria de Postulantes, en este sentido, ha sido muy decidora en su elección. “Es muy importante para nosotros contar con esta instancia. Hablamos con gente que vive diariamente la carrera y el que te pueda explicar porqué ha sido importante este paso para él, hace una gran diferencia al momento de postular”, aclaró.

Magdalena Trujillo Salas, egresada del Liceo María Auxiliadora de la ciudad de Linares, expresó que desea estudiar la carrera de Ingeniería Civil en Mecatrónica. “Mi hermana estudió acá y la Usach es una de las pocas universidades que cuenta con este programa, además de la Universidad de Talca.”

Asimismo, se autodenominó como una fan del Instagram de Admisión Usach, porque constantemente suben información de importancia en sus redes. “Siento que sería una buena universidad para estudiar. Como soy de región, esta Feria me ayuda mucho a entender cómo funciona la universidad. El venir a conocerla me ayuda a interiorizarme y a integrarme con la universidad”, concluyó.

Revisa a continuación el registro audiovisual de la Feria:

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología destacan el ciclo “Científicas” que abordó el rol de la mujer en las ciencias

Estudiantes de la Facultad de Química y Biología destacan el ciclo “Científicas” que abordó el rol de la mujer en las ciencias

Desde agosto, la Facultad de Química y Biología invitó y reunió a estudiantes y científicas para discutir en torno a las realidades acerca del rol de la mujer y las ciencias. 

Lo anterior se realizó a través del relato de académicas de la unidad, que expusieron sobre su experiencia como mujeres de ciencia, y desde la visión de las mismas estudiantes, que participaron en el ciclo de charlas.

“Científicas permitió crear nuevos vínculos”, afirmó el profesional de Vinculación con el Medio, Ángel Olguín González, acerca de la última de las cinco actividades que se llevaron a cabo durante el segundo semestre de este año, organizado en conjunto con el Eje de Liderazgo y Participación Femenina de Science Up.

“Al mismo tiempo, permitió correr el cerco de una universidad lejana o a la cual no se puede acceder, ofreciendo a las estudiantes la oportunidad de desenvolverse y sobre todo generar cercanía”, comentó Olguín.

El profesional también destacó la positiva evaluación que recibió el ciclo desde las estudiantes que participaron, con excelentes valoraciones. “Significó ponerme a pensar en profundidad respecto a lo que quiero en mi vida como mujer científica, el sentirme capaz de lo que quiero lograr y el decir ‘yo puedo’ e ignorar los prejuicios de la sociedad”; “me pareció muy buena e interesante la actividad, fue una manera de alentarnos a seguir nuestros sueños y saber que el género no es un impedimento”, fueron parte de los comentarios.

La última de las actividades fue desarrollada en diciembre en el Auditorio de la Facultad de Administración y Economía, evento que contó con la participación de la decana de la Facultad de Química y Biología, Dra. Leonora Mendoza Espínola, y la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. Karen Manquian Cerda, quienes expusieron ante estudiantes del Liceo Técnico Clelia Cavel (Santiago), Presidente Balmaceda (San Bernardo) y Bicentenario Francisco Bilbao Barquín (Quilicura).

“Científica: la ciencia la hacemos todas” pretende volver como una más de las actividades que tiene planificada la Facultad de Química y Biología para el 2024, estando enfocada en dar a conocer, a toda la comunidad, el trabajo científico de las mujeres en Chile.

Culmina exitosa edición 2023 del Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la FING

Culmina exitosa edición 2023 del Programa de emprendimiento del Centro de Innovación de la FING

El Centro de Innovación (CI) de la Facultad de Ingeniería (FING), culminó de manera exitosa su programa de emprendimiento en su versión 2023, Vector. La convocatoria dejó huella en los corazones y mentes de más de 40 estudiantes que se embarcaron en un viaje de cuatro meses en la búsqueda de conocimientos y experiencias del apasionante mundo del emprendimiento.

La edición Vector 23 estuvo compuesta por un total de 14 talleres, los cuales abarcaron diversas temáticas cruciales para las y los emprendedores novatos, y experimentados por igual, en donde, no solo se proporcionaron valiosos conocimientos teóricos, sino también, oportunidades prácticas para aplicar lo aprendido en el mundo real por medio de diversos trabajos y actividades que lograron la vinculación multidisciplinaria entre las y los participantes.

“La clave de este programa radicó en su enfoque pragmático. Los estudiantes no solo adquirieron una comprensión profunda de los fundamentos del emprendimiento, sino que también pusieron en práctica sus habilidades y conocimientos a través de tareas y talleres desafiantes. Los participantes no solo aprendieron sobre el mundo empresarial, sino que también lo vivieron”, comenta el decano de la Facultad de Ingeniería y director del Centro de Innovación, Dr. Cristian Vargas Riquelme. 

Para la autoridad, este es un programa que se ha instaurado de manera potente en el proceso inicial de emprendimiento de las y los estudiantes, logrando posicionar así, la cultura de innovación y emprendimiento al interior de la universidad. “Vector es una de las iniciativas que ha podido establecerse en el ecosistema creativo e innovador de la universidad concibiéndose como el semillero de emprendedores y emprendedoras que luego continúan su camino en iniciativas como el Despega Usach y la incubadora Innovo, entre otras”, puntualizó.

Vector 23

Los talleres de Vector 23 contemplaron las temáticas centrales de Emprendimiento 101, Marketing Digital y Finanzas Emprendedoras. Como bootcamp complementario, se desarrolló el taller de Design Sprint de Google.

El taller de Emprendimiento 101 fue impartido por Joaquín González, coordinador de emprendimiento del Centro de Innovación y estuvo compuesto por las clases de: Introducción al emprendimiento, Problemas y soluciones, Mercado y Pitch, y Sociedades y Taller de negociación.  

Por su parte Fernanda Poblete, Founder de Korean Basic, estuvo a cargo del taller de Marketing digital el cual tuvo las clases de:  Introducción al MKT Digital, Casi- Todos los canales digitales, Desenmascarando las RRSS y Contenido sin estrategia es fracaso.

El apartado de Finanzas Emprendedoras estuvo a cargo de Darwin Larrañaga, Cofounder de Comunidad Xplore y contempló las clases de: Estoy emprendiendo ¿Ahora qué hago?, Emprender en números, Estados Financieros y Levantamiento de capital. 

El Bootcamp de Design Sprint fue desarrollado por Nicolás Castellón, analista de innovación y emprendimiento del Centro de Innovación.

Vector finalizó con una ceremonia de cierre en donde las y los emprendedores realizaron un repaso de lo visto en el transcurso de la iniciativa, conociendo así los números y los detalles de esta edición 2023.

Cifras y logros 

En una dinámica jornada que contempló una sesión de Design Sprint por la mañana, y un espacio de camaradería por la tarde, el equipo del Centro de Innovación dio a conocer los números y los logros del programa ante una audiencia que demostró emoción, entusiasmo, compromiso, conocimientos y creatividad, durante la actividad y todo el transcurso del programa.

Sobre este proceso, la gerenta del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería, Claudia Seco Farías, comentó que “esta nueva versión de Vector contó con 42 nuevos vectores dentro de nuestro ecosistema de innovación y emprendimiento y tuvo una importante participación de mujeres con un 33%. Esto es algo que buscamos impulsar en todas nuestras iniciativas para así lograr tener una representación acorde y paritaria a las estrategias planteadas por la universidad”.

Así también, añadió que más del 30% del conocimiento entregado en Vector 23 forma parte de los programas de estudios que imparte la Usach, y que aparte de profundizar en las tres temáticas impartidas durante el proceso, se acompañó a las y los estudiantes con más de 20 horas extraprogramáticas personalizadas. Esto con la intención de responder las dudas y direccionar el camino de las y los emprendedores.

Los números presentados no solo se limitaron a estadísticas como tal, sino que representó el trabajo arduo, la dedicación y el esfuerzo invertido, por las y los participantes. “Nuestras y nuestros estudiantes demostraron una vez más el compromiso y las ganas de continuar adquiriendo nuevos conocimientos para sus profesiones. Para nosotros es muy satisfactorio ver cómo ellos y ellas han logrado darse un espacio dentro de su quehacer universitario para así continuar adquiriendo herramientas valiosas que les servirán de complemento para su formación”.

De esta manera el Centro de Innovación otorgó certificados de participación a cada uno y cada una de las y los estudiantes becados por el programa, y reconoció a aquellas y aquellos emprendedores que demostraron compromiso, capacidad y perseverancia durante los cuatro meses que duró la iniciativa.

“Ser parte del grupo de los y las vectores más motivados me dejó super contenta, porque no esperaba que, con solo preguntar en clases, mandar tareas, agendar officeour y preguntar sobre algunos proyectos personales me darían un reconocimiento. Está más que recomendado inscribirse en este tipo de programas y a estructuras que fomentan la innovación y emprendimiento como Centro de Innovación”, comentó entusiasta Catalina Dinamarca, estudiante de Ingeniería Civil Industrial.

Por su parte, Sonia Viedma, de la misma carrera, comentó que “este programa me ayudó tanto en el área personal, como profesional para expandir los conocimientos acerca del emprendimiento y la innovación. Mi motivación de formar parte de esta iniciativa radicó en que yo soy parte del equipo de ESUS de la universidad y este curso extracurricular unía todos los conocimientos que yo necesitaba para poder trabajar con el equipo. Aquí adquirí todos los conocimientos que uno va a necesitar en el día a día para ser emprendedor”. 

El programa de emprendimiento del Centro de Innovación Vector 23 no solo fue un éxito en términos de adquisición de conocimientos y habilidades, sino que también se convirtió en una experiencia transformadora para todas las participantes y los participantes, dejando una huella duradera, en aquellas y aquellos que buscan convertirse en emprendedores visionarios y líderes en sus distintos campos de formación.

Páginas

Suscribirse a RSS - Bloque 3